Detalles De: Los Invisibles: Por Qué La Pobreza Y La Exclusión Social Dejaron De Ser Prioridad Biblioteca Cchc Koha

Acciones e investigaciones sociales, 11, 9-22. Casi uno de cada cinco personas en Alemania se encuentra al borde de la pobreza o la exclusión social, reveló hoy la Oficina Federal de Estadística germana, Destatis, con sede en Wiesbaden. En el país europeo se considera que una persona está en esta situación cuando sus ingresos no superan un determinado umbral, cuando el hogar en el que vive se ve afectado por importantes privaciones materiales o cuando los miembros de esa unidad familiar apenas son activos laboralmente. La infancia y la juventud son los sectores más golpeados, con un 9,6% y un 8,7% cada uno. Según el propio documento, la mitad de la población no puede permitirse una semana de vacaciones al año (46,4%), y un poco menos de la mitad de la población no podría afrontar gastos imprevistos (42,6%). El 11,7% de la población vive en hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda principal.

Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica. Se estudiará como estos fenómenos han cambiado en el tiempo y cuáles son las políticas sociales e intervenciones en éste ámbito. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas.

La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización. Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos.

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan.

pobreza por exclusión

El debate profundo ha sido reemplazado por la descalificación ruda e irracional. Sin embargo, en ese año 1970 la máquina de guerra ya estaba en marcha. Los archivos desclasificados de Estados Unidos hablarían años más tarde. Ignorábamos que el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del 11 de septiembre de 1973 partirían mi país en dos. Fractura que se profundizó durante los 17 años de dictadura y que aún supura. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

El modelo comprensivo vivencial establece que la pobreza y exclusión social tratan de fenómenos histórico-culturales y transgeneracionales. Estos estarían marcados desde sus infancias donde la postergación, marginación, discriminación y la falta de oportunidades, establecen el derrotero de esta comunidad indígena. Sin embargo, apoyada en sus prácticas ancestrales, marcadas por valores como la solidaridad y el sentido de comunidad, en la actualidad resiste la postergación y exclusión del Estado, del latifundio moderno y las empresas transnacionales mineras, que les han despojado de sus tierras y contaminado sus aguas. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. Hasta que la olla a presión estalló el 18 de octubre de 2019.

En este contexto nace nuestra Fundación, para continuar con la labor del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, convocado por el Presidente Eduardo Frei, que da origen a Servicio País el año 1994. Un issue clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación.

Justamente uno de los grupos que se considera excluido en Chile son las personas migrantes, que llegan a Chile con un mayor riesgo de vivir situaciones de exclusión social pues tienen que iniciar una vida desde cero donde, en general, no conocen la idiosincrasia del país, no tienen vínculos ni redes de apoyo y las empresas están desinformadas. “Esto causa situaciones complejas como que un migrante, para poder acceder a una visa temporaria por motivos laborales tenga que presentar un contrato de trabajo. De esta forma, el acceso a un empleo con contrato de trabajo se hace un camino duro, fomentando situaciones de vulnerabilidad como es trabajar sin contrato, explotación laboral, entre otros factores de riesgo”, señala la profesional de la RAIEC.