Claro, ellos se defienden diciendo que, a diferencia de sus socios socialistas, no invirtieron en el mercado de capitales, sino en el inmobiliario. La solidaridad forzada que suscitó la pandemia a nivel mundial expresada a través del aumento del papel redistributivo que cumplen los Estados en materias económicas, revivió la polémica de cuánto Estado y cuánto mercado es necesario para un funcionamiento más armónico de las sociedades modernas. Según los datos Casen, en el primer decil el monto promedio de alquiler alcanzó a casi $241 mil, es decir, forty eight,6% del ingreso whole de ese grupo, y muy por sobre la media del país.
El impacto en la aceleración de las desigualdades del emparejamiento selectivo es evidente. El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años eighty, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al inside de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas.
Mazzucato explica que Apple invirtió menos en Investigación y Desarrollo (I+D) que otras industrias tecnológicas, porque usó lo que el financiamiento público había creado. “Es preferible una torta más chica, mejor repartida que hacer crecer la torta con los niveles de mala distribución que tenemos hoy”. Pero la verdad es que no creía que, poniendo énfasis en la equidad, reduciríamos necesariamente la torta.
Ha sido el crecimiento económico en todas estas regiones el responsable de acabar o reducir la miseria más abyecta e inhumana en la que vivían millones de personas, y será el crecimiento económico el que la termine definitivamente. Lo ocurrido con el CNIC muestra que las políticas industriales requieren un liderazgo que las impulse y también de acuerdos nacionales. Las mejores políticas –afirma Schneider- no pueden progresar mucho si no están alineadas con los intereses y visiones de otras instituciones (Poder Legislativo) o con las organizaciones de los grupos de poder (partidos, asociaciones empresariales y redes). Más aún, dada la posición privilegiada que tienen las grandes empresas en muchos sistemas políticos latinoamericanos, al intentar fijar una política global 5 paises mas pobres del mundo los gobiernos deben tomar muy en cuenta las preferencias y capacidades de estas empresas.
Situación que, como hemos visto, adquirirá formas específicas de violencia contra las mujeres, madres a cargo de hogares monomarentales, mujeres de 60 años y más, y otros grupos marginalizados de la población. Nuestra época no es la primera que cuenta con grandes capas de la población viviendo bajo los niveles mínimos de pobreza, a veces la miseria y el hambre, pero es la primera que posee los recursos materiales necesarios para evitarlo. Tenemos a nuestra disposición los medios tecnológicos para suprimir el hambre y la pobreza en el mundo, pero no contamos con los medios sociales, o políticos, para lograrlo. En una period de la superabundancia material, nuestros mayores desafíos no se relacionan con el desarrollo económico, sino con el desarrollo social, o cultural, que nos permita distribuir los recursos materiales y avanzar hacia sociedades más integradas. Pero para estas cuestiones el capitalismo no ofrece ninguna solución, por el contrario, es completamente ciego a estos desafíos. Es en este sentido que el capitalismo está en disaster, pues no ofrece vías de salida las demandas históricas que nuestra época dibuja cada vez con más fuerza, por el contrario, no hace más que acrecentarlas.
Todas estas condiciones se vuelven indignas e inaceptables, en la medida que hay otras personas que tienen la posibilidad de contar con ellas, más aún, en la medida que la sociedad cuenta con los recursos para generar estas comodidades para todos, pero simplemente niega su acceso para grandes mayorías. Por el contrario, en el décimo decil, de más altos ingresos, el ninety,9% del complete son entradas autónomas y prácticamente no tiene subsidios. En verdad, esta discusión entre pobreza y desigualdad no tiene mucho sentido en los términos que está planteada. Las sociedades que se desarrollan materialmente –como es el caso de Chile–, logran hacer pasar por sobre la línea de la pobreza a un segmento creciente de la población, pero en cuanto lo hacen, muchas de esas personas se dan cuenta que se mantienen en la misma precariedad relativa. Muchos países la aplican y son capitalistas”, dijo a CIPER, Ben Ross Schneider.
Así, desde $36.938 (a pesos de noviembre de 2022) en 2017, se subió a $60.182 en 2020, un alza de 63% y, luego, en 2022, el aumento fue de otro 13%. En total, entre 2017 y 2022 los subsidios se incrementaron -en promedio- en eighty three,5% ajustados por inflación y 141% sin ajuste. En términos de propuestas para el futuro, los libros de Piketty, Stiglitz y Collier son generosos, aunque de todos los autores referidos en este artículo, solo Piketty es quien habla de una “superación del capitalismo”. Pero esto no significa que debamos dejar de pensar en la propiedad y en su superación. Existen formas concretas de propiedad y de poder todavía por reinventar”.
El verdadero problema es “el sistema”, un sistema que implosiona cada cuatro o siete años empujando a más y más personas a la pobreza extrema, y que no tiene absolutamente ninguna protección para la gente común cuando colapsa. Los enemigos del capitalismo deben entender que sólo el crecimiento económico derivado de mercados libres permitirá a Chile y América Latina superar la mayoría de sus problemas sociales”. Si no lo hacen, no quedará más que pasarles, democráticamente, por encima”.
En la CEPAL la economista Mariana Mazzucato, autora del superventas El Estado Emprendedor, ofreció una conferencia en la que rescató al Estado en su rol de motor de la innovación. Contra las ideas dominantes que lo pintan como arcaico e inútil, Mazzucato mostró que buena parte del éxito comercial de Apple, de la farmacéutica GlaxoSmithKline o de Google, tienen su origen en una cuantiosa inversión pública en investigación y no, como se cree, en el espíritu de aventura de algunos inversionistas. El capital de riesgo, afirmó, llegó a esos negocios cuando el riesgo ya había pasado. Su mirada parte de la idea bastante documentada de que la innovación en muchas áreas dominantes está financiada en un alto porcentaje con recursos públicos. Así lo ha mostrado Mariana Mazzucato en su libro El Estado Emprendedor, donde ahonda en el mercado farmacéutico y en el de la tecnología.
Ahora bien, el secreto del secreto, es decir, la clave de esta revolución permanente que caracteriza al capitalismo moderno, no es otro que la libertad. En este sistema somos libres para dedicar nuestro esfuerzo a aquello que consideremos más provechoso e intercambiamos nuestros productos y servicios de manera voluntaria. Esto quiere decir que nuestro bienestar depende de nuestra capacidad de ofrecer algo que otros quieran bajo las condiciones que les sean más convenientes. Hace poco más de siglo y medio, Karl Marx hizo un brillante resumen de los primeros logros del capitalismo en el Manifiesto Comunista constatando que en menos de un siglo este sistema había “creado energías productivas mucho más grandiosas y colosales que todas las pasadas generaciones juntas”.
Los enemigos del capitalismo deben entender que sólo el crecimiento económico derivado de mercados libres permitirá a Chile y América Latina superar la mayoría de sus problemas sociales. En efecto, gracias al capitalismo, la pobreza extrema en el mundo -medida como ingreso diario de 1,5 dólares de valor cayó de más de 80% de la población mundial en 1820 a menos de 20% en 2000, a pesar de que la población se quintuplicara. En China, entre 1960 y 2000 la pobreza extrema se redujo en más de 520 millones de personas y en Asia del Sur más de one hundred a que llamamos desigualdad social millones de personas salieron de ella. “Los enemigos del capitalismo deben entender que sólo el crecimiento económico derivado de mercados libres permitirá a Chile y América Latina superar la mayoría de sus problemas sociales”. Los ingresos y la riqueza están repartidos de forma más desigual, en las últimas décadas, en Europa, Norteamérica, el antiguo bloque soviético, Latinoamérica, China, India y otros lugares.
Esto último es especialmente cierto para China, donde la pobreza disminuyó drásticamente. Sin embargo, la justificación de la desigualdad en función del bien común no puede aplicarse a la realidad common de todas las naciones. Por ejemplo, el crecimiento económico estadounidense y europeo durante el auge del Estado de Bienestar, de 1950 a 1980, fue más intenso que en las décadas siguientes, las que estuvieron caracterizadas, como escribe Thomas Piketty en Capital e ideología, “por un aumento de las desigualdades de dudosa utilidad social”. Según el economista francés, estas no beneficiaron “al 50% más pobre, que ha sufrido un estancamiento total de su nivel de vida en términos absolutos y un hundimiento en términos relativos”. Según datos de la Encuesta CASEN, la pandemia golpeó duramente a la clase trabajadora en Chile.