El Factor De La Pobreza En Los Niños De Chile

Su otro hijo de eight años estaba en otro hogar de Rancagua, ya que, a consecuencias del problema de la niña, la acusaron de madre negligente. Según lo que pude observar, las madres llevaban leche en caja, yogurt y golosinas; además debían colaborar con pañales, y disponer de dinero para el pasaje. En el caso de Silvana, la situación era peor aún, ya que sus otros dos  niños más grandes estaban en otro hogar en la comuna de Quinta de Tilcoco. “Seguimos estando debajo del promedio de los resultados de los países de la OCDE, además Chile concentra un porcentaje muy alto de estudiantes en el nivel 2 de competencias la prueba PISA, un 25 por ciento.

ninos pobres

Como destacan estudios de autores como Jorge Rojas y Olaya Sanfuentes, por influencia de la inmigración europea, desde comienzos del siglo XX se había impuesto la costumbre de los regalos y el árbol como símbolos de la festividad, lo que también permeó hacia los sectores populares. Así como esperan todos los involucrados en la campaña Cuentos para Despertar que el país construya el Piso de Protección Social para la infancia y la adolescencia a partir del proceso constitucional, porque, citando a Gabriela Mistral, “el futuro de los niños es ahora”. –Hay niños que se saltan comidas porque saben que no hay más o que si ellos comen, sus padres no lo harán, y empiezan a pasar de largo. Así, sus necesidades empiezan a ser inadvertidas, a volverse invisibles, lo que resulta muy tóxico a nivel cerebral para ellos. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017.

El primer centro que visité estaba en Rengo y lo administraba una organización evangélica. Las madres visitaban a sus hijos en condiciones muy similares a las que se dan en la cárcel. Ellas podían tomarlos y jugar con ellos, pero siempre a la vista del personal pobreza del centro. Cuando se cumplía el tiempo asignado para la visita, las madres debían salir. A mí no me cabía en la cabeza que esas madres, estando sanas y en muchos casos con un trabajo, sufrieran ese calvario.

A su vez, remarcó que el bono de tercer hijo anunciado por el gobierno tiene una característica que al menos da cuenta precisamente de cómo ha envejecido la población chilena. “Promover la natalidad, que es lo que pretende al menos este bono, es un buen dato”, agregó. Asimismo, consideró que los Estados deben capacitar a oficiales de policía especializados en lidiar con niños en conflicto con la ley. El experto independiente que lideró la investigación, Manfred Nowak, aseveró que a menudo, los menores privados de su libertad están en instalaciones para adultos. En la ONU también estuvo la leyenda del fútbol David Beckham, quien recordó su juventud en el East End de Londres, donde la familia, los maestros y luego los entrenadores respaldaron su sueño de convertirse en un jugador de este deporte.

Los niños de Silvana eran hermosos en todo sentido, los dos mayores buenos alumnos y muy disciplinados. Casi todos estos padres eran muy cristianos y participaban activamente en iglesias. Eso los mantuvo fuertes y enteros para enfrentar esta dolorosa situación. De todo esto no me quedó otra cosa que concluir que no hay condición de mayor vulnerabilidad para un niño que tener que dejar a sus padres para ir a un hogar. Más horrible aún es cuando sucede porque sus padres viven en condición de pobreza. Silvana comenzó un largo peregrinar por los hogares, buscando a sus cuatro hijos menores –tiene seis de un único matrimonio- porque habían sido destinados a distintos centros.

El Fondo de las Naciones Unidas (ONU) para la Infancia analizó el impacto en la pobreza del país trasandino tras la pandemia, así como el acceso a las políticas de protección de a los menores. Las parámetros para calcular las cifras fueron educación, protección social, vivienda adecuada, organizaciones sociales saneamiento básico, acceso al agua segura y hábitat seguro. Visité la casa de Paulina y pude constatar que vivía en la extrema pobreza. Se las ingeniaba para trabajar y a la vez hacía esfuerzos sobrehumanos para visitar a su hija para que así no la acusaran de abandono.

En cuanto a los resultados de la encuesta, la subsecretaria comentó; “los resultados reflejan que, como Gobierno, debemos reforzar, potenciar y universalizar la oferta programática del sistema Chile Crece Contigo, a fin de poder entregar una eficiente pink de apoyo, que fortalezca el rol protector de las familias y las habilidades parentales”. La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, sostuvo que “las cifras que nos entrega Casen 2017 son preocupantes, ya que reflejan que muchos de nuestros niños están en vulnerabilidad o en riesgo de caer en esa situación. Por lo mismo, en conjunto con la Subsecretaría de la Niñez, estamos elaborando Alerta Niñez, una herramienta que nos permita llegar a tiempo a aquellos niños, niñas y adolescentes que están en riesgo”. También se hicieron colectas públicas a través a los periódicos y las radios, los principales medios de comunicación de la época. La nueva Primera Dama marcaba algunas diferencias respecto a sus antecesoras; a pesar de ser hija del conocido médico José Joaquín Aguirre, y de crecer en el seno de una familia medianamente acomodada, tuvo un interés por el servicio social, arraigado en su profunda fe católica. Se casó en 1916 con su primo hermano, Pedro Aguirre Cerda, y pudo acompañarlo durante sus viajes al extranjero y su vida política.

Margarita Barrientos, quien tiene un comedor en la ciudad de Santiago del Estero, afirma que luego de poder reabrirlo en 2022 con ayuda del Ministerio de Desarrollo Social comenzó a ver cómo se reflejaba la pobreza en las personas que van a alimentarse. El conductor de CNN Chile Radio reflexionó sobre el respeto en las sociedades, en un contexto de alta tensión y ambiente crispado por los distintos conflictos, como la guerra en Ucrania o los álgidos procesos electorales en el mundo. Como destacó la vicesecretaria basic de la ONU Amina Mohammed, todavía queda trabajo por delante y los niños deben estar en el centro de todos los esfuerzos. La Convención sobre los Derechos del Niño es el instrumento internacional más ratificado de la historia.

La religiosa añadió que, para garantizar una integración efectiva en la vida escolar, los niños son admitidos en escuelas misioneras católicas porque “creemos que el ambiente y la rutina cristiana ayudarán a hacer crecer sus valores morales y religiosos”. Además, explicó que el enfoque educativo se divide en tres niveles para satisfacer las necesidades académicas individuales de cada niño y señaló que preparan a los que recién ingresan al centro con clases intensivas de preescolar por un año. “Pese a la mejora de este año en el dato, la reducción de los ingresos en los hogares sigue siendo significativa debido a la persistencia de la elevada inflación en la Argentina”, agregó.

Se publica el primer número de El Peneca, revista infantil que logrará notable éxito a partir de los años 20. El maltrato físico afecta además cada año a entre el four y el 16% de los niños. Los hogares con NNA tienen mayores carencias en seguridad social (34,5%, respecto de 27,8% de los hogares sin NNA), habitabilidad (24,3% versus 14,5%), hacinamiento (13,4% contra 1,3%) y seguridad (14,1% versus 10,3%). El maltrato físico afecta además cada año a entre el 4 y el sixteen por ciento de los niños.

El informe recomienda a los Gobiernos salvaguardar los derechos de estos niños en sus leyes, políticas y prácticas. – La cantidad de niños en edad de asistir a la escuela primaria no ha bajado desde 2007 y muchos de los menores que van a clases no aprenden lo suficiente. – La reducción del 18% al 8% de la proporción de niños en edad escolar primaria que no asiste a la escuela. Para poder levantar las necesidades de los escolares, cada año los hermanos franciscanos visitan Monte Grande para conectarse con la realidad local, y poder cumplir el deseo de la poetisa de esa tierra, ir en ayuda de los niños. Un trabajo que no cesará con los años y que continuará haciendo latente el legado de la profesora. 83% de los niños y adolescentes que ingresan a las Aldeas han sido víctimas de algún tipo de negligencia en sus hogares.

Por otro lado, y aunque no existen datos comparables para todos sus Estados, la OCDE estima, a partir de una revisión en 2009 de estudios de algunos de ellos, que entre el 5 y el 10 por ciento de las niñas y del 1 al 5 por ciento de los niños sufren alguna vez abusos sexuales con penetración. Además, la época estaba marcada por la alta tasa de mortalidad infantil, pese a que fue desde entonces que empezó un declive. Aún así, los datos de la Revista Médica de Chile, detallan que en los años 30, fallecían en el país no menos de 250 menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos. Como señalan los estudios de Jorge Rojas, si bien, desde 1917 ya existían iniciativas destinadas a entregar regalos a los niños desamparados, estas se concentraban en pequeñas acciones privadas y no siempre contaban con whole respaldo de organizaciones sociales como los sindicatos o los gremios.

En los resultados de rendimiento escolar Chile tiene una menor desigualdad entre los estudiantes que están en la media y los de más escasos recursos, no obstante, para la representante de Unicef esto no significa que estemos bien. Con sus alumnos de Lo Hermida, Huamachuco, Lo Sierra y La Legua, no ha mantenido lazos. Me habría costado privilegiar a uno sobre los demás, pero cada vez que voy a alguna parte, aparece alguien que se me acerca y me cube yo fui su alumno, yo estuve en su taller. De ellos, no salió ningún cineasta, pero sí personas capaces de conectarse con el arte y la experiencia artística”. Justo al salir del colegio, la joven Alicia Vega enfermó de tuberculosis, lo que la obligó a permanecer durante 5 años en cama y a no poder entrar a la universidad. Ahora, a sus 89 años, la destacada cineasta y académica, ha vuelto a vivir recluida a causa de una enfermedad, planetaria y sorprendente –el COVID-19–, pero las circunstancias son muy diferentes, asegura.