Estudio Sobre La Participación De Las Organizaciones Sociales Y Comunitarias En Los Fondos Públicos Concursables De Chile, Fundescochile

Recoger opiniones e iniciativas de la comunidad y del personal de salud para mejorar la calidad de la atención, Apoya acciones de trabajo conjunto entre equipos de salud, usuarios/as y comunidad, entre otras cosas. Organizar e integrar a la comunidad en eventos de participación social masiva en torno al tema de la salud en la familia. Es importante destacar que fundación acción interna el Cosoc de Sename está conformado de manera paritaria, dando espacio de participación a todos y todas. El proceso y los distintos momentos de la cuenta pública participativa han sido ampliamente valorados por las organizaciones y la ciudadanía participante. Esto por ser una muestra de descentralización intrarregional, destacándose su realización en la comuna de Calama.

Los relatos orales de estos colectivos fueron grabados, transcritos y luego sometidos a un análisis de contenido categorial temático. En forma inductiva, los datos textuales fueron codificados en unidades que luego agrupamos en categorías considerando similitudes y semejanzas entre los datos empíricos en función de las coordenadas trazadas por los objetivos de la investigación. Así, a través de analogías interpretativas emergentes de los datos manifiestos se propone obtener significados que sobrepasen dichos datos, lo cual permite realizar lecturas sobre las condiciones de su producción (Vásquez, 1994). Por su parte, Colectivo Situaciones (2009) analiza este punto a partir del impacto que las dictaduras militares y el triunfo del neoliberalismo introdujeron en el continente en la fundación de una nueva forma de gobierno que le despoja al estado su rol monopolizador de la soberanía, desdoblándose en infinitas instancias de gestión y articulación, e inventándose permanentemente nuevos dispositivos políticos de gobierno. Esta thought de lo ch’ixi1 nos conduce a comprender retóricas, imaginarios y prácticas de potencial universal, y “nos permite vivir al mismo tiempo adentro y afuera de la máquina capitalista, utilizar y al mismo tiempo demoler la razón instrumental que ha nacido de sus entrañas” (Rivera, 2015, p. 207).

Dicho Consejo deberá elaborar un informe anual, periódico, sobre el estado del ejercicio del derecho a la participación y sobre la vida organizacional ciudadana en el país, uno de cuyos productos será el “Índice de Participación Ciudadana” que, con metodologías asentadas por las recientes experiencias de observatorios y auditorías sociales y de derechos, dé cuenta y evalúe los avances y dificultades en la materia, así como la difusión de buenas prácticas colectivas. Al efecto, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, en su Informe de 2012, reafirma el derecho de acceso a financiación y recursos de las asociaciones, y que esta posibilidad “es parte integrante y very important del derecho a la libertad de asociación”. Por tanto, todas las asociaciones, estén o no registradas legalmente, “deben disfrutar del derecho a recabar y obtener financiación de entidades nacionales, extranjeras e internacionales, incluidos particulares, empresas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales.” (Informe 2012, Relator ONU). Al carácter cada vez más complejo del mundo asociativo chileno se ha sumado una creciente legislación regulatoria con intención muchas veces de promoverlas y apoyarlas a su inserción social. Contrario a lo que se pudiera pensar, desde la propia experiencia de las OSCs estos afanes regulatorios no han contribuido al desarrollo y buen funcionamiento de las mismas en Chile.

A pesar de este carácter conflictivo entre estas heterogéneas formas de lo político en la transformación de los espacios, comprobamos que el potencial de agencia política de las organizaciones estudiadas radica en el contacto, negociación e incorporación táctica de las organizaciones externas como ONGs, servicios de salud y educación pública, and so on. En este punto no fue difícil constatar también una serie de contradicciones discursivas respecto a las consignas de auto-organización a la vez que se producen demandas de orden institucional. Sin embargo, igual como reveló el estudio de Svampa (2008), esta política contradictoria se despliega en una pink de territorios enfocado en las crisis medioambientales del presente, atendiendo urgencias coyunturales, así como problemáticas más profundas. Se constituye como organización social de base con personalidad jurídica como organización comunitaria de carácter funcional sin fines de lucro compuesta por una veintena de personas. Destaca en su cuidado del carácter participativo y horizontal en la toma de decisiones, materializada en las asambleas y el trabajo compartido a través de comisiones. Promotor de procesos de apropiación territorial a través de la recuperación y ocupación de espacios, donde destaca la restauración de una antigua capilla ubicada en cerro Cordillera habilitándola para múltiples actividades comunitarias.

La investigación a la que hace referencia este artículo propone que esta integración se ha dado con distintos grados de intensidad y efectividad, identificando múltiples factores que impiden que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) sean parte del proceso de creación de las políticas públicas. Entre estos factores se encuentra el tipo de institución, distinguiendo aquellas que juegan un rol relevante en la distribución de beneficios directos a la población y las que concentran su labor en la regulación del sector al que están ligadas. Esta característica, junto al tipo de organización, permiten predecir el resultado de la participación ciudadana y el grado de incidencia que esta tiene en la formulación de las políticas públicas. Una objeción previsible y fundada, por cierto, en un riesgo evidente, es que un esquema tal de Consejo de Participación Ciudadana y de Fondo de Fortalecimiento respectivo “institucionalice” y burocratice (en sus peores versiones), o funcionalice o seize en provecho del gobierno de turno o de segmentos particulares en el Estado, el fenómeno y los agentes sociales eminentemente independientes, irreductibles y “líquidos” de la sociedad civil.

organizaciones sociales actuales

El proyecto de ley inicial consideró preferentemente a las organizaciones formales, aquellas que caben en la categoría de tercer sector, dejando en un segundo plano a las de representación social informal. Es en el marco de la tramitación de la ley que aparecen diversas iniciativas en orden a ampliar el marco de inclusión de las organizaciones de la sociedad civil, integrándolas de manera permanente a la gestión pública y a la institucionalidad política mediante el mecanismo de los COSOC. Si bien uno de los ejes centrales del proyecto de ley fue incluir a las organizaciones sociales y ciudadanas en la actividad del Estado y de los gobiernos locales como un actor preferente, el orden de prioridades muestra un desarrollo de menos a más. Primero estuvo la necesidad de common la función de las organizaciones que se relacionan con el Estado en la concreción de sus objetivos, expresado en la conformación de un fondo para el financiamiento de las organizaciones y en el reconocimiento legal de las mismas. A partir del segundo trámite adquirió relevancia la consagración de la participación ciudadana como parte de la administración pública. En cuanto a la solución del dilema de representación que se muestra en la definición de participación ciudadana en la que se basa el proyecto de ley, lo que se observan son procesos formales de inclusión de las organizaciones sociales sin que se produzcan cambios en los mecanismos de toma de decisión.

1La noción de lo ch’ixi es una imagen-metáfora aymara que refiere a una mancha de gris jaspeado y que podemos traducir como chimuchina (en las zonas rurales del norte y zona central de Chile) o xampurrea (hacia el sur del país) para nombrar al abigarramiento y yuxtaposición agonista de culturas que se despliegan en formas autónomas de acción y significación propias de la persona colonizada. Es en esta trayectoria que lo común logra invaginar lo público sin ser subsumido por éste, dando lugar a comunes anticapitalistas que se distinguen sustancialmente con aquellos comunes que se conciben en coexistencia armónica con lo público y lo privado (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015). Dichas categorías, como ya hemos señalado, constituyen los resultados preliminares que fueron releídos desde lo ch’ixi, lo cual no permitió explicitar el carácter antagónico que las atraviesa a las tres, tensando sus significados en dos polos opuestos. Pero lejos de presentar un esquema de disyunción excluyente, esta contradicción revela también una “zona de contacto”; espacio de negociaciones, traslapes y luchas simbólicas que se entretejen en las tácticas de las comunidades para internalizar ciertos contenidos hegemónicos y resistir otros (Rivera, 2015).

Lo que se deduce de las actas es que existe la voluntad de incluir a la sociedad civil, pero esto se topa con la forma que adquiere la agenda legislativa y los tiempos en los que se propone llevarla a cabo. La presencia de un tercer actor, el actor comunitario, en esta ecuación implica tiempos y esfuerzos a los que el Estado no se ha adecuado. Tanto el tipo de debates que se llevan a los COSOC, como la disponibilidad a acoger las demandas, establecer agendas comunes o incorporar a los representantes sociales a las definiciones de políticas, está restringido a la capacidad de las organizaciones de presionar de manera directa para que esto ocurra (Delamaza, 2011). La participación ciudadana corresponde a los esfuerzos por acortar la brecha entre el Estado, sus leyes y las personas que se someten a su implementación.

Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía. Porque los cambios en el entorno además alteran y continuarán alterando la conducta de los consumidores, haciéndolos más exigentes para los productos, servicios o experiencias que demanden. ¿Influyeron los factores lucha contra la pobreza del entorno político, económico, tecnológico, social, cultural y ambiental antes mencionados? Al finalizar esta década, observamos cómo las tendencias a nivel de startups y también a nivel de grandes corporaciones, evidencian un claro giro hacia lo social y lo sostenible. La Plataforma IDE Temuco realizará mantención a partir del 27 de junio, ese día no habrá sistema, el que se irá

En esta investigación cualitativa analizamos los significados en relación al espacio público y la acción política en el relato oral de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso enfocadas en la amplificación y cuidado de espacios comunes. Finalmente, se sugiere profundizar estudios para rastrear las capacidades colectivas y autónomas de gestión de los espacios, asumiendo la crítica al eurocentrismo y al patriarcado, en aras de comprender los horizontes de deseo y potencial práctico de las organizaciones de base comunitaria más allá de perspectivas estado-céntricas. Los problemas del modelo de democracia liberal en América Latina han sido objeto de variados estudios que proponen formas de entender los problemas que acarrea esta forma de gobierno, desde los que profundizan en los elementos que permiten predecir la estabilidad de los gobiernos, hasta los que estudian los casos que cada sociedad ha encontrado para mantenerse lejos de las tentaciones autoritarias.

El informe respectivo, consolidado por la Secretaría de Hacienda, debe ser incluido como un apartado específico del Informe Anual que rinde el Presidente de la República al Congreso de la Unión y de la Cuenta Pública elaborada  con base en las leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, de Transparencia y Acceso a la Información, de Fiscalización Superior de la Federación y demás leyes aplicables. De esta forma, se configura un mecanismo concreto de participación, que apunta a la superación de la democracia neoliberal, entendida como una relación clientelar donde los candidatos/as iban a buscar votos y luego de ser electos actuaban por sí y ante sí, respondiendo, a lo sumo, ante su partido. Por supuesto, el éxito de este mecanismo dependerá del compromiso de cada constituyente y de su colectivo, de la participación activa de este último y del diálogo que pueda establecer con otras organizaciones sociales y con el resto de la ciudadanía para discutir temas que no necesariamente son su foco. Mientras los medios de comunicación tradicionales siguen repitiendo que el resultado de la elección de constituyentes fue un “triunfo de los independientes”, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización, en realidad un número importante de estos proviene de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara. Hasta ahora hemos analizado cerca de seven-hundred candidaturas en los 28 distritos del país, incluidas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo y listas de independientes.

Además de entregar este aporte cuantitativo de la sociedad civil a Chile, Sociedad en Acción entregará próximamente un Índice de Valoración de la Sociedad Civil en el país, y un análisis Institucional de la perspectiva histórica y authorized de estas organizaciones. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el material más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC.