Sobre esto último, empresas, pero sobre todo Pymes, advierten que ya empezaron con despidos y suspensiones del personal ante lo que esperan será una fuerte recesión durante el primer semestre del año, consignó Infobae. Un miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) dijo al citado medio que analizan “pedir al gobierno medidas paliativas para las pymes que tienen 10 o 15 empleados, porque sabemos que por lo menos hasta abril va a estar complicado”. De hecho, estuvieron totalmente ausentes de las masivas concentraciones frente al Congreso del 31 de enero y el 1, 2 y 6 de febrero para repudiar la Ley Ómnibus. Manifestaciones que, además de enfrentar la brutal represión de las fuerzas conducidas por Patricia Bullrich, jugó un rol elementary para desacreditar el proyecto oficial y, finalmente, lograr su caída.
Según el informe, la devaluación que llevó adelante el presidente Javier Milei tras su asunción en diciembre y el consecuente aumento de los precios de la canasta básica agravó el nivel de pobreza, que el último mes del 2023 fue del 49,5% de la población. Los dos meses del nuevo gobierno de Argentina llegaron con una fuerte alza de la pobreza. Un estudio del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que el 57,4% de las personas en el país trasandino viven bajo la línea de la pobreza. El informe da cuenta que en los últimos dos meses, ya asumido el ultraderechista Javier Milei como jefe de gobierno, esa cifra se elevó cerca de un 10%. Basándonos en el último censo de 2022, los pobres en territorio trasandino son cerca de 27 millones de personas. Los datos correspondientes al segundo semestre de 2022 en Argentina, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), muestran una tendencia creciente en los niveles de pobreza e indigencia.
Más de la mitad de los hogares padece al menos un déficit de vivienda, educación o salud. Todo este escenario se ve impulsado por una alta tasa inflacionaria que ya alcanza un 254,2% interanual y un 20, 6% mensual. Así lo afirmó el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, quien estimó que pese a los ajustes y salvatajes que plantea el gobierno de Javier Milei, el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo.
“La pobreza estructural en la Argentina no es nueva y es de esperar que se agrave, como también que febrero sea más complicado que los últimos meses”. Sin embargo, también hay preocupación por lo que podría ocurrir en febrero, basándose en proyecciones de la propia UCA. Esto debido a que tanto jubilaciones como pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, pero, no se han realizado actualizaciones en el salario mínimo, en la prestación por desempleo y pocos gremios aumentaron los sueldos, detalló Clarín.
En la ciudad de Buenos Aires se redujo en 2014 y afectó a 12,1% del total de la población, según las cifras oficiales del último trimestre de 2014 difundidas por la Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño. «No es una noticia fácil. Refleja las turbulencias de los últimos meses», reconoció Macri en septiembre, en un discurso en el que tuvo que admitir que los índices empeorarían. El número de menores de edad en situación de pobreza pasó de un 44% en 2017 a 51,7% en 2018. Es decir, casi un millón de niños y adolescentes pasaron a ser pobres en los últimos 12 meses. Sin despegarse de las elevadas cifras, algunos expertos sostienen que en 2019 este y otros indicadores sociales podrían reflejar algún tipo de recuperación. Lo anterior, gracias a una reactivación de la economía tras el acuerdo pactado entre el gobierno de Macri y el FMI, y otras materias internas que se enmarcan en un año en que el Presidente se jugará su reelección.
Los últimos datos oficiales sobre el tema databan de 2023, y eran del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los cuales indicaban que un forty,1% de la población estaba bajo la línea de la pobreza al primer semestre del año pasado. La pobreza estructural en Argentina es una constante desde el inicio de la disaster cambiaria (2018 – actualidad) durante el mandato de Mauricio Macri. El fundador del Pro y empresario terminó su gestión a finales de 2019 con el forty,8% de pobreza según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina). Las estimaciones del estudio indican que actualmente existen 27 millones de pobres en el país trasandino, de los cuales 7 millones son indigentes. La cifra corresponde al porcentaje más alto desde que se realiza la medición en 2004, cuando el país alcanzaba un total de 54% de pobreza.
Aquellos datos son los más altos desde que el Observatorio Social de la Universidad Católica de Argentina estudia esta situación, es decir, desde 2004. “Si esto le sale mal al gobierno, efectivamente se quiebra; el empeoramiento es mayor y el estallido social aparece”, finalizó. Se está transparentando una disaster de un régimen publish convertibilidad, que solo se hizo sostenible a través del endeudamiento, el déficit fiscal, la emisión monetaria y la inflación”.
Según las últimas proyecciones difundidas por la UCA, la pobreza trepó al fifty seven,4% -porcentaje que representa a 27 millones de personas- durante el primer mes de 2024. Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del país vecino, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un forty,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%). Esto es una falla de las políticas económicas que no han sabido ordenar desde la macroeconomía las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población”. Al respecto, el economista y exministro de Economía, Jorge Ingaramo, apuntó a la interrupción de la convertibilidad en 2001, como el punto que inició esta situación ya que “era una política de estabilización con crecimiento económico. Se interrumpió por una combinación de un fuerte aumento del gasto público y endeudamiento de las provincias en Argentina, la suba del dólar a nivel internacional y la devaluación brasileña en el marco del Mercosur.
Otro issue que influye en esta última cifra es la medición del “desaliento” que se refiere a la gente que deja de buscar trabajo. En relación al desempleo, esta cifra quedó en 14,2%, mientras que el año pasado era de 10,6%. Asimismo, el informe de UCA indicó que los indigentes pasaron de un eight,9% a un 10,1% en el mismo período de tiempo.