El Dilema De Las Redes Sociales Y Su Veracidad

Este conjunto de ideas condensadas en el hacer de los estudiantes, en su activa participación en el proceso de aprendizaje, son ejes centrales de reformas educativas recientes y de una discursividad pedagógica que llama a la acción. Cuando se les pregunta por los lugares donde lo pasaron bien coinciden en la mayoría de los casos con los lugares donde aprendieron. Los lugares donde lo pasaron mal, sin excepción, están relacionados con lugares donde hubo interrelaciones sociales negativas tanto con adultos como con pares. Todos los grupos mencionan inspectoría u «oficina» como el lugar de “sufrimiento”, pero, por ejemplo, un grupo de niños marca la sala del 6º básico de la escuela, y mencionan que se llevaban mal con ese grupo, que había discusiones y peleas varias. Desde la perspectiva sociocultural histórica, resulta relevante reconocer el papel que desempeña el contexto sociocultural para el aprendizaje, no solo por el interés de reconocer un aprendizaje situado en un lugar y un contexto determinado, sino como una fuente de análisis sobre las tareas y actividades que los sujetos deben desempeñar dentro del contexto educativo (Rogoff, 1990).

En los planteamientos clásicos sobre el trabajo docente, señala Terigi (2012), este suele ser definido y evaluado en términos de una eficacia particular person. El proceso consistió 4 partes generales en las que participaron todos los niños parte del estudio (excepto en el seguimiento), siguiendo el principio de “inmersión progresiva” que propone Guber (2004) para el trabajo cualitativo, cuidando mantener a los niños como informantes del proceso investigativo. Esta investigación ha sido un proceso cualitativo de largo aliento que sigue algunos principios de la investigación acción participativa, que pretende generar ciertos cambios en la comunidad dónde se trabaja. Es basic el trabajo de escucha de la comunidad (Montero, 2000), y por ello es una investigación situada y emergente, que sigue las necesidades que se van planteando en el momento. Tener en cuenta los elementos espaciales se hace clave entonces en la perspectiva del aprendizaje situado que presentamos y que se desarrolla en el proceso investigativo de este trabajo. (…) formar parte de una pandilla en el recreo o formar parte de un equipo de trabajo es al mismo tiempo un tipo de acción y una forma de afiliación.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. En este sentido, un primer paso estaría dado por el establecimiento del Piso de Protección Social wise a la Niñez, que asegure un acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Sin ser conscientes de que la escasa atención prestada al clima social, en su capitalismo pobreza sentido más amplio, tiene efectos negativos tanto en el desarrollo social como en los procesos de enseñanza y aprendizaje, no se puede avanzar en la comprensión de la naturaleza y los problemas de la convivencia. Es imposible enseñar a los alumnos y alumnas sin que ellos quieran y pongan interés en conseguirlo, porque aprender no es tarea fácil, sino que requiere un esfuerzo para el cual hay que disponer de un cierto nivel de entusiasmo y de buenos motivos. Pero, para que los estudiantes estén motivados e inviertan entusiasmo en la tarea, es necesario que el centro; es decir, el profesorado y el propio sistema de actividades y tareas, les haga comprender que sus necesidades son tenidas en cuenta, sus actitudes observadas y respetadas cuando no sean perniciosas, sus deseos aceptados cuando sean respetables y sus preocupaciones y problemas considerados como propios.

Sin embargo, éstos no siempre tienen claro el interés sobre lo que hay que aprender y por lo que hay que esforzarse. Debido a ello, las relaciones interpersonales entre profesorado y alumnado están, con frecuencia, atravesadas por un conflicto común que no es otra cosa que la comprensión del sentido y la idoneidad de las actividades escolares que, por otro lado, son el nexo que los une y lo que da razón a su relación. Además, el profesorado, con frecuencia, observa estos fenómenos bajo el prisma de sus propios objetivos y finalidades profesionales, siempre loables, pero no siempre bien expresados y bien comprendidos por el alumnado que, igualmente, tiende a interpretar los acontecimientos no tanto como partes del desarrollo curricular, sino como eventos cotidianos en los que se siente protagonista en algún sentido.

autores que hablen de la pobreza

Al analizar la encuesta piloto de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (Enut) del INE de 2007, vio que en Chile la tasa de pobreza de tiempo general es 9,8%. «Lo que me impresionó mucho period ver en EE.UU. que nuestra obsesión con el tiempo ha llegado al nivel de que en algunas fábricas de fast meals restringen las pausas de baño de los trabajadores, porque los gerentes lo ven como una pérdida de tiempo y ganancia». Documental Ladrones de Tiempo alerta sobre la cada vez menor disponibilidad de horas para hacer cosas que la gente realmente quiere o aprecia. El 10% de la población adulta en el país entra en la categoría «pobre de tiempo», pues trabaja más de 12 horas, cifra que sube a 26% si se incorporan las horas de transporte. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos.

El avance del desarrollismo como expresión concreta del patrón de acumalcion Capitalista en América Latina no solo generara deferencias al interior de las grandes ciudades; por lo general se estructurara una relación de dependencia entre la llamada Ciudad Normalizada con el Campo o la estructura agraria de los países Latinoamericanos. De esta manera y tratando de mirar el fenómeno de las migraciones desde una dimensión que se aleje por un momento de lo estadístico como criterio descriptivo, cada ciudad se constituyó en una localización sociocultural, en donde la vida cotidiana adquirió rasgos inéditos. Estos serán conglomerados de población, ligadas a la actividad económica a través del empleo, el subempleo y el empleo casual. Abordaremos como una causa central del proceso migratorio la relación asimétrica entre el estancamiento del campo- definido anteriormente- y la industrialización de la ciudad. Esto acentúo las diferencias a nivel del mundo campesino, por un lado el latifundio acumulaba riqueza y poder, y por otro el campesinado se pauperizaba progresivamente, encontrando en el campo la razón de su miseria y no de su desarrollo.

Afortunadamente, ni la cultura ni la sociedad son realidades fijas; son, por el contrario, realidades en continuo cambio, a las cuales el individuo debería sentir que tiene libre acceso, es decir, debería sentir que puede ir cambiando con su esfuerzo particular person y colectivo. Es importante este punto porque, cuando hablamos de mejora de la calidad de vida capitalismo desigualdad social a través de la educación en su sentido más amplio, conviene saber que al mismo tiempo estamos intentando progresar en libertad y autonomía y que, aunque no todo depende directamente de nuestros esfuerzos, una parte sustantiva es posible cambiarla. Así pues, aunque no todo pueda controlarse, algunos de los factores que importan son, si no controlables, sí modificables.

Hace unas semanas, en medio de la pandemia por el Covid-19 y una de las mayores disaster sociales y económicas del país en décadas, distintos representantes de asociaciones de empresarios chilenos se opusieron al tercer retiro de fondos de las AFP. Los representes gremiales sugirieron que, si la población disponía de dinero o recibían un bono related a su sueldo, entonces estos ya no iban a querer ir a trabajar. “Es el estilo y la idiosincrasia del trabajador chileno”, sostuvo Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura ¿Cómo se explica que algunos de los agentes económicos más poderosos del país asuman que los sectores populares no quieren trabajar?

Es en este contexto donde podemos hablar de la existencia de crisis en las clases fundamentales y del sistema hegemónico que las soporta, este elemento estructural relacionado con la emergencia de nuevas organizaciones sociales de orden reivindicativas y otras que progresivamente se plantean como objetivo el problema del poder, hacen posible pensar la constitución de un nuevo bloque social que es capaz de plantearse una lucha por la hegemonía. En el contexto de crisis, y asumiendo como antecedente el fenómeno de «luchas por la hegemonía ideológica» al inside del espacio urbano, podemos advertir la existencia de un creciente proceso de producción autónoma de nuevos valores sociales, de forma paralela a la lógica sistémica y los marcos integradores del desarrollismo. Esta fase de la investigación será una fuente argumentativa de orden «Objetiva» en relación al capítulo que continúa, en el cual se trata de entender este mismo fenómeno desde una dimensión relacionada con lo identitario-subjetivista, quizás una lectura desde la sociología o la antropología social y no desde la economía como el capitulo que acabamos de ver. Este nuevo bloque social, se caracteriza en la presente tesis, mientras que se trata de hacer ver la forma en que este porta una visión de mundo que guarda algún nivel de relación con la visión de mundo construida por nosotros en el análisis estructural del material signifícate de Violeta Parra. A través del recuento de las categorías que han servido para hacer los asentamientos visibles y enunciables, muestro cómo emerge y se desarrolla un nuevo campo de intervención gubernamental (Deleuze, 1991).

El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan. Asimismo, pone de manifiesto la existencia de un velo cultural más complejo de resolver, que es traspasado de generación en generación. En la medida en que la sociedad se hace consciente de su existencia, la onda expansiva de una visión activa y optimista va teniendo alcances crecientes”.

Con la rapidez de la información precise, es tremendamente necesario respaldarse en knowledge que venga de análisis científicos, no en percepciones, por lo que se debe trabajar en estrategias que permitan formar opiniones con base en datos concretos, identificando las causas de los problemas en lugar de los culpables. Director técnico de inclusión integral de personas en situación del calle en el Hogar de Cristo desde hace dos años y medio, cuando le diagnosticaron una leucemia que lo obligó a dejar su intenso trabajo como director de operación social de la fundación, sostiene que entonces él, como todos, era un adolescente cargado de prejuicios. Yo, como todos, tenía arraigado el prejuicio de que las personas de calle son flojas, de que ellos se buscaron su situación, de que se la ganaron y, además, los veía tomar como condenados, pero al conocer sus historias, al relacionarme con ellos, eso cambió”. Pero, poco a poco, especialmente en estos últimos años, y seguramente como consecuencia de la visibilidad de los conflictos internos y externos en el sistema educativo, parece que se va abriendo paso a una más clara conciencia de que hay que aceptar que la vida en común necesita una regulación para la que es imprescindible dedicar tiempo y espacio real, además de trabajo profesional y atención social. Muchos de los conflictos interpersonales de los docentes con sus estudiantes tienen un origen en el malentendido sobre expectativas de rendimiento académico, formas de presentación de las actividades, evaluaciones interpretadas erróneamente, cuando no directamente en el desprecio de los unos hacia los otros dados sus respectivos roles en el proceso instructivo.

La situación de represión caída sobre el partido comunista en 1948 significó una pérdida en la capacidad de influencia y acción política en el seno de la sociedad de la época; cuestión que va a ser extremadamente compleja, ya que eran los sectores comunistas quienes tenían una mayor coherencia y claridad respecto del modelo de desarrollo a seguir. De alguna forma, el hecho de la estructuración social de este nuevo grupo hace que se visibilice muy embrionariamente la lógica del desafió, el desafió a la estructura normativa de la sociedad desarrollista que había invitado a estos sectores a participar de sus oportunidades y había terminado dejándolos en el lugar de la marginalidad. Es necesario comprender que nuestra estructura teórica que nos permite levantar el análisis del materials significante producido por Violeta Parra, nace del análisis complejo del periodo, que nos hace presentar a las letras de Violeta Parra como una expresión más o una dimensión más del tiempo social analizado. Por lo que nuestra pretensión es poder establecer relaciones que no apelen a constituir vínculos causales, sino relaciones que nos permitan entender la ubicación y función de diversas dimensiones de nuestra investigación, en un campo definido y establecido por nosotros mismos y desde ahí construir criterios de interpretación teórica, que nos lleven al análisis estructural de las letras de Violeta Parra. En la presente investigación se utilizará una metodología cualitativa; es una investigación de interpretación teórica, la cual extrae sus datos e informaciones empíricas desde la simbología y las relaciones de signos desprendidas del conjunto de formalizaciones lingüísticas que relatan la caracterización de un tiempo social determinado. De alguna forma esta tambien presente la idea o la expectativa del acceso a lo que la ciudad ofrecía y al ser el desarrollismo un modelo que promovió la capacidad de consumo de parte de los sectores populares y asalariados específicamente, podemos afirmar que los migrantes tambien visualizaban este hecho –la posibilidad de ser un sujeto de consumo- como una expectativa mas del ideologismo y el imaginario de la ciudad.