“Es un descriterio que en plena pandemia y disaster social estemos botando comida que está en perfecto estado y manteniendo ollas comunes donde la gente apenas puede recibir un alimento de calidad. YoDono entrega la posibilidad de ayudar a quienes no tienen medios para difundir su acciones. La cosecha se realizó en fundos especialmente designados para el proyecto y se utilizaron técnicas de consumo responsable de agua y libre de pesticidas, evitando la emisión de más de 136 toneladas de CO2. Asimismo, la medida involucra a todos los colaboradores de BASF Chile, al hacerlos parte de la cosecha y distribución de estos productos. Para complementar la celebración en los Hogares de la región metropolitana con una dieta balanceada, es que también la Fundación Banco de Alimentos Lo Valledor, realizó una donación complementaria de frutas y verduras, conformando un trabajo colaborativo, entre el mundo público y privado.
De esta manera, le damos un valor social a aquellos alimentos que perdieron su valor comercial, evitando su desperdicio y haciendo que lleguen a las personas que más lo necesitan. El proceso de entrega de estos alimentos es beneficioso no solo para los destinatarios, sino también para los locatarios del terminal y para cualquier empresa que entregue aportes, entre las que destacan Comercial Cáceres y la distribuidora Codina de Zona Franca. Esta última les entregó recientemente 4,5 toneladas de fideos, la mayor donación de alimentos recibida a la fecha.
“Desafortunadamente hasta ahora solo contamos con una persona en esta condición, pero esperamos poder sumar otros más que cumplan estos servicios a través de nuestra fundación, además de los voluntarios que podamos captar por otras vías”, señaló. Para cumplir con este objetivo firmaron un convenio con Gendarmería, institución que permite canalizar servicios comunitarios que deben realizar quienes reciben penas sustitutivas de multas. En efecto, una de las primeras entidades con la que realizaron una alianza estratégica fue con la administración del Terminal Agropecuario, quienes les cedieron un espacio de acopio de los alimentos que recolectan entre los mismos locatarios del principal centro comercial de alimentos de Iquique. La Universidad Bernardo O’Higgins realizó la firma de importante comodato por el uso de los equipos de la planta piloto que se encuentra en las dependencias del Mercado Lo Valledor.
Contamos con varios puntos de recogida en nuestro edificio Innova para que todos nuestros trabajadores puedan contribuir de una manera sencilla. La Escuela de Nutrición y Dietética y la Fundación Banco de Alimentos de Lo Valledor a partir del Proyecto FIC “Valorización de excedentes para la creación de alimentos saludables” con fondos del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, inauguraron en las dependencias del Mercado Mayorista Lo Valledor, la planta piloto de innovación alimentaria la cual permite la producción de nuevos alimentos. En nuestra biblioteca digital encontrarás los informes de gestión de Red de Alimentos, que dan cuenta de los avances e hitos que hemos tenido desde el 2010 a la fecha como el primer banco de alimentos de Chile. Las necesidades son múltiples y los recursos escasos, es por eso que trabajamos con donantes de distintos tipos. Darle sustentabilidad a la Fundación es clave para seguir al
El área de recuperación alimentaria de Lo Valledor, parte el año 2016 recolectando 4.300 KG mensuales. En la actualidad, ya son más de 60 toneladas mensuales que se rescatan gracias a la concientización y solidaridad de los cientos de locatarios del mercado. Esta obra responde a la necesidad de darle una autonomía y cuerpo jurídico al ya “Ex” Centro de Recuperación Alimentaria, para poder seguir creciendo como plataforma o puente de ayuda de los locatarios hacia distintos hogares de la región metropolitana. Cabe mencionar, que según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se pierden entre un 40% y 50% de las frutas y verduras a nivel mundial. Así mismo, la pérdida y el desperdicio de alimentos representan entre el 8 % y el 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Además, de estrechar lazos con la Fundación Banco de Alimentos de Lo Valledor con la finalidad de realizar trabajos y proyectos colaborativos. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Tu aporte y el de otros y otras, nos permitirá mantener este puente entre las empresas que donan y las organizaciones que lo necesitan.
“Nos interesa apoyar a aquellas fundaciones que compartan nuestra visión de que es posible participar de procesos sustentables. Que sobretodo tengan una mirada innovadora y que también consideren un manejo responsable de sus residuos. Estos residuos pasan por un proceso pure de tratamiento y su resultado es usado para el mejoramiento de suelos agrícolas”, comenta Francisco Guzmán, Gerente de Operaciones y Logística de VOLTA. Las canastas contienen legumbres, avena, arroz, harina, aceite, fideos, té, cúrcuma, miel, limones, cebollas, papas, jabón, papel higiénico, clorogel, detergente biodegradable. Asimismo, la encargada de Comedores Solidarios de DIDECO, perteneciente a la Municipalidad de Quillota, se refirió a la importancia que tiene realizar un trabajo coordinado entre los distintos actores.
En primer lugar Red de Alimentos recibe frutas y verduras desde empresas agroindustriales. Las frutas y verduras que no son aptas para consumo humano, son finalmente destinadas a una planta de compostaje autorizada. VOLTA provee el contenedor para acumulación de residuos vegetales y el transporte a destinatario ultimate. Además, VOLTA aportó su red de contactos para lograr también la colaboración de empresas como Consorcio Santa Marta, quienes proveen el lavado del contenedor para asegurar su limpieza fundacion teaming y buena presentación en las instalaciones de Red de Alimentos. La suma de las campañas de Mingako permiten cifrar en 7,5 toneladas los alimentos recuperados que iban a ser botados a la basura. Además, han logrado destinar a compostaje 2,5 toneladas de residuos orgánicos de las ollas comunes, y más de 30 kilos de plástico transformados en viseras de protección facial para niños y niñas del Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo, de la comuna de San Bernardo, que las usarán cuando retornen las clases presenciales.
Muchas gracias por permitirnos ayudar, porque además de hacer posible que alrededor de 25 mil personas de 60 hogares de gente vulnerada, pueda continuar con su misión; ayudar nos permite también fortalecer nuestro espíritu fraterno”. Rescatamos productos aptos para el consumo humano, distribuyéndolos entre quienes más los necesitan, evitando así su desperdicio. El director ejecutivo de la Fundación Banco de Alimentos de Lo Valledor, Hugo Espinoza, manifestó su satisfacción al participar de la iniciativa. Fuimos invitados por el Ministro para estar presentes hoy día y poder hacer una donación de frutas y verduras a la personas mayores de Fundación Las Rosas. Los adultos mayores son uno de los principales objetivos que nosotros tenemos como Fundación de entrega de alimentos«, destacó el representante del gran centro de distribución de alimentos de la Región Metropolitana.
Red de Alimentos es una corporación privada, sin fines de lucro, que desarrolló e implementó el primer banco de alimentos de Chile. Su misión es ser un puente transparente y eficiente entre los productores, comercializadores y distribuidores de alimentos, y aquellos que padecen inseguridad alimentaria. Para alcanzar esta gran meta común, la cadena completa se transforma en un círculo virtuoso, donde colaboran empresas de la agroindustria alimentaria que separan y entregan los alimentos, una red solidaria de transporte que los traslada a los centros de distribución y una purple comunitaria de voluntariado que rescata, clasifica y entrega los alimentos. El posicionamiento de esta problemática en las agendas de los países de la región y del mundo ha logrado avances, con el involucramiento de diversos actores en la identificación de causas y la búsqueda de soluciones. Sin embargo, los esfuerzos aún son dispersos, por lo que resalta la necesidad de armonizar las acciones y enfoques, a fin de reducir a la mitad las pérdidas de alimentos per cápita hacia el año 2030. Estas apreciaciones no sólo dan cuenta de una ineficiencia en el uso de los recursos, sino también de un problema ético, considerando que 795 millones de personas padecen de hambre en el mundo, mientras que en América Latina se pierde o desperdicia el 34% de su masa comestible disponible, lo cual equivale a 127 millones de toneladas por año.
Carlos Ingham conoció en 2003 el modelo de banco de alimentos en la ciudad de Buenos Aires y quiso implementarlo en el país. La Caja SiEmpre por Chile está pensada para cubrir las necesidades de alimentación de una familia de four personas por 15 días. “Es muy inspirador lo que están haciendo y es un ejemplo de que realmente las políticas públicas cuando tienen compromiso con la sociedad civil ocurren estas maravillas, que una comuna esté dando este ejemplo de organización comunitaria para que se combata la inseguridad alimentaria. A través de este convenio, ambas instituciones acuerdan colaborar fundaciones sin animo de lucro conjuntamente en difundir en sus redes las acciones que definan realizar en conjunto y apoyar la generación conjunta de campañas, programas de formación y empleabilidad, asociados al ámbito gastronómico social enfocados en jóvenes. A juicio del director de la Fundación la relación con los aportantes también es beneficiosa contablemente para ellos, puesto que “al recolectar los productos les entregamos un certificado de donación que luego les sirve para sus rebajas de impuesto”, quien recuerda que el principal valor de estas acciones es la transparencia en cada una de las partes del proceso.
“Entiendo como locatario, vendedor y comerciante que no es fácil asumir ciertas perdida de productos por no estar aptas para la venta, pero al menos yo, cada vez que realizo una donación de dichos productos, no la veo como perdida, sino más bien con un valor transformado, para aquellas personas que reciben estas donaciones, no tiene precio pero como diría mi padre es para el alma”. Cómo evitar el desperdicio de alimentos fue el principal tema que trató el webinar organizado por ASOEX, junto a Fundación Banco de Alimentos Lo Valledor, Otic Agrocap y Simfruit. En su visita a Chile, la Presidenta y CEO de The Global FoodBanking Network destacó la capacidad de innovación de Red de Alimentos, que le ha permitido desarrollar un sistema único para que los bancos de alimentos realicen su labor de manera virtual y ampliar su ayuda en el país.
Nuestros trabajadores siempre responden activamente a acciones solidarias como esta, y es que no hay nada como ayudar a los demás. Demostramos nuestro lado más solidario, consiguiendo que las familias más desfavorecidas consigan llenar sus neveras y tengan la capacidad de alimentar a los suyos. Contribuir a causas solidarias es un aspecto fundamental en Euroinnova, mucho más cuando se acerca una época tan especial como es la Navidad.