Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano Investigadores Universidad San Sebastián

(socialización) y de las pautas culturales que están institucionalizadas.

en obsequios. La cooperación es la acción complementaria orientada al logro de objetivos compartidos de una actividad en común. El Ministerio de Desarrollo Social y El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) los invitan cordialmente a asistir a este Seminario sobre “Nuevas metodologías para entender la pobreza en Chile”.

necesidades tienen que ver con las normas sociales. De este modo, rechaza la objetividad y universalidad de las necesidades y plantea la idea de que la satisfacción de una necesidad va ligada a una estructura simbólica, al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas. También conoceremos los distintos enfoques sobre la pobreza desde el capital social

Es decir, con qué espacios de oportunidades de desarrollo contamos, cómo nos asociamos y con qué recursos concretos contamos para nuestro despliegue dentro de nuestros propios contextos. En suma, la amplitud del concepto de capital social proviene de las distintas a que se refiere la desigualdad social concepciones del funcionamiento de la sociedad, así como de las distintas perspectivas disciplinarias con que se analiza, es decir, de su carácter de paradigma interdisciplinario. Asimismo, desde la perspectiva de las instituciones internacionales se

Howard Richards, fue publicado por la Revista de Ciencias Estratégicas, en su volumen 19, Número 25, correspondientes de enero a junio de 2011. Más allá de las recriminaciones técnicas y políticas de este tipo de decisiones, un punto importante a rescatar aquí tiene que ver con la información que tenemos de los habitantes del país y las consecuencias que ha tenido, para nuestra organización política y ciudadana, el no tomar con la importancia que se debe los indicadores de precariedad que escapan a lo monetario. He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica Claudio Sapelli y el economista y precise director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile.

una estructura simbólica, es decir al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas. Las necesidades

amartya sen pobreza

La evidencia indica que, en gran parte, esto se debe a las políticas públicas y no es solo el producto del crecimiento económico”, añadió. Además, agregó que “es importante considerar que, para el caso de Chile, cada día las mediciones de pobreza monetaria irán perdiendo espacio, porque cuando en los países, en términos de ingresos, el indicador llega a niveles tan bajos que su medición pierde el objetivo de informar a las autoridades”. El presente artículo expone un estudio exploratorio de la relación entre el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y el procedimentalismo epistémico, en torno a la medición de la pobreza. El estudio presenta los rasgos generales de dicho enfoque, para luego analizarlos a la luz del procedimentalismo epistémico.Se identificaron algunas dificultades que presentan la concepción deliberativista de la democracia y el proceso de construcción de listados y consensos para el diseño de instrumentos de medición de la pobreza. Se demostró que el mayor nexo entre el enfoque de las capacidades y el procedimentalismo epistémico se encuentra en el plano teórico. Por ello, el reto para quienes estudian la pobreza y las necesidades sociales reside en que el ideal a que se debe la desigualdad social de la democracia deliberativa pueda aplicarse a la definición de las necesidades o de los listados de capacidades.

La relación establecida entre los funcionamientos y las capacidades es bidireccional, porque los funcionamientos o los distintos vectores de funcionamientos entre los que se puede elegir constituyen una capacidad, y la ausencia de una capacidad refleja el

persona para llevar el tipo de vida que considera valiosa, permitiendo la autodeterminación. Que los usuarios de un recurso o servicio

La primera lo entiende como una capacidad específica de movilizar recursos por parte de un grupo, y la segunda se remite a la disponibilidad de redes de relaciones sociales. En torno de la capacidad de movilización convergen dos nociones especialmente importantes como son el liderazgo y su contrapartida, el empoderamiento, entendido como la potenciación y autonomía física, social,

Relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas); asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo; y marco institucional normativo y valórico de una sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y compromiso cívico. La satisfacción de una necesidad va ligada a

Un seminario que no sólo estuvo dirigido a la comunidad académica y donde participaron fundaciones, ONG, la Vicaría y corporaciones. Un encuentro interdisciplinario se realizó este semestre al alero de la Vicerrectoría de Investigación y Pastoral UC. “Pobreza y Desarrollo Humano desde la Teología y Psicología de la Liberación”, fue el título del seminario que reunió a Christopher Sonn, profesor asociado de Victoria University, Cristian Hodge, profesor de Teología y Mariane Daher, académica de la Escuela de Psicología UC. Somos un centro de investigación y acción, que busca