Digo esto porque, cuando se hace una donación -que a la larga es la mitad de lo que figura en el papel-, lo que se está haciendo es sacar dinero de un bolsillo y recuperarlo por el otro. Dicho de otra forma, si alguien regala cien, es necesario que tal cantidad salga de su bolsillo. Pero la mitad de ella la va a terminar poniendo el Fisco, pues esa persona no pagará tributos. No todas las instituciones cuentan con la posibilidad de efectuar donaciones; solo algunas, en specific las grandes empresas. Probablemente, son todas muy respetables, pero únicamente unas pocas lo pueden hacer.
1.- Las donaciones no podrán efectuarse a instituciones en cuyo directorio participe el donante. En caso que el donante sea una persona jurídica, no podrá efectuar donaciones a instituciones en cuyo directorio participen sus socios o directores o los accionistas que posean el 10% o más del capital social. En consecuencia, la indicación fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Matthei y señores Escalona, Frei y García. El Honorable Senador señor García hizo ver que la redacción de la parte final del inciso segundo de la indicación no resulta del todo clara, pues podría entenderse que existe la posibilidad de realizar, por ejemplo, dos donaciones dentro del límite de seven-hundred UTM, que en conjunto ascenderían a 1.four hundred UTM y que, en consecuencia, excederían el límite de 1.000 UTM que el mismo inciso establece.
Allí se pueden observar personas enfermas, postradas, con retrasos mentales o malformaciones. El hermano Roshan Ekka Mop, nos cuenta que «subsisten con el aporte de particulares y donaciones internacionales que son coordinadas desde Jamaica en donde está la sede central de esta congregación». Al enfrentarnos a la cuestión de qué hacer para ayudar a los pobres, es essential tener en cuenta las necesidades reales de las comunidades desfavorecidas. Esto nos permitirá enfocar nuestros esfuerzos en iniciativas que generen un impacto significativo y sostenible. Se trata de promover un cambio positivo que no solo alivie la pobreza a corto plazo, sino que también aborde las raíces profundas de la desigualdad. Reflexionar sobre cómo ayudar a las personas necesitadas es elementary en nuestra sociedad.
Inscríbete como voluntari@ en alguno de nuestros proyectos y fomenta el desarrollo comunitario, promueve la acción social y genera cambios reales en las comunidades más excluidas de Chile. Buscamos mejorar las condiciones de vivienda y hábitat a través del diseño, gestión y construcción de proyectos de vivienda, acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria, en acción conjunta entre pobladores y voluntarios. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.
Pero tales resguardos deben ser naturales, razonables, para que pueda operar la ley. Pero creo que es fundamental proteger los equilibrios básicos contenidos en él. Y, desde ese punto de vista, el alegato sobre la democracia tributaria -por desgracia, no se encuentra presente en la Sala el Senador señor Larraín- es extremadamente cuestionable. Desde esa perspectiva, el Estado debe velar por el buen uso de los recursos públicos.
A continuación, se efectúa una transcripción o descripción de los artículos del proyecto, según el caso, en los términos en que fueron aprobados en general por el Senado, y de las distintas indicaciones presentadas, así como de los diversos acuerdos adoptados. El Honorable Senador señor Orpis valoró el esfuerzo del Ejecutivo por dar cabida a los diversos planteamientos recibidos, en explicit la apertura a incluir a las personas naturales que tributan en Segunda Categoría, por cuanto permite neutralizar el, a su juicio, negativo efecto que el límite de 1.000 UTM supone para acceder a mayor o menor crédito. La Subsecretaria de Hacienda señaló que la referida restricción fue incluida en el primer trámite constitucional de la presente iniciativa, no obstante lo cual la inquietud hecha saber, manifestada también por algunos señores Senadores, será objeto de un debido estudio por parte del Ejecutivo, a objeto de ponderar su inclusión. La Subsecretaria de Hacienda expresó que, en su momento, existieron acercamientos con importantes donantes del mundo financiero y del mundo productivo, quienes mostraron su disposición a participar de las donaciones al Fondo como una manera, incluso, de acceder a organizaciones pequeñas a las que de otro modo no podrían llegar. A su vez, prosiguió, que el 33% de una donación deba ir al Fondo para que el donante pueda acceder al mayor de los créditos tributarios (50%), va a resultar desde luego frustrante para la organización donataria, pues sólo va a recibir dos tercios de aquello que diligentemente gestionó.
Sin embargo, nos enfrentamos a nuevos dilemas éticos como es la problemática escasez de donantes. Para cambiar esta situación creo que debemos demostrar que la Comunicación para el Desarrollo tiene su forma, su tiempo y su espacio para utilizarse en beneficio de las personas y comunidades como aporte al mejoramiento de su calidad de vida y de la democracia participativa. El concepto que defendemos está compuesto por todos los elementos del proceso comunicativo en sí, los que además deben estar sistemáticamente planificados para conseguir el cambio social requerido o la mejora en la calidad de vida, en suma, la superación de la pobreza. Y siempre con la participación igualitaria del grupo de beneficiarios de la A.O.D., tanto en la gestación como en el desarrollo y la ejecución del proyecto de Comunicación para el Desarrollo. En 1991 se crea el Comité de Ayuda al Desarrollo (C.A.D.) organismo que elabora un informe de desarrollo humano e incluye nuevos objetivos en el Tratado de Cooperación de la Unión Europea (U.E.). Como el concepto de desarrollo sostenible, la inserción progresiva de países en desarrollo a la economía mundial, la lucha contra la pobreza en estos países, la contribución a la democracia y a los Derechos Humanos, entre otros.
Sometida a votación la indicación del Ejecutivo al numeral 2 de la letra a), fue aprobada por la unanimidad de los Diputados presentes. Sometida a votación la indicación al numeral 1 de la letra a), fue aprobada por la unanimidad de los Diputados presentes. Se destacó, asimismo, la inversión que han realizado dichas iglesias en los últimos años en infraestructura, de las cuales no más del 0.5 % ha sido subvencionado por el Estado, por lo que, se sostuvo, de poder acceder a estas donaciones el mundo evangélico podría tener un mayor número de iglesias y templos. La Cámara de Diputados en sesión 136ª de 17 de enero de 2008 aprobó en basic el proyecto de ley del epígrafe, siendo objeto de indicaciones por lo que fue remitido en segundo trámite reglamentario a esta Comisión. “que cuenten con las calificación de “interés social” por parte del consejo, priorizando las situaciones sociales con insuficiencias de programas públicos a nivel nacional o en territorios específicos.
Los escuchamos durante casi dos horas, porque para nosotros es muy importante no discriminar -lo digo como católico- en el ámbito religioso. Frente a ello, el argumento ha sido que todas estas donaciones se las llevan las instituciones grandes como el Hogar de Cristo, la Fundación Las Rosas, etcétera, y que hay mucha institución pequeña que queda sin donación, porque nadie la conoce, porque carece de recursos para hacer marketing e informar al público sobre su labor social y, al last, se llevan todo las instituciones grandes. Existen muchas reticencias y dudas, pues en el proyecto se señala que este sistema estará campaña contra el hambre 2023 enfocado a las instituciones pequeñas y alejadas de los centros de poder, razón por la cual no tienen acceso a recibir donaciones, pero no se establece el otorgamiento del beneficio a instituciones que sean realmente eficientes y exitosas en su operación. Justamente, lo que queremos con el proyecto de ley en discusión, que esperamos aprobar hoy por unanimidad, es crear las herramientas y las oportunidades para que los pobres, sin asistencialismo, sino con oportunidades, puedan salir de la pobreza y avanzar. Consagra una serie de sanciones, lo que es novedoso, para las instituciones donatarias en caso de incumplimiento sobre el destino de los dineros.
Me parecen bien analizan las indicaciones del diputado Insunza en la Comisión. La iniciativa perfecciona la legislación precise, razón por la cual la votaremos a favor. El proyecto constituye la primera parte de la solución del problema; la segunda es que necesitamos más dinero público para esas instituciones. Les voy a aceptar la molestia, pero, como sociedad, no podemos dejar de valorar y financiar dichas instituciones.
“d) Haber sido sancionado por tribunal competente, por denegación arbitraria de atención a beneficiarios del proyecto o programa respectivo, o de otros programas o prestaciones sociales que la entidad beneficiaria administre.”. Puesta en votación la letra a) de la indicación precedente fue aprobada por la unanimidad de los Diputados presentes. Sometida a votación la letra b), se aprobó por la unanimidad de los Diputados presentes. El Diputado señor Montes retiró de tramitación las indicaciones presentadas en la Sala por él y los Diputados señores Insunza y Sunico al proyecto por cuanto se han recogido en gran parte por el Ejecutivo en sus indicaciones.
En cambio, la situación más desfavorable se observa en la agricultura y en la construcción, con empleos más estacionales (45,5% y 47,1%, respectivamente) y con un alto porcentaje sin contrato, 33% y el 26%, respectivamente. Este enfoque de acción humanitaria y sobre todo internacional, se complementa ong pobreza con las acciones más concretas que se recomiendan en los países originarios de las empresas, como las recogidas en la guía de la Red Española del Pacto Mundial “El liderazgo empresarial frente a la COVID-19”. Mándanos un correo a con el objetivo y detalle de la iniciativa, para que nuestro equipo lo evalúe.
En cuanto a la igual o superior a 1.000 unidades tributarias mensuales, el proyecto dispone que, para obtener un crédito de 50 por ciento, al menos 33 por ciento de ella debe ir al Fondo. Las dos indicaciones precedentes fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Escalona, García y Gazmuri. Por hallarse subsumidas en la indicación número 26 bis, las indicaciones números 26, 26 a y 26 b fueron aprobadas en los mismos términos y con idéntica votación que aquélla, como se indicará en su oportunidad. Las indicaciones número 23, de los Honorables Senadores señores Frei y Naranjo, y número 24, del Honorable Senador señor Orpis, para reemplazar en la letra a) propuesta, en el precise literal ii), las palabras “la primera vez” por “las dos veces”. Las indicaciones fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Escalona, Frei, García y Gazmuri.