Erradicación De La Pobreza Department Of Economic And Social Affairs

Desde una tradición del pensamiento cristiano la mirada del ser humano como persona es un aporte en esta visión más integral. También la relacionalidad humana dentro de una comunidad referencial está presente en los textos de Caritas in veritate de Benedicto XVI y de Laudato si’ de Francisco. La importancia de la sustentabilidad –concepto usado desde distintas perspectivas de desarrollo– para una visión más completa del desarrollo resulta ampliada para el ser humano donde lo social, institucional, cultural, ciudadano, político y medioambiental son el hábitat ético para toda persona humana. Asimismo, resulta significativa la vivencia asociada al estancamiento versus la expansión temporal70, entendida como el encierro mental en el presente por las múltiples preocupaciones cotidianas, cuya superación demanda concebir un futuro diferente, con aspiraciones de proyectos concretos y realizables. En la contracara, se asocia la pobreza con la limitación para desplegar capacidades personales71, la ausencia de participación en las decisiones de la propia vida y la falta de sentimiento de poder o agencia72. Propone el desarrollo económico como la participación en el crecimiento, donde generar ingresos es solo un medio para alcanzar un fin con sentido56.

La pobreza extrema, entendida como el hecho de sobrevivir con menos de 2,15 dólares por persona al día según la paridad del poder adquisitivo de 2017, ha experimentado descensos notables en las últimas décadas. Sin embargo, la aparición de la COVID-19 marcó un punto de inflexión, al revertir estos avances, ya que el número de personas que viven en la pobreza extrema aumentó por primera vez en una generación en casi 90 millones con respecto a las predicciones anteriores. Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se estaba desacelerando. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el eight,four % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema.

pobreza y desarrollo humano

Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. En resumen, el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad son básicamente conceptos multidimensionales y centrados en el individuo. Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto final en el bienestar de las personas. El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades.

En este artículo se presentan nuevas definiciones de conceptos como «desarrollo humano», «pobreza» y «desigualdad», definiciones estrechamente vinculadas a la diversidad de propiedades que atañen al bienestar. Se describen índices, metodologías y aplicaciones que se han desarrollado en los últimos tiempos y que han sido muy utilizados para medir y valorar estos conceptos. En particular, se analiza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que complementa las medidas monetarias tradicionales de la pobreza, reconociendo su variedad de formas y dimensiones. El fracaso de la acción colectiva para avanzar en la lucha contra el cambio climático, la digitalización o la pobreza y la desigualdad no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que agrava la polarización y erosiona aún más la confianza en las personas y las instituciones en todo el mundo”, añadió. La ruta más expedita para salir de la pobreza es el desarrollo humano. Para impulsarlo debe haber acceso a servicios de salud y educación de buena calidad.

• Los mecanismos jurídicos promueven la igualdad ante la ley, con acceso de los pobres. • Las autoridades centrales y locales crean mecanismos descentralizados de prestación de servicios, reduciendo la posibilidad del monopolio de las oligarquías locales. • Generan apoyos políticos para intervenciones públicas de lucha contra la pobreza.

Varios autores han reportado una escasa consideración de lo subjetivo en la conceptualización y vivencia de la pobreza y desarrollo humano10, quedando pendiente integrarlas en las evaluaciones cualitativas sistemáticas, tal como se realizan mediciones periódicas a nivel nacional11, regional12 e internacional13. 17 La pobreza desde la perspectiva de la exclusión de derechos constituye una resignificación del concepto de pobreza a partir del desarrollo de los enfoques de derechos humanos. La aparición de conceptos que relacionan la pobreza con la falta de titularidades ha promovido un enfoque basado en los derechos como un instrumento para garantizar la seguridad básica. Desde esta perspectiva, la pobreza constituye la marginación de sectores y grupos de población de los derechos esenciales del ser humano, lo cual se interconecta directamente con la versión del enfoque de las capacidades manejadas por Nussbaum a las que hemos hecho referencia en este documento. Al igual que el IDH, este indicador se calculó para países o áreas territoriales, presentando dificultades de identificación si tratamos de bajarlo a los niveles de hogares y personas. Por otra parte, y considerando tanto las libertades instrumentales enumeradas por Sen como las críticas al IDH anteriormente citadas, no contempla indicadores de libertad política, seguridad o transparencia, focalizándose básicamente en las dimensiones de oportunidades sociales y facilidades económicas.

Atkinson (1981) resume el trabajo de Orshansky (1965), éste utiliza una canasta mínima de alimentos para los Estados Unidos. El umbral de pobreza resultante en 1962 pasaba de 1.900 dólares para un matrimonio sin hijos, a three.one hundred thirty dólares para una familia con dos hijos y para una familia con 5 hijos, más de 5.000 dólares. 5 Sin duda este aspecto tiene sus bases en los desarrollos propiamente latinoamericanos descritos en el apartado previo, que puntualizan la característica explicit de los países subdesarrollados, periféricos, o dependientes.

En este sentido North (2002., p. 13), argumenta que “las instituciones son las reglas del juego de una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana”. En concordancia con el Mapa 1 las tasas de mortalidad infantil se concentran en los países menos desarrollados como es el caso de los países africanos. Los pobres presentan altas tasas de mortalidad infantil, en la medida en que sus recursos son precarios, el efecto de una mala salud y una mala educación, conducen a incrementos significativos de la mortalidad infantil. La pobreza medida solo a través de ingresos descuida en forma apreciable el concepto de vulnerabilidad de los pobres.

Es hasta ahora la medida de carácter universal para acercarse a un fenómeno complejo como la pobreza. Tal como apunta Townsend (1993; 2006), la definición de la pobreza a partir de la subsistencia ha sido objeto de críticas puesto que aborda las necesidades humanas sólo desde el punto de vista del mantenimiento físico y biológico del individuo, sin considerar que existen otras igualmente importantes de orden social. A ello se agrega la consideración de que las necesidades del ser humano en buena medida están socialmente determinadas, por lo que incluso la satisfacción de las necesidades de supervivencia va a depender de la forma como estas sean concebidas y satisfechas en los distintos espacios y contextos sociales. En ese contexto, explica el reporte, las políticas nacionales o decisiones empresariales tienden a tener influencia global, principalmente desde los países y empresas que acumulan buena parte de la producción y comercio de bienes globales, o en las pocas empresas tecnológicas que superan los ingresos del 90 % de las naciones.