Educación Cívica: La Formación De Los Futuros Ciudadanos

En el corazón de una sociedad democrática saludable, yace la participación activa de su juventud. Entender nuestro rol dentro de este sistema no es solo una cuestión de deber, sino una de poder. La juventud, armada con educación democrática, posee la capacidad única de impulsar el cambio y dar forma al futuro de nuestras naciones. Ingeniera Biotecnóloga con Máster en Innovación y Emprendimiento, y Máster en Science in Management del MIT.

organizacion civica y social

Doctora en Ingeniería Mecánica, fue la primera ingeniera Civil Aeroespacial de Chile. Actualmente es académica y Directora del Magíster en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Talca. Ha impulsado diversas actividades para aumentar la retención de mujeres en disciplinas STEM.

Cabe mencionar que la mandataria determinó forty five premios para destacados líderes sociales de distintas organizaciones alrededor del país lo que refleja la importancia que le otorga este gobierno al trabajo que los dirigentes sociales despliegan en los distintos territorios. El Seremi de Gobierno, Enrique Inostroza aseguró que entregar este reconocimiento es un honor ya que lo hace en nombre de la Presidenta de la República y a un gran dirigente de la zona. Las niñas, niños y jóvenes que integran la comunidad educativa, tienen derecho a asociarse y a conformar agrupaciones de acuerdo con sus intereses, en este sentido los establecimientos educacionales promoverán la participación de sus miembros, en especial a través de la formación de Centros de Estudiantes. Sin embargo, comprender este papel implica reconocer las oportunidades y desafíos que enfrentamos en el ejercicio de nuestros derechos y responsabilidades cívicas.

Iniciativa de ONU Mujeres y Red Pacto Global, por su liderazgo en Latinoamérica implementando las mejores practicas de balance de género, recibiendo el premio “CEO Leadership Awards”. Médica cirujana de la Universidad de Chile y de la Universidad de París, Francia, especialista en Medicina Interna e Inmunología. Actualmente Consejera de ComunidadMujer y del Consejo Nacional de Educación, CNED, y es profesora titular de la Universidad de Chile. Presidenta del Comité de Inmunología de la Comisión Nacional de Certificación de Especialidades Médicas, CONACEM. Fue decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 2006 y 2010, transformándose en la primera mujer en ocupar ese cargo y siendo reelecta para el período 2010 – 2014.

Desde esa fecha y hasta 2016 se desempeñó como Fiscal Jefe de la Fiscalía Local de Santiago Centro. Por ella han pasado las principales investigaciones de delitos económicos en Chile y casos emblemáticos de estafa y uso de información privilegiada. Ha importantes investigaciones en materia de corrupción pública, entre ellas el caso Corpesca, que culminó con la condena de dos ex parlamentarios y, como persona jurídica, de la principal empresa pesquera del país.

La escritora canadiense Lake Sagaris, quien lleva varios años trabajando sobre gobernanza colaborativa y participación ciudadana desde la perspectiva del transporte, considera que estos espacios “de base”, en especial las juntas de vecinos, “son tremendamente importantes, porque reúnen una cantidad de miradas, sensibilidades, necesidades y aspiraciones que son muy representativas de la población real. Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como factor fundamental que asegura el control sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo similar a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección,  cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo. Al efecto, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, en su Informe de 2012, reafirma el derecho de acceso a financiación y recursos de las asociaciones, y que esta posibilidad “es parte integrante y important del derecho a la libertad de asociación”. Por tanto, todas las asociaciones, estén o no registradas legalmente, “deben disfrutar del derecho a recabar y obtener financiación de entidades nacionales, extranjeras e internacionales, incluidos particulares, empresas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales.” (Informe 2012, Relator ONU).

Fue Gerenta Legal y de Asuntos Corporativos de Walmart Chile y Consejera de Sofofa. Es abogada de la Universidad Gabriela Mistral y ha desarrollado una destacada carrera en la industria del retail. En Walmart Chile, donde llegó el año 2010, ha estado a cargo de la formación del Programa de Ética de la compañía a nivel local y fue responsable del Programa de Cumplimiento, que integra materias como libre competencia, anticorrupción, patentes y permisos. También lideró la gestión authorized del proceso de venta de activos más grande de la industria del retail en Chile (Espacio Urbano) y la operación para deslistar a la compañía del registro de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Economista de la Universidad de Chile y PhD en Economía de la Universidad de California, Berkeley. Anteriormente fue Directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y del CIAE y Profesora Titular de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas organizacion privada sin fines de lucro de la Universidad de Chile. Su investigación ha estado centrada en economía de la educación y en el estudio del comportamiento de los mercados laborales en Chile y América Latina. Una de sus líneas actuales de investigación se focaliza en las brechas de género en educación.

Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. Y Mlynarz, D. El pueblo unido,Mitos y realidades sobre participación ciudadana en Chile, Eds. Finalmente, desde el punto de vista del uso de nuevas tecnologías, la configuración de plataformas informáticas “amigables” para materializar las donaciones (que debería crear el Servicio de Impuestos Internos) es clave para el éxito de esta organizaciones con lucro forma de financiamiento, así como la realización de campañas de sensibilización de los ciudadanos/as, suficientemente plurales e infomativas, que los motiven a donar. Estos dispositivos sencillos de implementar permitirían que las OSCs se posicionen más de cara a la ciudadanía que al Estado, y que cuando miren al Estado sea, más que reclamando de este autonomía, financiamiento y derecho a la crítica de lo establecido, lo hagan exhibiendo tales atributos.

Con ánimo de colaboración y motivados a ser parte de este proceso, representantes de organizaciones sociales, de universidades y público common, protagonizaron la Primera Jornada de Formación Ciudadana. Es desde esa perspectiva que se apunta el pago de tributos como un deber cívico fundamental, ya que si no es cumplido por los ciudadanos, se verán dañados sus propios derechos. El fraude fiscal, el contrabando, o la piratería intelectual tienen un impacto negativo en los recursos del Estado, afectan la economía y perjudican a todos los ciudadanos, pero especialmente a aquellos que asumen su responsabilidad social y cumplen sus obligaciones tributarias. Lograr un equilibrio entre las demandas ciudadanas y la capacidad gubernamental de respuesta a las mismas es una tarea compleja.

En 2005 fue reconocida como becaria Chevening para estudiar en el Reino Unido. Decana de la Facultad de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez. Periodista y socióloga de la Universidad Católica, con un Magíster en Media & Communication del London School of Economics. Fue gerente basic y sociodirectora de Tironi y Asociados, y Directora de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) de la Universidad Católica. Psicóloga de la Universidad Católica, Máster en Psicología de la Universidad de Wisconsin. Ha sido docente e investigadora en universidades de Estados Unidos, México y Chile.

No seríamos únicos y, por lo tanto, tendríamos que explicar el declive de la cooperación a partir de procesos globales que se tradujeron en reformas económicas y políticas a nivel nacional que desalentaron nuestra capacidad de asociarnos. El elenco de pensadores locales que ha ofrecido respuestas a estas preguntas no tiene nada que envidiar a la producción internacional. Del total de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) inscritas en Chile, cerca del 80% entra en la categoría de “organizaciones comunitarias funcionales”, según cifras del Centro de Políticas Públicas de la UC. Aquí se incluyen agrupaciones como juntas de vecinos, clubes de adulto mayor, uniones comunales, comités de seguridad, clubes deportivos, centros de madres o comités de vivienda, por dar algunos ejemplos. En el 20% restante, es importante señalar que las fundaciones prácticamente se han duplicado en los últimos cinco años, pasando de un 6,8% del whole, en 2015, a un 9,4% en 2020. Estos tipos de agrupaciones civiles son conocidas internacionalmente como el “tercer pilar”, concepto que fue acuñado por el economista indio Raghuram Rajan para caracterizar la relación de las comunidades con el Estado y el mercado.