Educación Cívica, Responsabilidad De Tod@s

Además, queremos promover la independencia de las personas con discapacidad cognitiva por medio del conocimiento sobre como interactúan y funcionan los distintos organismos e instituciones sociales y políticos de Chile, con el fin de forjar ciudadanos empoderados, autodeterminados, autónomos y verdaderos agentes de cambio que emparejen la cacha y cambien las reglas del juego a favor de todos y no de unos pocos”. En una sociedad que vive una profunda disaster de confianza en las instituciones y en la democracia misma, la vuelta de las comunidades al centro de la vida pública puede contribuir a renovar la convivencia, el sentido de pertenencia a una comunidad nacional y la confianza en los otros. Una Constitución que reconozca el lugar de las organizaciones comunitarias en la vida nacional abrirá cauce para que el potencial creativo y creador de los espacios locales se exprese con propiedad nuevamente en la vida social, y contribuirá a que el pilar de la comunidad haga un contrapeso más efectivo al Estado y al mercado. Es así como la Universidad de Chile en su rol estatal abre sus puertas a la ciudadanía para que circulen cual plaza pública, usen y cuiden esta casa que es una más en el espacio comunitario, para que los estudiantes salgan a la calle a convivir con la realidad donde ejercerán como profesionales, donde los académicos trasmitan a los vecinos sus conocimientos. Esta propuesta que nace desde Nexo Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Facultad de Economía y Negocios, tiene como fin involucrarse en los espacios donde está inserta e irradiar los aspectos positivos de la Universidad y que pueden aportar y nutrir el tejido social. Nace de funcionarios de diversas profesiones, que en su compromiso en la búsqueda de una educación de calidad cree firmemente que la formación la construyen todos y todas, no sólo el aula, sino que también las familias, vecinos, líderes sociales, organismos públicos y privados, medios de comunicación, emprendedores, y todo quien tenga algo que decir y aportar.

Actualmente es miembro de los consejos de Icare, Agencia de la Calidad de la Educación, entre otros. También es cofundadora de los grupos de investigación EmeLab y el Monitoreo Nacional de Educación en Pandemia. Actualmente es miembro del directorio del medio multiplataforma Pauta (radio y web), realiza consultorías de posicionamiento estratégico y comunicaciones y desarrolla un emprendimiento de arte y cerámica, de su autoría, bajo la marca Milena Vodanovic Hand Made. Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Gestión de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Preside desde sus inicios en 2012 a Fundación Colunga, institución privada de fin público, cuya misión es promover y potenciar a organizaciones de la sociedad civil que contribuyan a superar la pobreza y mejorar la calidad en la educación de niños, niñas y adolescentes, en Chile y Latinoamérica. La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90. Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades. La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales. El derecho a participar se tradujo en esta fase en el deber del Estado de crear y common espacios significativos de participación. Tiene 30 años de experiencia en liderazgo en Chile en los ámbitos de las comunicaciones, diseño de estrategias y cooperación público privada, la mayoría de los cuales se ha desempeñado en la industria minera.

Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora y coordinadora de 13 libros sobre Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales y autora de 21 artículos científicos en los últimos 10 años, entre otras publicaciones sobre su especialidad. Actualmente co-preside el capítulo chileno de ICON-s, International Society of Public Law. El argumento comparativo, por su parte, es nutrido por un extenso trabajo académico que muestra tendencias similares en otros países.

organizacion civica y social

Además, el desarrollo de redes de apoyo con individuos y organizaciones con intereses similares facilita el intercambio de recursos y experiencias. La clave del éxito reside en la innovación constante y la adaptabilidad; saber captar la atención de manera efectiva en un mundo saturado de información. Al dominar estas herramientas y estrategias, los jóvenes no solo están preparados para el presente, sino también para liderar el cambio social en el futuro. Ex ministra del Trabajo y Previsión Social y de Secretaría General de la Presidencia del segundo gobierno de Michelle Bachelet Jeria. Ex senadora de la República por el Partido Demócrata Cristiano por la VII Región del Maule entre 2010 y 2014, y actual consejera de ComunidadMujer.

Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Economía y Filosofía de London School of Economics and Political Science. Es directora de empresas con formación y seis años de experiencia en directorios y comités de riesgo y/o auditoría de compañías privadas, familiares y públicas, de distinto tamaño, y de diferentes industrias. También ha ejercido cargos de liderazgo en gremios, altos niveles de Gobierno, organizaciones sin fines de lucro y universidades, donde además fue profesora. Como directora, contribuye organizaciones con fines de lucro significado con el impulso de prácticas de gobierno corporativo eficaces y con conocimientos sobre las visiones de diversos grupos y los desafíos ambientales, sociales, y de gobernanza (ASG). Fue directora de ComunidadMujer -actualmente consejera- y presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile. Conformó el primer directorio de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, fue directora ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana y asesora de altas autoridades de gobierno y organismos internacionales en materias de seguridad pública.

Sobre la cultura jurídica chilena, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso. Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011. Esta realidad se ve reflejada en el ejercicio del voto en procesos electorales, donde al analizar la participación en las últimas elecciones, el volumen del voto se diferencia de acuerdo al sector socioeconómico observado. En ese sentido, detalló que el Consejo va a sesionar sólo cinco meses discutiendo el anteproyecto, por lo que  “en el primer mes queremos que participe la mayor cantidad de gente posible, para que en los meses restantes el Consejo pueda recoger esa opinión y de esta manera darle legitimidad al debate constitucional y al texto que emane de este proceso” destacó.

Las organizaciones de la sociedad civil, entre otras, permiten que nos reconozcamos como personas. La razón es que esos encuentros nos obligan a hacernos responsables mutuamente, al pertenecer a un grupo en común y asumir la responsabilidad de las consecuencias de nuestras acciones. En ese marco, algunos datos recientes de la Encuesta Bicentenario 2020 son optimistas. Habría también aprecio por los sindicatos para mejorar las condiciones laborales y confianza en la capacidad de vecinos y vecindarios de organizarse para lidiar en conjunto con la pandemia del coronavirus. Pero sería injusto calificar la motivación a pertenecer a organizaciones solo en términos funcionales a la sociedad.

La jornada se desarrolló en la Casa Central de la Universidad de Chile, y fue organizada por la Secretaría de Participación Ciudadana, entidad interinstitucional formada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, en coordinación con las distintas universidades del país que ya se han comprometido y hecho parte del proceso. Las economías de mercado necesitan estabilidad macroeconómica y competitividad, pero también sólidos cimientos institucionales que garanticen la regulación de los mercados, la seguridad jurídica de las empresas y la preservación de la propiedad intelectual. El paso desde el Estado patrimonial, en el cual los tributos eran establecidos de forma arbitraria, a la tributación por consentimiento, ha consolidado los impuestos como un elemento elementary del contrato social democrático. Ofrecer a los jóvenes información en materia fiscal, bajo esquemas de reflexión estructurados, indudablemente contribuirá a darle un sentido positivo a la apreciación de los impuestos, así como al ejercicio cívico y responsable de los deberes tributarios. En Chile, desde el ámbito social específicamente, resulta difícil no advertir la presencia de las juventudes durante las últimas décadas en la expresión y demandas de sus necesidades. Un ejemplo de ello fueron las movilizaciones estudiantiles de los años 2006, 2011, el movimiento feminista de 2018 y el estallido social de octubre de 2019 (Escobar-González y Pezo-Hoces, 2019).

Estos ejemplos sirven como modelos a seguir y prueban que la edad no es una barrera para influir positivamente en el mundo. La educación cívica no es solo una asignatura más en el colegio; es la base sobre la cual se construye la participación cívica activa y consciente de los jóvenes. A través de ella, se adquieren conocimientos fundamentales sobre cómo funcionan nuestras sociedades y sistemas gubernamentales, además de entender los derechos y deberes que poseemos como ciudadanos. La verdadera educación cívica se experimenta cuando se aplican estos principios en la vida cotidiana, asumiendo un rol activo en nuestras comunidades mediante el voto, el voluntariado o el liderazgo en iniciativas sociales. Es crucial organizacion con lucro fomentar espacios donde los jóvenes puedan expresarse y ser escuchados, garantizando que la participación cívica sea realmente inclusiva y representativa de nuestra diversidad como sociedad. La fundación tiene un rol importante como facilitador en instancias de diálogo entre las comunidades y el sector tanto público como privado.

Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia. Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento legal (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen.

Es la actual presidenta de Chile Global Angels, cuyo enfoque es invertir en empresas innovadoras lideradas por mujeres. Tiene más de 25 años de trayectoria como integrante de directorios de empresas y startups, y a nivel ejecutivo. También es profesora de Gobierno Corporativo en el Magíster en Gestión Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Fue elegida entre las 100 mujeres líderes 2020 (Mujeres Empresarias y El Mercurio) por coordinar laboratorios de fabricación digital durante la pandemia. En 2021 fue reconocida como una de las 100 mujeres inspiradoras de la minería chilena por Women in Mining-Chile. Radicada en Londres desde donde diariamente conduce el programa de análisis y entrevistas Hablemos en Off de Radio Duna. Por más de 20 años fue conductora y periodista de programas informativos en Televisión Nacional de Chile y la primera mujer representante de los trabajadores en el directorio de la empresa. Su trabajo ha sido distinguido, entre otros, por la universidad Alberto Hurtado (Premio periodismo de excelencia audiovisual), Universidad Adolfo Ibáñez (mejor periodista de TV) y diario El Mercurio (Jóvenes Líderes año 2000). Ha sido Nieman Fellow en la Universidad de Harvard y Poynter Fellow en la Universidad de Yale.