En los países ricos, la pobreza es también mucho más que el nivel de ingresos. Para la mayoría de los niños, la pobreza significa carecer de alimentos nutritivos, ropa nueva o crecer en un hogar sin calefacción. Sin embargo, la COVID-19 ha tenido importantes repercusiones negativas en áreas como la educación, y esto puede tener consecuencias a largo plazo. Es absolutamente necesario intensificar nuestros esfuerzos para tener una comprensión adecuada de aquellas áreas que se han visto afectadas de manera más negativa. Para ello es preciso mejorar la recopilación de datos y redoblar los esfuerzos en materia de políticas para retomar la senda de la reducción de la pobreza”.
De ese modo, se perjudica a otros sectores de la economía, especialmente a la exportación de bienes manufacturados. A pesar de estas tendencias tan positivas, la ausencia de datos posteriores a la pandemia en la mayoría de los 110 países del IPM global limita nuestras posibilidades de comprender de manera más precisa las consecuencias que la pandemia ha tenido sobre la pobreza. Camboya, China, el Congo, Honduras, la India, Indonesia, Marruecos, Serbia, y Viet Nam son algunos de los países donde se observan dichos resultados. El PNUD destacó que 25 países redujeron con éxito a la mitad su índice en 15 años, confirmando que se puede avanzar rápidamente en el combate a la pobreza. Entre esos países se cuentan Camboya, China, Honduras, India, Indonesia, Marruecos, Serbia y Vietnam. La economía de Malaui depende de la agricultura de subsistencia y de un único cultivo comercial, el tabaco.
El objetivo es contribuir a ampliar las oportunidades, la capacidad de elección y la libertad. La Oficina trabaja en pos de este objetivo promoviendo nuevas concepts innovadoras, abogando por cambios políticos prácticos y desafiando constructivamente las políticas y enfoques que limitan el desarrollo humano. La Oficina trabaja con otros para lograr el cambio mediante la redacción y la investigación, el análisis y la presentación de datos, el apoyo al análisis nacional y regional y la labor de divulgación y defensa.
A pesar de nuestras sociedades globales profundamente interconectadas, nos estamos quedando cortos. Debemos aprovechar nuestra interdependencia, así como nuestras capacidades, para abordar nuestros retos compartidos y existenciales y garantizar que se cumplan las aspiraciones de las personas”, declara Achim Steiner, Administrador del PNUD. En las últimas dos décadas se han observado avances en muchos de los países más pobres del mundo. El acceso a electricidad aumentó en un 57 % y la proporción de personas que usan por lo menos servicios básicos de agua potable y saneamiento se incrementó en un 22 % y un 41 %, respectivamente, entre otros resultados.
Otro país insular, que en este caso forma parte del Caribe, tiene como principal motor económico el turismo. Una de las islas de Barlovento, forma parte importante del Caribe y depende en gran medida de la industria del banano. Mientras el agua sigue llegando a cuentagotas a algunas partes de la ciudad, las autoridades llaman a la población a evitar el desperdicio.
Como índice de pobreza, el IPM puede verse como una torre compuesta por diversos niveles superpuestos que representan a las diversas carencias interconectadas entre sí que sufren las personas pobres. Burundi es el país más pobre del mundo, ya que tiene un PIB per cápita de unos 280 euros, según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Casi dos terceras partes de todas las personas pobres (730 millones) viven en países de renta media. Esto hace que sea vital organizacion sin animo de lucro actuar en estos países a fin de reducir la pobreza a nivel world. Aunque los países de bajos ingresos constituyen solo el 10 % de la población analizada en el IPM, en ellos reside el 35 % de toda la población en situación de pobreza.
La tasa de pobreza entre la población infantil es del 27,7 %, comparada con el thirteen,four % en la población adulta. Las zonas rurales son las más afectadas por la pobreza; el 84 % de las personas del mundo viven en entornos rurales. En todas las regiones del mundo se observa que las zonas rurales son más pobres que las zonas urbanas. A estos países les siguen Somalia (511 euros), Sudán del Sur (518 euros), Níger (522 euros), Mozambique (526 euros) y Eritrea (636 euros), todos ellos con un PIB per cápita que no llega ni a los seven hundred euros y completan el top-10 de los países más pobres del mundo. Somalia, situada en el Cuerno de África, lleva décadas asolada por la violencia.
La última edición del Atlas de estrés hídrico, publicado por el Instituto de Recursos Mundiales, describe la capital como una ciudad con un riesgo “extremadamente alto” debido a la sobreexplotación del acuífero. Esto provoca daños en la infraestructura, afectaciones al sistema hidráulico y hundimiento del suelo”, señala Jorge Alberto Arriaga, coordinador de la Red de Agua de la UNAM. Este año algunos expertos alertaron de que la capital podría llegar a un Día Cero este mes de junio donde no quedase agua para nadie, una situación vivida por Ciudad del Cabo (Sudáfrica) en 2018. “Difícilmente llegaremos a ese punto por los pozos, pero sí es cierto que dos de las presas que alimentan el sistema Cutzamala ya han llegado a su día cero”, cube Manuel Perló, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El sistema Cutzamala es una pink de presas que abastece el 30% del suministro a Ciudad de México desde otros Estados. Por eso el día Cero pronosticado para este 26 de junio, y que tanto ruido ha hecho en redes y medios de comunicación, parece más un síntoma de los tiempos complicados que una condena prematura.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona tendrá peor salud cuanto más baja sea su condición socioeconómica. FocusEconomics proporciona cientos de informes de previsión consensuados de las autoridades de investigación económica más reputadas del mundo. Los enfrentamientos entre los grupos Seleka y anti balaka han obligado a much sindical de personas a huir de sus aldeas y ciudades en una crisis que afecta principalmente a los más pequeños.
“Sí existe evidencia de que en muchos países con muchos recursos naturales, el desempeño económico ha sido letárgico”, coincide William Clavijo. Hace casi diez años, la empresa petrolera estadounidense ExxonMobil cambió el rumbo del país para siempre, al realizar uno de los mayores descubrimientos de petróleo de la historia reciente. Se estima que en el bloque Stabroek podría encontrarse una reserva de 11 mil millones de barriles de petróleo. “La magnitud de los descubrimientos de recursos en Guyana es simplemente asombrosa”, dice a DW Ben Cahill, especialista en seguridad energética del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés). “La producción es más grande y más rápida que cualquier cosa que hayamos visto en muchos años”. Tiene problemas de salud y será difícil que pueda seguir trabajando mucho tiempo.
A los problemas estructurales en el suministro, la desigualdad en el acceso, las fugas y la contaminación se han sumado nuevos récords de temperaturas máximas y una sequía que se ha extendido durante los últimos tres años y que golpea a todo el país. En Ciudad de México suele llover tanto o más que en Londres, pero se recicla apenas el 15% del agua. La ciudad está construida sobre una pink de lagos inmensos, aun así hace pocos años México batió el récord como el país que más compraba agua embotellada. Un combo de problemas y paradojas que está llevando al límite a un gigante con más de 20 millones de habitantes. Más de un tercio de todas las personas de 18 años o más con un bajo nivel educativo estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, en comparación con el 10,2 % de las personas, en el mismo grupo de edad, con un nivel educativo alto.
El auge petrolero de Guyana está cambiando las reglas de juego no solo dentro de sus límites nacionales, sino también a nivel regional y international. “Un país que estaba completamente marginado de la geopolítica regional se ha convertido en un actor muy importante”, cube a DW Francisco Monaldi, Director del Programa de Energía para América Latina del Instituto Baker. Para Urzúa, son cuestiones importantes que, en su opinión, no se discutieron lo suficiente con esta reforma de Petro y que a largo plazo pueden evidenciar las deficiencias del nuevo sistema. «Hay varios parámetros clave que no se van a tocar en esta reforma. Algunos son muy difíciles a nivel político, pero en algún momento tocará hacerlos», analiza Olivera.
Su proyecto de ley para reformar las pensiones, uno de los grandes programas de su ambiciosa campaña, fue aprobado por el Congreso colombiano el pasado 14 de junio. Las crisis actuales del costo de vida y la Inseguridad alimentaria, derivadas en parte por los efectos de la COVID-19 y la guerra en Ucrania, están teniendo impac… No bastante este optimismo, el PNUD alertó de que el impacto whole de la pandemia aún está por verse toda vez que no dispone de todos los datos de ese periodo y, por lo mismo, no puede evaluar las perspectivas inmediatas. Según la dependencia de la ONU, casos como el de Camboya ofrecen la esperanza de que todavía sea viable la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de reducir a la mitad la pobreza para 2030. La medida pasa a una nueva etapa donde se priorizará el autocontrol en el consumo de agua por encima de la restricción. En esta infografía puedes encontrar las claves para entender la pobreza en el mundo de una manera muy sencilla.
De esta forma, el PIB per cápita refleja el ingreso de cada habitante, una vez hemos dividido el PIB de dicho territorio entre el número de habitantes. A pesar de ser el 10º país más pobre de la tierra, Guinea acoge a cientos de refugiados procedentes de su país vecino, Mali. A pesar de estar en situación de emergencia humanitaria, la República Democrática del Congo acoge a casi medio millón de refugiados de otros países. Sin embargo, Guinea depende en gran medida de ayudas externas para sobrevivir.