En Fundación Amulén buscamos generar information relevante que permita visibilizar la actual carencia de agua potable en nuestro país. A través de estos estudios, hemos confirmado la estrecha relación que existe entre carencia de agua potable y vulnerabilidad social. “Estamos muy contentos de contar con la presencia de José María Ortiz, rector de la Universidad de Villanueva, una casa de estudios española con la cual estamos trabajando y que su foco es justamente la Educación. Después de 20 años, Peter se despidió de su rol, pero no de la misión, ya que, actualmente participa en el directorio de la organización, donde su objetivo ahora, al igual que en inicio, es estar en terreno junto a los profesionales y comunidades. En 20 años, la organización ha logrado proteger más de forty humedales y sus comunidades, y estar presente en 10 regiones del país. El compromiso de la Fundación Visa de invertir 140 millones de dólares en intermediarios y fondos a nivel mundial se centra principalmente en los mercados emergentes, con una perspectiva de género en toda la cartera, desde los prestatarios de las pequeñas y medianas empresas (Small and Medium Businesses, SMB) hasta los socios de capital riesgo.
Este es un universo que quisimos identificar y descifrar, porque es también el foco de trabajo de nuestra Fundación. Los datos recogidos fueron asombrosos ya que la mitad de la población rural en Chile no cuenta con abastecimiento formal de agua potable, teniendo que recurrir a fuentes como pozos o norias, camiones aljibe o ríos, vertientes o esteros. Cuando falta el agua, el daño social, ambiental y económico es profundo. Luego de realizar su primer proyecto en la comuna de Alto Biobío, con la convicción de que el acceso a agua potable es una necesidad básica para poder surgir y desarrollar cualquier actividad económica, Amulén inició un camino que comenzó estudiando cuán invisibilizada estaba esta carencia en Chile. Fundación Amulén nace en 2012 respondiendo al interés común de un grupo de amigos, relacionado con la importancia de mejorar la calidad de vida de las personas y las familias más vulnerables de Chile.
“De comienzo a fin, fue una experiencia muy grata, el equipo que nos atendió en varias ocasiones fue muy acogedor, respondió cada pregunta de nuestros niños con seriedad y respeto. Así como el laboratorio, máquinas, túnel, cada experiencia nos deja una huella y un agradecimiento por la oportunidad dada, entiendo que no somos parte del público objetivo del proyecto, pero aun así consideraron nuestra solicitud”, finalizó Daniela Guzmán Fuentes. Durante el recorrido, los participantes pudieron observar y aprender sobre la minería en Chancón, incluyendo sus características distintivas, a través de una exposición de rocas y minerales del área. Además, pudieron familiarizarse con los equipos y herramientas utilizados en los procesos de conminución de la roca y extracción del mineral, centrándose especialmente en minerales como el cobre y el oro. “Se propuso a la coordinadora de la fundación un itinerario para la visita, que comenzaba con una presentación didáctica sobre la minería en Chancón”, explicó el ingeniero.
Tras un par de meses practicando, se dieron cuenta de que tenían pasión por el juego, pero no tenían oponentes para poder generar una competencia en la región. Fue así como nació el Club Deportivo Halcones del Norte, una organización deportiva que se creó en 2017 donde actualmente participan 17 personas entre los 27 y 60 años. Niñas, niños y jóvenes pertenecientes a la Fundación Factor Isacar realizaron una visita a la Escuela Mina Planta de Chancón, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.
Estoy felizmente casada con Alfredo y tenemos 3 hijos preciosos, Alfredo, Augusto y Juanita. Trabajé 4 años en el grupo Falabella y me fui a estudiar un Máster en Emprendimiento a la ciudad de Madrid. Hoy quiero poner mis conocimientos al servicio de los demás y trabajar en entidades con vocación social.
Estas grandes puertas tienen 3 misiones principales, asegurar la ventilación cruzada pure del espacio, enmarcar las vistas de la vegetación del parque que rodea el pabellón y mantener la actividad del espacio visualmente abierta por motivos de diversión, comunicación y management. Una vez instalados estructura y portones, los gráficos fueron replanteados in situ y pintados, dando vida a la thought principal del proyecto, celebrar la diversidad a través del colour. A modo de conclusión, Ignacio Fuentealba señaló que es fundamental destacar la importancia de brindar una educación con enfoque práctico, porque “para los niños, esta metodología no solo les permite aplicar lo aprendido en la teoría, sino también pies descalzos fundación fortalecer los conocimientos adquiridos”. La Fundación Educacional People Help People cree en el rol activo que debe tener la sociedad civil como proveedor de bienestar humano, construyendo oportunidades a partir de principios y valores como la libertad, el respeto, la solidaridad y la subsidiariedad. El presente informe es el resultado del levantamiento de información realizado por la Fundación Amulén, dentro del marco de un convenio adjudicado en el proyecto «Colaboración Activa para Potenciar Sistemas de Agua Potable Rural en el Maule» de InnovaCORFO. La información fue obtenida mediante encuestas telefónicas con administrativos, operadores o presidentes de los Comités y Cooperativas del Agua Potable Rural de la región del Maule dependientes de la DOH.
Posterior a esa investigación, es cómo surgió su interés por conocer la escuela y realizaron las averiguaciones correspondientes para visitarla. Fundación Hogar Esperanza es una organización sin fines de lucro, cristiana de inspiración lasallista, ubicada en Santiago, Chile, fundada en 1987. Su principal objetivo es acoger a niños y niñas que han sido vulnerados en sus derechos para ayudar a reparar el daño causado.
Luego, se describe la situación de la educación rural en el país, lo que permite dimensionar y visibilizar el número de establecimientos en esta condición y también comparar la educación rural versus la urbana a través del índice SNED. Entendiendo ambos mundos, acceso al agua y educación rural, se presentarán los primeros resultados del instrumento aplicado en 599 establecimientos a nivel nacional. Hoy, el equipo Amulén trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la implementación de proyectos innovadores que dan acceso, entregan herramientas de fomento y transforman la vida de las familias que antes no tenían agua potable. Soy Psicólogo clínico-educacional de la Universidad Diego Portales, lugar donde desde muy temprano participé en centros de alumnos y luego en la Federación de Estudiantes, todo para buscar mejorar nuestra educación superior y poder encausar mi vocación social.
“Buscamos ser una fundación que realiza un buen trabajo, de forma eficiente en lo técnico y científico y junto a eso buscamos que la fundación sea más que un grupo de personas haciendo su trabajo, buscamos que sea una familia. Porque tenemos en común la satisfacción de trabajar en una misión que es de beneficio para las comunidades y para el país, que es cuidar los humedales de Chile. Y tenemos la fortuna de hacerlo con todos ustedes y cada vez más personas que se suman”, dijo Kennedy. Fui al colegio Grange y estudié Ingeniería civil en la Universidad Católica.
En tanto, la Directora Regional Fundación Integra, Patricia Olate, señaló que “el convenio con CiCAT, que ya ofrece un espacio educativo para los niños, para nosotros es muy importante porque se alinea al aprendizaje que está relacionado con la ciencia, la tecnología y la creatividad”. Preparar, articular, potenciar y fortalecer la gestión del turismo comunitario indígena a partir de la creación de rutas turísticas patrimoniales y la administración de un programa de actividades de extensión cultural y turística desde el recinto Centro de Interpretación del Desierto. El nombre y el logotipo de la Cruz Roja Americana se utilizan con su permiso, lo que no constituye en modo alguno un respaldo, expreso o implícito, de ningún producto, servicio, empresa, opinión o posición política. El nombre y el logotipo de la Cruz Roja Americana son marcas registradas propiedad de la Cruz Roja Nacional Americana.
En este estudio buscamos establecer cómo afecta la falta de acceso formal a agua potable tanto a nivel de la cantidad, calidad, continuidad y accesibilidad en la educación rural en todo el territorio nacional. Esto se desarrolló con la aplicación de encuestas a distintos establecimientos educacionales de las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, del Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Ñuble, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Con ello, se busca visibilizar la problemática sobre el acceso al agua en las escuelas rurales y también desarrollar una cuantificación de las escuelas fundacion bill gates que no tienen acceso formal al agua potable y cómo son las condiciones respecto a esta situación. Fundación Súmate es una organización sin fines de lucro que desde 1993 busca promover el bienestar y la inclusión social de los jóvenes de chile y lograr la disminución de la brecha de exclusión educativa. En estos días, son sus cuatro colegios 2 por 1 los que están en proceso de matrícula para completar estudios de manera gratuita y adecuada a las particularidades de cada niño, niña y joven. Trabajé algunos años en empresas constructoras y por intereses personales, decidí irme a vivir un tiempo a Nueva Zelanda y Berlín.
Una educación en donde el foco sea el desarrollo socioemocional, el vínculo, la comprensión y el respeto a la individualidad. Los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) abastecen de agua potable los sectores rurales concentrados y semi concentrados a lo largo de Chile, por lo tanto entender la situación actual en términos de acceso y la forma de operar, permite identificar los principales desafíos y oportunidades que presentan. Más allá de ser Trabajadora social y todo lo que he ido estudiando, me considero un agente cambio, con mucho compromiso social, y creo firmemente que podemos ser parte de los cambios sociales que hoy en día se necesitan para ser una mejor humanidad. Soy chilena con 33 años, amo viajar y estar en constante movimiento, conocer nuevas culturas, nuevas personas, historias y enfrentarme a nuevos desafíos que me permitan crecer.