S. Mili, ya que el criterio Paretiano no establece salvaguardas para el «espacio private» (Sen A., 1970) (Sen A., 1986). Amartya Sen es un economista y filósofo indio ganador del premio Nobel en economía de 1998 por su contribución al análisis del bienestar económico. Gran cantidad de cifras han llenado los análisis en lo que respecta a los datos entregados por la Encuesta Casen. Sin embargo, poco importan los números en esta observación, que pretende dar cuenta de un lado más cualitativo de la medición de la pobreza en Chile.
necesidades humanas. Sin embargo, en periodos en los que se entra con la crisis del Estado de bienestar es cuando se fomenta más la realización de estudios sobre las
humanas son el resultado de la internalización en el sistema de personalidad
Por lo tanto, es importante estar a la vanguardia de la medición usando este enfoque metodológico”, aseguró. Es necesario diseñar nuevos espacios de análisis que contribuyan a ampliar la mirada respecto a la pobreza, que además de visualizar el concepto de necesidad (visto como carencia económica), seamos capaces de integrar el concepto de derecho, capacidad y no ver la pobreza como una situación individual sino más bien colectiva. Chile debe poner el crecimiento banco de los pobres yunus económico al servicio del desarrollo social y de la ampliación de las libertades. Chile debe, en su camino hacia la erradicación de la pobreza, crear las condiciones estructurales para que los/as chilenos y sus familias tengan la posibilidad de elegir trayectorias de vida más largas, más libres y más fructíferas. Respecto de la psicología si bien ha habido una trayectoria importante volcada a comunidades, bienestar y desarrollo social humano, tenemos que visibilizar problemas sociales.
Es necesario que aquellos que se encuentran en los espacios de decisión, den señales basadas en “(…) un fundamento ético que reconozca la inaceptabilidad de las condiciones de injusticia dadas por el modelo de desarrollo, que atenta contra la vida cotidiana de algunos individuos”(Javier Corvalán). Pese a lo anterior, sería injusto desconocer todo lo que se ha avanzado como país en esta materia en las últimas décadas. Según la encuesta CASEN, en el 2006 Chile presentaba un 29,1% de pobreza, mientras que en el 2017 esta llegó a eight,7%, es decir, una disminución de casi 2 puntos porcentuales por año. Dichos avances han sido observados de cerca por diversos informes de Desarrollo Humano del PNUD, el cual indica -en múltiples ocasiones- que los “nuevos pisos” alcanzados y la mejora en las condiciones materiales, vienen acompañados de “nuevos techos” y de una ampliación del horizonte de posibilidades y de expectativas de los/as chilenos/as (PNUD, 2009). De un coloquio doctoral, y de su posterior selección para participar en el Encuentro Nacional de Facultades de Administración – ENEFA 2010, el artículo escrito por el estudiante del Doctorado en Ciencias de la Administración, de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, Rafael Carmona, en conjunto con el profesor de ese programa, PhD.
Ese bienestar tan preciado requiere construir umbrales, rutas de desarrollo y acompañamiento para que puedas proyectar tus decisiones en el tiempo, construir propósitos de vida y trazar rutas con proyectos que se cumplan y te den esa satisfacción necesaria para seguir avanzando. En el Hogar de Cristo hablamos de construir servicios que permitan avanzar en trayectorias de inclusión con participación, acuñando la frase de «nada sobre nosotros, sin nosotros». Cuando hablamos de mejorar programas sociales, los desafíos de coordinación intersectorial, son URGENTES.
preguntarse qué relación existe entre los funcionamientos y las capacidades. Si bien capitalismo y desigualdad social gran parte de la respuesta de esta pregunta ya está implícita hasta lo aquí esbozado.
Entre las características más distintivas de la medición multidimensional de la pobreza en Nueva Zelandia, destaca la variable “Felicidad” que para este caso en particular, el índice de una vida mejor 2014 demuestra que los neozelandeses tienen un alto nivel de felicidad. Esta dimensión es medida a través de una puntuación de zero a ten respecto a la satisfacción basic ante la vida. En base a este argumento, los países que han logrado aumentar sus ingresos pero sin mejorar sus estándares de salud o educación, son catalogados como casos de crecimiento sin desarrollo. Esta visión va de la mano con el desafío de los “nuevos techos” anunciados por el PNUD hace ya varios años. Junto con enfrentar el desafío de impulsar el crecimiento económico y la mejora en las condiciones de vida, Chile tiene el deber de pensar cómo diseñar y crear cimientos sólidos para que los/as chilenos/as y sus familias puedan ampliar su horizonte de posibilidad.
La ausencia de un funcionamiento es un signo claro de que una capacidad ha sido vulnerada, ya que esta demanda ciertos funcionamientos.
Cuando ya no me duele el dolor del otro, el que sea atropellado en su dignidad, el que viva una existencia materialmente miserable, el que reciba salarios de hambre o el que habite en guetos de exclusión social, quiere decir que la capacidad de escandalizarme, de empatizar y de conmoverme, no está, y que una parte de mi humanidad se ha dormido o simplemente está agonizando. En el seminario se buscó comparar propuestas de desarrollo humano del Nobel de Economía Amartya Sen (PNUD) y encíclicas católicas. Esto, con el fin de contraponer este tema a su contracara que es justamente la pobreza, el énfasis de estudio que abordan la teología y psicología de la liberación. Se ha distinguido por sus trabajos sobre la comunicación social, las hambrunas, los mecanismos subyacentes de la pobreza y su medición; últimamente, por sus trabajos sobre identidad y violencia y en muchos otros más. En el campo de la «Economía del Bienestar» se ha distinguido por su profundidad y seriedad, e incluso se afirma en algunos círculos que la «Economía del Bienestar» es casi un sinónimo de Amartya Sen; lo mismo se podría decir respecto del estudio de las hambrunas, la pobreza y el desarrollo Humano. El Estado se encuentra en deuda con quienes sufren esta situación, al no integrarlos en los espacios de formulación de Políticas Públicas.
simbólica. Como cube Joaquín García Roca, “a la solidaridad le es esencial un elemento de ‘abajamiento de los unos a los otros’, lo cual significa un cambio radical en el modo de comportarse los humanos”. Es decir, debemos desprendernos de todo aquello que artificialmente nos ha hecho mirarnos como “no iguales”, como de “dignidades diferentes”, abriendo espacios de profundas injusticias y dolorosas indiferencias. El encuentro además, buscó ahondar en la relación entre el cristianismo y la pobreza.
Frankfurt, su planteamiento es que estar perjudicados por debajo de ciertas normas de bienestar, es otra forma de decir que los estados de necesidad no son otra cosa que normas sociales expresadas de forma particular person. Es decir, los criterios para valorar las