El derecho a una alimentación, vivienda, educación, atención médica adecuada o a la protección contra la explotación sexual o el trabajo infantil no están garantizados para millones de ellos. Desde los primeros proyectos en Chile hasta el día de hoy, su historia ha sido la de todas las personas a las que la organización ha apoyado y también la de quienes lo han hecho posible. Es así, ante la importancia de las organizaciones sociales, comunitarias y colaborativas, que las y los invitamos a postular en la convocatoria abierta de la tercera versión del Fondo Común 2021 de la Fundación Lepe. Acciones solidarias tales como alimentos, artículos de aseo y juguetes en favor de la Corporación para la nutrición infantil, sede Valparaíso que se ocupa de asistir a niños de zero a 4 años que presentan desnutrición infantil. Somos un espacio que forma estudiantes integrales, quienes observan y se involucran con su entorno. Es por eso que debemos asumir nuestra responsabilidad con la sociedad en basic y con la comunidad a la que pertenecemos.
Magister en Mecanismo de Desarrollo Sostenible y Eficiencia Energética y Magister en Ingeniería Ambiental Mención Procesos. Cuento con fundacion lucky experiencia en gestión y planificación en la formulación, implementación y rendición de proyectos de innovación y sustentabilidad.
Fui Directora de Alianzas en el Servicio Jesuita a Migrantes, una Fundación enfocada en temas de diversidad, inclusión e interculturalidad, donde, junto a mi equipo, creamos la plataforma “Micasatucasa”. Posee una elevada capacidad de análisis y metodología de gestión, que le han permitido la exitosa formulación y ejecución tanto de planes estratégicos de negocio, como de programas para la gestión de comunicaciones externas, internas y reputación corporativa. El día de hoy viernes 28 de abril el equipo completo de educadoras del Jardín Infantil realizó la donación de alimento para gatos a la Fundación «Renacer Felino», iniciativa solidaria impulsada con motivo de nuestro Aniversario.
La actividad organizada por la Organización de Naciones Unidas buscó el intercambio de experiencias de diferentes países en el diseño e implementación de políticas que permiten ampliar la formalización y la protección social integral para trabajadores y trabajadoras informales. Nos dedicamos a la promoción y defensa de los derechos humanos de niños, niñas y jóvenes, principalmente en territorios vulneradores. Impulsamos procesos de intervención participativos, formando sujetos conscientes de su dignidad y de las necesidades de su entorno, que puedan organizarse e incidir para la co-construcción de una sociedad más justa y solidaria. Somos una Corporación sin fines de lucro, de inspiración católica que trabaja por la superación de la pobreza a través de la formación y capacitación y el acompañamiento Psico-social de personas en situación weak de nuestro país. El Seminario Taller se realizó durante dos jornadas de trabajo en forma telemática, donde fueron participes equipos de los eight proyectos en ejecución. En dicha instancia, se tuvo por objetivo basic que los diversos equipos pudiesen elaborar estrategias preliminares de financiamiento autónomo incorporando las bases de la Economía Social y Solidaria.
El programa funciona al interior de la municipalidad atendiendo la demanda espontanea de vecinos, y en el territorio comunal aplicando la encuesta y difundiendo en las organizaciones sociales la caracterización de del cuestionario, respondiendo las dudas que éste genera en la población. AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD El Programa “Integrando a las personas con Discapacidad”, busca entregar una atención preferencial a los vecinos/as con discapacidad a través de la coordinación de las distintas iniciativas sectoriales que existen en las distintas unidades de la municipalidad. La Escuela es un espacio de participación ciudadana por y para jóvenes que, a través de herramientas participativas de diagnóstico y planificación, realizando un ciclo de talleres destinados a jóvenes en base a sus intereses y necesidades. Con el fin de entregar información sobre los beneficios estatales y privados estudiantiles disponibles para el financiamiento, orientar vocacionalmente para la elección de carrera y IES y poder asesorar en el proceso de transición universitaria de manera individualizada. Queremos ser la purple de organizaciones de voluntariado más grande de Chile, para poder ayudar a convocar, desarrollar e implementar soluciones a travez de la colaboración ciudadana.
El objetivo principal del programa es entregar ayuda social en exámenes médicos no considerados o cubiertas en otros programas sociales estatales, o cuyo aporte sea insuficiente para resolver la situación de necesidad planteada. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Tres años después, esta Secretaría de Estado asume la responsabilidad de crear, coordinar, difundir y promover en todo el país el Sistema de Protección Social, que cambia radicalmente el enfoque de las políticas sociales, dejando atrás una visión asistencialista y reemplazándola por un enfoque de derechos. Esta nueva institucionalidad garantiza a los chilenos y chilenas más vulnerables el derecho a contar con una red de prestaciones sociales en las áreas de salud, educación vivienda, trabajo, cultura y previsión. El programa consiste en proveer alimentos complementarios, previa evaluación y calificación de Asistente Social a familias en condición de vulnerabilidad, indigencia y/o necesidad manifiesta, el cual será adquirido a través de mercado público y almacenados en bodegas.
Titulada de Recursos humanos en DuocUC, con tres años de experiencia en formación y calidad de vida en Metrogas. Una nueva caída en el voluntariado en Chile registró la edición 2022 de la tradicional “Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad» de Fundación Trascender y Criteria, estudio que mide la actitud y el comportamiento de la sociedad chilena frente al voluntariado desde hace sixteen años. Desde un histórico 36% registrado en el 2018, hoy apenas se alcanzó un 20% de chilenos que declararon haber realizado una acción de voluntariado en los últimos 12 meses. En ese marco, Valenzuela explicó que la iniciativa encuentra sus orígenes en pleno 2018 tras la solicitud de los propios estudiantes.
Sin embargo, el permanente respaldo nacional e internacional permitió que la Vicaría de la Solidaridad sobreviviera a esta enorme presión y realizara su trabajo durante todo el período de la dictadura. En plena dictadura militar, surgieron organizaciones en defensa de los derechos humanos que alzaron la voz para denunciar la represión y apoyar a los perseguidos. La más importante fue la Vicaría, que otorgó asistencia jurídica, económica, técnica y espiritual a las víctimas de la violencia de Estado y sus familiares. Fortalecemos la representación de los ciudadanos en nuestra democracia, abriendo espacios a contenidos inspiradores, que fortalezcan la convivencia y la acción colectiva para un desarrollo humano y sostenible. Desde al año 2011 el Ministerio de Desarrollo Social inicia una nueva etapa, con un gran énfasis en el combate a la pobreza y la desigualdad, además de las necesidades de los más vulnerables de la sociedad.
En ella se buscaba generar recursos para quienes más lo necesitan, la que se ha mantenido vigente hasta ahora. A inicios de los años eighty, comenzaron a funcionar los centros de alto riesgo, acogían a jóvenes en situaciones particularmente difíciles. En 1964, se creó el primer hogar para adultos mayores en pobreza, mientras en la década de los 70 se inauguraron nuevas filiales en Arica, Concepción, Copiapó y Valparaíso, así como centros abiertos para adultos mayores y la sección para enfermos terminales. La acción de la Vicaría causó un profundo malestar en el gobierno militar y sus organismos de seguridad, lo que implicó que muchos de sus miembros fueran amenazados, perseguidos judicialmente, exiliados, encarcelados e incluso asesinados como fue el caso del jefe del departamento de análisis, José Manuel Parada, en 1985.
Otro aspecto que ha descubierto es que más que la funcionalidad de la prótesis, el entorno que rodea a las personas con discapacidad, su interacción con los demás, es muy determinante para lograr una auténtica inclusión. “Una prótesis de cinco dedos, muy real, que puede ser parecida a la de un súper héroe o a una princesa, ayuda a romper esos círculos viciosos de exclusión social que se dan porque los niños no se atreven a salir a la calle o ir al colegio. Nos llegan testimonios de personas que han sufrido amputaciones y que no se atreven a acariciar a su hija, por ejemplo”. Buscamos colaborar en la superación de situaciones de pobreza y exclusión social, con el horizonte puesto en generar una comunidad de iniciativas y redes de colaboración y solidaridad.
No obstante, este 2024 se reactivó gracias a la adjudicación del Proyecto de Excelencia, enmarcándolo como una estrategia de intervención. Asimismo, desde el año pasado surgió el grupo “Forjadores Ambientales”, que, si bien se vincula con una iniciativa ministerial, también se relaciona con una de las necesidades de la comunidad educativa. En un esfuerzo por promover valores fundamentales dentro de la comunidad educativa, el Liceo Comercial de San Bernardo, perteneciente a la red de establecimientos de la Fundación Educacional Comeduc, implementó el voluntariado “Acción Solidaria”, liderado por estudiantes y el encargado de Convivencia Escolar del recinto, Fabián Valenzuela. A fines de mayo, 40 alumnos de Trabajo Social de la Universidad San Sebastián viajaron desde Concepción y encuestaron a adultos mayores en la localidad, socios de la organización “Voluntarias Estrellas de Mar”. La Vicaría de la Solidaridad concluyó sus actividades, el 31 de Diciembre de 1992, una vez recuperada la democracia en el país. Estas tareas se entienden en un contexto donde las organizaciones de la sociedad civil estaban proscritas y numerosas eran desmanteladas, con una permanente violación a los Derechos Humanos por parte del régimen militar.
Buscamos mejorar las condiciones de vivienda y hábitat a través del diseño, gestión y construcción de proyectos de vivienda, acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria, en acción conjunta entre pobladores y voluntarios. Catastro para conocer cuántos somos y qué hacemos, para impulsar el desarrollo de políticas públicas que promuevan y fortalezcan el voluntariado en nuestro país. El Hogar de Cristo acoge con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad.
Agradecemos la participación y disposición de todos los equipos convocados, quienes nos permitieron trabajar en torno a sus experiencias en el territorio para desarrollar un intercambio de ideas, análisis y conceptos de la Economía Social y Solidaria, el Desarrollo Comunitario y la Acción Colaborativa. Durante el mes de marzo se desarrolló un Seminario Taller desde el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto a la Fundación Lepe. Esta iniciativa se realizó en el marco del plan de acompañamiento técnico que tiene la fundación fundacion guayaquil para los proyectos Fondo Común 2019 que se encuentran en ejecución. Hoy nos activamos por la fundación «Acción de calle», para que Patricia y los voluntarios puedan seguir ayudando a tantas personas que realmente lo necesitan. Esta valiosa ayuda que hoy corre peligro, ya que la pandemia ha causado estragos en los recursos de la fundación y este problema tiene a Patricia muy preocupada, ya que hay solidaridad, voluntarios, ganas, pero no recursos para seguir ayudando. Ingeniera de Ejecución en Bioprocesos, Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“Además del miedo a una eventual recesión económica, alimentada por un escenario de alta inflación y bajo desempleo, interpretamos con estos resultados que también hay un ambiente de desesperanza y desconfianza. Tuvimos un estallido social que todavía no ha llegado a nada, luego de un proceso constitucional fallido. Es esperable que las personas, por ende, prioricen preocuparse más por su propio bienestar que por el comunitario”, analiza Gerlach. Gracias al financiamiento de Corfo y apoyados por Gen-E e Incubadora Social PUCV, la fundación quiso potenciar más la autonomía creando la primera prótesis robótica 3D, que a diferencia de las mecánicas, funciona con la contracción muscular y permite movimientos más firmes y finos.