Estructura Y Organización Ministerio Secretaría Common De Gobierno

Por otro lado, la pandemia ha profundizado su inmovilidad, a partir de limitaciones al desplazamiento, el cierre de establecimientos educacionales, y de las diversas medidas autoimpuestas por el miedo al contagio. La insostenibilidad de la organización doméstica y social de los cuidados tensiona otras inequidades preexistentes que afectan a las mujeres. El estudio “Termómetro de la Salud Mental en Chile” (2021) ha señalado que la prevalencia de síntomas de salud mental muestra una clara brecha entre hombres y mujeres (8,5% en hombres versus un 25,7% en mujeres). Respecto a la salud física, las mujeres están más expuestas al contagio del coronavirus en comparación con los hombres (más del 70% de la fuerza laboral en salud son mujeres); además, el evidente riesgo producido por los confinamientos ha desembocado en el aumento exponencial de los casos de violencia intrafamiliar (VIF) (CIPER, 2021). Con respecto a las labores de cuidado, el informe Movid 19 (Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile, 2020) señala que un 42% de las mujeres son cuidadoras de otros/as, tarea que deben compatibilizar simultáneamente con otras labores (situación también conocida como triple jornada laboral). En comparación, mientras un 22% de las mujeres ha aumentado más de eight horas su carga diaria de cuidados, solo 13% de los hombres lo ha hecho.

Las anteriores afirmaciones tienen su antecedente inmediato en la convocatoria que, en julio de 1972, realizara el MIR en orden a constituir la Asamblea del Pueblo en Concepción. En dicho evento se retomó la concept contenida en el Programa de la Unidad de que la soberanía nacional debería residir en la Asamblea del Pueblo como órgano superior de poder al inside del Estado, lo que conllevaría a la inclusión masiva de pueblo en la gestión estatal. Cabe mencionar que en las tomas de terreno se gestionaban mecanismos de formación política, de autodefensa y de organización de trabajos comunitarios. Sobre la base de este campamento, más unas organizaciones de trabajadores locales, se postuló la creación del denominado Comando Comunal Asmar.

También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento.

organizacion social actual

Es consejera de ComunidadMujer, primera mujer presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, directora de Espacio Público y de CIPER. Actualmente, se desempeña como Directora de la Escuela de Gobierno UC, académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y Senior Fellow de la misma universidad. Sus áreas de especialización son las finanzas públicas aplicadas, con énfasis en lo social y tributario, y la interacción entre economía y psicología. Ha sido directora electa de la Sociedad Latinoamericana de Economía LACEA y miembro de diversas comisiones asesoras presidenciales, incluyendo el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional y el Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción. Presidió el Consejo Fiscal Asesor y la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía. También ha sido miembro del Grupo de Estudios de Economía y Administración de Fondecyt e investigador visitante del Banco Mundial.

Ofrecen, de esta manera, la posibilidad de pensar en conceptualizaciones alternativas a la vez que visibilizan dinámicas de opresión y marginalización presentes en distintos contextos sociales. Para Honneth (1997), el desarrollo social acontece en la progresión de conflictos entendidos como “luchas de reconocimiento” que se desencadenan cada vez que un grupo significativo de individuos madura la conciencia de haber sido objeto de alguna “injusticia”. Y para ello, primero, se debe desarrollar interés, amor y deseo por un trato mejor. Con ello, se edifica una noción de “derecho” que enfatiza que merecemos ser mejor tratados, para finalmente, movilizarnos colectivamente para solidarizar “en la diferencia”. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí.

Fue directora de Newmont, empresa minera de oro Global y de Goldcorp y en el pasado también fue directora ejecutiva de la empresa de consultorías en comunicaciones estratégicas Hill & Knowlton Captiva. Asimismo, fue directora fundadora del movimiento Independientes en Red, miembro del Círculo de Marketing de ICARE, directora de AMCHAM, directora de Un Techo Para Chile y miembro de la Comisión Bicentenario. En 2005 fue jefa de campaña del ex candidato a la presidencia, Joaquín Lavín. Además, se ha desempeñado como asesora del Ministerio de Hacienda en temas internacionales, y fue jefa del Departamento APEC de la Dirección General de Relaciones Económicas de la Cancillería. El director social de Hogar de Cristo, Paulo Egenau, enfatizó que “una de las problemáticas más graves para este grupo es la pobreza y/o vulnerabilidad, la que priva a niños, niñas y adolescentes, de recursos materiales, sociales, culturales y emocionales, impidiéndoles ejercer sus derechos, alcanzar su potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad de la sociedad”.

Al revisar el stock de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos. Asesorías gratuitas de fortalecimiento de gestión con voluntarios senior de organizaciones conveniadas. Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país.

Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como issue fundamental que asegura el control sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo similar a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección,  cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

Si actualmente se rechazan las instituciones representativas es porque durante mucho tiempo estas instituciones estuvieron ausentes sin procedimientos de canalización de las demandas sociales. Finalmente, las ilustraciones no violentas tienen el objetivo de mostrar las bondades de una vida en comunidad. La creación de micro comunidades como los grupos de reciclaje, de ciclismo, los trueques organizacion privada sin fines de lucro o las huertas libres son cada vez más frecuentes en mundo y en Chile. A diferencia de la ilustración violenta, la ilustración con repertorios pacíficos es una prefiguración sobre las bondades de la autoorganización, del debate horizontal y la generosidad de la vida en comunidad. De las actividades que más ha avanzado en este tipo tácticas, son las comunidades de softwares libres.

La cuarentena como única medida eficaz para detener la pandemia, entra en colisión con las necesidades materiales de individuos que viven de comisiones, que no tienen seguridad social y que presentan inestabilidad en el empleo. Para muchos chilenos hoy, la vulnerabilidad no es sólo la presencia del virus, sino que la obligada exposición a esta enfermedad producto de un sistema económico con fuertes deficiencias en su organizacion de la sociedad seguridad social. Aún no tenemos investigaciones, pero sí algunas certezas que hoy trabajan mucho más activistas o integrantes de grupos, colectivos y coordinadoras que los que pueden trabajar con los partidos políticos en Chile. Estos colectivos sugieren que al nuevo Chile no le basta saber cuánto se ha progresado, sino cuánto de esto se ha hecho en conjunto y cuáles son las condiciones de equidad de este progreso.

Lo político tiene que ver con ponerse desafíos, con imaginar un futuro posible. Hoy en la mayoría de las organizaciones comunitarias esta capacidad no se está expresando”. “Mi tesis es que el programa de gobierno tiene un eje no estructurado, no nombrado, pero que existe. Hay numerosas iniciativas que van en el sentido de lo que nosotros denominamos ‘políticas de lo comunitario’, es decir, aquellas destinadas a reconocer, respetar, facilitar y ampliar los mecanismos comunitarios que permiten la reproducción de la vida. Creo que podría ser una línea de trabajo donde una buena parte de la centro-izquierda, y una parte del centro político, podrían encontrar puntos de acuerdo. Ahora bien, en un ambiente crispado y revanchista como el actual, y donde lo comunitario no está puesto en la mesa como un tema central, me parece que la gestión del gobierno en estos temas no ha lucido mucho”.

Las organizaciones sociales de trabajadores/as desocupados/as nacidas al calor de estas transformaciones se caracterizaron por recurrir al “piquete” -forma específica de acción colectiva que consiste en el corte de rutas y otras vías de comunicación- para demandar trabajo, considerado el canal legítimo de acceso a los medios de reproducción. En un contexto de desocupación, empobrecimiento y despliegue de políticas sociales focalizadas, esta demanda de trabajo se especificó en la petición de vacantes en programas de empleo transitorio y en la gestión de tales recursos de origen público. Finalmente, otro modelo digno de ser explorado y que puede aportar lecciones a iniciativas en Chile es el que provee la legislación española, con la Ley Nº 38, General de Subvenciones, de 2003, y su Reglamento. Esta ley ha sido replicada con variantes en diversas Autonomías y sirve de marco common para la cooperación entre el Estado y las OSCs, la provisión de servicios de interés público por parte de estas, de acuerdo con un amplio concepto de políticas públicas que deja espacio a su desarrollo con autonomía y flexibilidad creativa. Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración basic del Estado”.

Por otro lado, a pesar de que la emergencia sanitaria le entrega al gobierno una frágil sensación de control comunicacional, lo cierto es que la ciudadanía sigue considerando que el actuar comunitario es el que ha logrado resolver sus indecisiones. En efecto, el despertar de la sociedad ha sido siempre una de las esperanzas sobre la condición futura del individuo. “Después de un largo período de sueño, viene el despertar” señalaba Kropotkin en 1889. Para la filosofía anarquista, el despertar es una liberación al orden establecido, sometiendo a severa crítica su funcionamiento. En su ensayo “la anarquía y el método del anarquismo”, Malatesta señala que los gobiernos son los principales responsables de las asimetrías sociales, pues controlan el libre actuar de las personas e impiden las condiciones naturales de colaboración, horizontalidad, consenso e igualdad.