El 80% De La Población Mundial Desea Que Los Gobiernos Adopten Medidas Más Enérgicas Contra El Cambio Climático Noticias Onu

Los datos de estos diez países señalan que 270 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en el tiempo transcurrido entre las dos encuestas comparadas. “Estudiamos los datos de un grupo de diez países de renta media y baja y obtuvimos resultados esperanzadores, ya que el 40 por ciento más pobre de la población ha avanzado más rápido que el resto”, señala Sabina Alkire, quien dirige la preparación del Índice. “Una tendencia en favor de los pobres que reduce las desigualdades en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Los nuevos datos demuestran con mayor claridad que nunca que etiquetar a los países, incluso a los hogares, como ricos y pobres conlleva una simplificación excesiva. La pobreza multidimensional está presente en todas partes, según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pero su reparto es muy desigual tanto entre las distintas regiones como dentro de los países.

A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. Todos los años, el 17 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, también conocido como el Día de la Lucha contra la Pobreza. El tema de este año se centra en el trabajo decente y la protección social para defender la dignidad de todas las personas. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. En la entidad, solo una entre cada a hundred hospederia hogar de cristo personas vive bajo el nivel de pobreza extrema.

Estos datos chocan con la clasificación precise de los países más desarrollados del mundo, con Noruega, Australia y Suiza a la cabeza. Esta lista se elabora en base a parámetros como el PIB, el nivel de industrialización, el ingreso per cápita, la natalidad, la esperanza de vida, and so forth. La Agenda 2030 reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En su última actualización, el indicador estima los niveles de one hundred ten países y muestra que la pobreza puede disminuir con las políticas adecuadas. La pobreza afecta a las personas de maneras distintas según el grupo de edad, género, pertenencia étnica, religiosa o ubicación. Los niños, en particular, son uno de los grupos más vulnerables a la condición de pobreza debido a su dependencia física, emocional, económica y social, como también a la falta de autonomía de las familias y de las instituciones.

“La Meca ha dejado de ser el lugar donde todos los musulmanes son iguales, independientemente de su raza, color de piel o riqueza. Ahora hay paquetes VIP y hasta el permiso más básico cuesta miles de euros”, se queja Saliha, hija de uno de los fallecidos durante el peregrinaje. «La mayoría de los fallecidos son peregrinos que sabían que jamás podrían permitirse lo que ha llegado a costar el Hajj. Son personas que tuvieron que encontrar otro modo de cumplir con el quinto pilar de nuestra religión, que pueden permitirse la peregrinación, pero no los gastos extravagantes que esta conlleva». Únicamente en Madrid, colaboran 37 de estas entidades, entre las que aparecen Save The Children, Redes Sociedad Cooperativa, Asociación Creando Huellas o Cáritas Diocesana entre otros. Estos niños, niñas y adolescentes ven seriamente afectados su desarrollo físico, emocional y cognitivo como consecuencia de las múltiples carencias materiales y psicosociales asociadas a su situación.

Los hogares de estos inmigrantes suelen ser perceptores de ingresos más bajos, de ahí el mayor índice de pobreza urbana y el desarrollo de una mayor fragmentación social. La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los indicadores económicos (p. ej. renta per cápita e ingresos por habitante) tiene un impacto desigual en el conjunto de la población. La pobreza también se vincula estrechamente con la amenaza existencial del cambio climático.

pobreza en el mundo

Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se estaba desacelerando. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el 8,four % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza. Si persisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana. Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005.

“En los últimos 25 años, más de one thousand millones de personas lograron salir de la pobreza extrema, y actualmente la tasa mundial de pobreza es la más baja de que se tenga registro. Este es uno de los mayores logros de la humanidad en nuestros tiempos”, dijo el presidente del Grupo organización no gubernamental Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Sin embargo, para que podamos poner fin a la pobreza a más tardar en 2030, necesitamos muchas más inversiones, sobre todo en el fortalecimiento del capital humano, para ayudar a promover el crecimiento inclusivo que se requerirá para llegar al resto de los pobres.

La encuesta reveló que 20 de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo apoyan una acción climática más enérgica, con mayorías que van desde el 66% de la población en Estados Unidos y Rusia, al 67% en Alemania, el 73% en China, el 77% en Sudáfrica e India, el 85% en Brasil, el 88% en Irán y hasta el 93% en Italia. Así que aunque MTO y las investigaciones y políticas posteriores que ha inspirado han logrado avances en el tratamiento de la desigualdad, hay muchos factores que contribuyen a disparidades en los resultados. “Este reexamen de los resultados del MTO demostró cómo la evaluación a más largo plazo, donde los impactos de las políticas se acumulan con el tiempo, puede producir concepts diferentes”, afirman. “Con el don del tiempo, Opportunity Insights (OI) revisó el estudio MTO en 2015 con nuevos datos del censo y registros fiscales para explorar los resultados a largo plazo entre los niños pequeños”, explican desde el Centro de Harvard centrado en la Desigualdad que lidera Raj Chetty.

El documento confirma los datos del año pasado acerca de que, en a hundred and one países estudiados, 1300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, un 23,1% de su población. Hoy en día, casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema (i) y subsisten con menos de USD 2,15 al día. Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y crisis superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023. Así, la pobreza multidimensional es “una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud”, tal como señalan desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una forma de analizar la pobreza que está profundamente relacionada con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que busca reflejar, en números, la experiencia de la pobreza más allá de las carencias puramente económicas. La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños.

Aparte de un amplio llamamiento a una acción climática más audaz, la encuesta muestra el apoyo de una mayoría mundial del 72% a favor de una rápida transición para abandonar los combustibles fósiles. Esto es válido para los países que se encuentran entre los 10 mayores productores de petróleo, carbón o gas, señaló la agencia, e incluye mayorías que van desde el 89% en Nigeria hasta el 54% de la población en Estados Unidos. Para él, la clave de todo el experimento es que puso de relieve que la ciencia económica y las políticas públicas deberían evaluar si realmente hay que poner en marcha mecanismos que reduzcan las desigualdades en esa segunda forma –espacial– de desigualdad.

Mizaél Donizetti Poggioli subrayan la relación existente entre la pobreza y la exclusión social, y dividen el mundo en dos grandes bloques según los datos del Índice de Exclusión Social (IES). Los países con el IES más bajo se concentran en Europa, y se incluyen Estados Unidos, Canadá y Japón, entre otros. Por pobreza entendemos la situación o condición de un sector de la población que no puede acceder a los recursos básicos mínimos para cubrir sus necesidades físicas y psíquicas, lo que hace que tengan un inadecuado nivel de vida. En estrategias bien diseñadas se pueden incorporar enfoques que los países han aplicado con éxito en los últimos años, aprovechando la investigación y los conocimientos que la comunidad del desarrollo ha recopilado a lo largo del tiempo. Cada país debe tratar de lograr una recuperación sólida y prepararse mejor para futuras amenazas, y el Grupo Banco Mundial está dispuesto a ayudar. Sin embargo, matizó, “los impactos de la pandemia en dimensiones como la educación son significativos y pueden tener consecuencias duraderas.

El programa comenzó en 1994 en cinco grandes ciudades estadounidenses -Boston, Baltimore, Chicago, Nueva York y Los Ángeles- e incluyó a four.604 familias alojadas en viviendas públicas en algunos de los barrios más pobres del país, que además contaban con altos índices de desempleo y criminalidad. Las nuevas mediciones permitirán al Banco Mundial hacer un mejor seguimiento de la pobreza en todos los países, en diversos aspectos de la vida de las personas y en lo que respecta a todos los integrantes de cada hogar. Dentro de estas regiones, el nivel de desigualdad se describe como “enorme” ya que, en África, la pobreza varía entre el 6,3% en Sudáfrica y el 91,9% en Sudán del Sur, mientras que en el sur de Asia es del zero,8% en Maldivas frente al fifty five,9% de Afganistán. A pesar de estas tendencias tan positivas, la ausencia de datos posteriores a la pandemia en la mayoría de los 110 países del IPM international limita nuestras posibilidades de comprender de manera más precisa las consecuencias que la pandemia ha tenido sobre la pobreza. La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las personas de bajos recursos dentro de una sociedad.

“Esto muestra que el desafío de reducir la pobreza multidimensional no se limita a los países de bajos ingresos”, asegura el informe, que afirma que “la pobreza está en todas partes”. El IPM arroja luz sobre la complejidad de la pobreza —donde diferentes indicadores contribuyen a que las personas experimenten la pobreza de manera distinta, con variaciones de región a subregión nacional, así como entre comunidades y dentro de las mismas—. Así pues, garantizar un caudal de datos actualizados y completos sobre la pobreza a nivel global es el primer y principal paso para abordar estos retos y seguir avanzando hacia un mundo más equitativo. La pobreza es una situación socioeconómica que desgraciadamente está muy presente en pleno siglo XXI y afecta sobre todo a los países menos desarrollados.