En el caso de Chile, Colombia y México se identifica que una mayor inversión en el subsector de edificios residenciales produce un efecto aún mayor en la creación de empleos, por lo que es posible que se esté subestimando el efecto sobre el empleo al analizar el sector de la construcción en Perú, Ecuador y Republica Dominicana. Esta subestimación se debe a la intensidad del uso mayor de mano de obra en la construcción de edificaciones respecto a las obras de ingeniería civil. El artículo 37 (artículo 30 del proyecto de reforma) establece que «El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte».
La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. En 2011, el ministerio de Educación autorizó el receso temporal del liceo, realizando el último pago de subvención en febrero de ese año. Sin embargo, el sostenedor, la sociedad “Liceo Metropolitano S.A” nunca informó a la SEREMI el reinicio de actividades o el cierre definitivo del establecimiento educacional, quedando en tierra de nadie.
Imaginó vívidamente que él también se convertía en un héroe, de esos cuya vida comienza con los bolsillos vacíos pero después logran salvar de la pobreza a quienes lo rodean. Conoce los resultados del proyecto implementado por la Fundación Ciencia Joven en El Salvador y Paraguay. La asamblea de gobernadores del BID celebrada en República Dominicana también aprobó hasta US$ four hundred millones de para BID Lab, su brazo de innovación y capital de riesgo. A propósito de la cita, el titular de Hacienda de Chile, Mario Marcel, detalló que el país ha «propuesto que se efectúe en Santiago con actividades también en Punta Arenas, ciudad que está concentrando una parte importante de las nuevas oportunidades de desarrollo de energías sustentables de hidrógeno verde». «Es un lugar donde los temas de capital pure se juntan con el desarrollo productivo. Así que creemos que va a ser una innovación importante para las características de estas reuniones”. A pesar de la disminución en los indicadores de mortalidad, la inequidad permanece como uno de los problemas de impacto en salud más importantes de la región (Bahr & Wehrhahn, 1993; Braveman & Tarimo, 2002; Casas y cols, 2001; Victora y cols, 1992; Donoso, 2004b; Wagstaff y cols, 2004).
Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Del whole de migrantes que llegan a Chile, el 48,1% corresponde a hombres y el fifty one,9% a mujeres. Suriely pertenece tienda solidaria coaniquem al 23% de extranjeras que viven en nuestro país en situación de pobreza multidimensional; con precario acceso a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. Es decir, mujeres que a pesar de tener un empleo, sufren carencias que las obligan a vivir en contextos de pobreza. Ello ha dinamizado sectores específicos de la sociedad (intelectuales, jóvenes, mujeres, ecologistas) en torno a una movilización social en crecimiento que hace un amplio uso del espacio cibernético para su difusión.
Para los Estados, es una herramienta para frenar la migración proveniente de un determinado país. Y para los expertos en temas migratorios, la exigencia de una visa puede ser el comienzo de un problema mayor. La consultora inglesa MoveHub, especializada en cuantificar los gastos de británicos que buscan vivir fuera del Reino Unido, ha elaborado un ranking fundaciones ejemplos de países a partir del gasto semanal que una familia de cuatro personas debe realizar para acceder a la canasta básica británica. Respecto a las relaciones con China, el 23 de marzo de 1994 firmó el Convenio sobre estímulo y Protección Mutua de Inversión.
El acuerdo fue firmado por Benito Baranda, presidentede América Solidaria y el presidente de Goodyear de Chile, Claudio Rodríguez, quien destacó la importancia de sumarse al esfuerzo que realiza la institución solidaria y sus voluntarios en aras de construir un continente sin pobreza. Las autoridades intentaron mitigar los efectos de esta sentencia discriminatoria pero, en ese camino, crearon complicados procesos y categorías de personas que a la mayoría les resulta imposible solventar. Mira por la pequeña ventana de una habitación de paredes grises hacia el camino polvoriento que separa su humilde vivienda de una amplia extensión de tierra verde donde unos niños corren, ríen y juegan al béisbol. Cuando Adonis Peguero Louis superó la prueba de preselección para formar parte del equipo nacional de boxeo de República Dominicana, el futuro de este joven se desplegó ante sus ojos. Y agregó en un comunicado que «ser anfitrión de esta Asamblea es una oportunidad para fortalecer la cooperación entre naciones y encontrar soluciones conjuntas a los problemas que, en ocasiones, son comunes en la región».
El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las estimaciones identifican los efectos en el empleo nacional ante un aumento de 1 millón de dólares en el rubro de la construcción para Chile, Colombia, República Dominicana, México, Ecuador y Perú. Estas estimaciones permiten una buena aproximación en términos de análisis por grandes sectores de la economía y su participación e impacto en la participación laboral de cada país.
Ana Paredes es una de esas personas que quiso seguir al pie de la letra lo mandatado por las autoridades, en búsqueda de su regularización migratoria tras el ingreso por paso no habilitado que realizó a Chile por motivos forzados asociados a la pobreza. Al momento de realizar el trámite de empadronamiento, fue detenida pues se le indicó que existía una medida de expulsión en su contra por su ingreso por un paso no habilitado al país, la cual sería ejecutada, supuestamente, en horas posteriores. Paredes no recordó que hace años había sido notificada y que había pagado a un abogado para que le ayudara a dejarla sin efecto, cuestión de la que no supo nada posteriormente. En el marco de esta actuación, y haciendo ella presente su situación de arraigo en el país, el hecho de ser sobreviviente de violencia basada en género y el que mantenían una vida en Chile, asistiendo su hijo a la escuela y no queriendo ella abandonar el país, PDI informó que no tenía opción de quedarse en el país. Frente a esto, ella pidió permanecer con su hijo pues no podía dejarlo solo, y PDI ofreció trasladarla a un recinto policial más adecuado para permanecer allí con su hijo. Tras 3 días de mantener detenidos a ambos, la mujer fue deportada del país junto a su hijo, en un vuelo el día 26 de octubre de 2023 con destino a República Dominicana.
Los partidos tradicionales PRD, PLD y PRSC experimentaron en el 2009 un alto nivel de deslegitimación expresado en el escaso apoyo y desvalorización ética negativa de sus acciones por la ciudadanía. Esta deslegitimación es también el producto de una pérdida de legitimidad generada por la ilegalidad de sus acciones políticas, catálisis de un proceso de desgaste que se viene gestando desde el principio de la década (Jiménez Polanco, 2006). Sectores intelectuales han catalogado los partidos dominicanos como maquinarias clientelistas que desconocen las demandas sociales, como «compañías por acciones» para la compra y venta de cargos políticos y como «redes de corrupción» para el enriquecimiento desde el Estado (Catrain, 2009; Matos, 2009).
En abril del 2009, suspendida la Cumbre, el Congreso Nacional inició en calidad de Asamblea Nacional Revisora el conocimiento y aprobación del proyecto de reforma constitucional sometido por el presidente Fernández, a un costo de 1.218 millones de pesos (331.880,64 millones de dólares) por un período de tres meses (Germosén, 2009). Sin embargo, informaciones mediáticas indican que varios meses después de completarse la primera etapa de la Cumbre, los cientos de acuerdos o consensos a los que se arribaron no se estaban materializando y que algunos de los integrantes de la Comisión de Seguimiento se habían retirado. Se temía que no se desarrollara la segunda etapa dirigida a elaborar una estrategia nacional de desarrollo.
Con un crecimiento promedio anual de más del 7% en los últimos 10 años, Panamá tiene un PIB per capita de US $13.519, uno de los más altos de la región. En el puesto 50 a nivel mundial Panamá es el país con mayor acceso a la canasta básica y el tercero de toda América, solo superado por Canadá (9,07%) y Estados Unidos (7,04%). «En el caso de Honduras, los datos de nuestra medición indican que el bajo nivel de ingresos convierte a la canasta básica en mucho más cara que en otros países vecinos», señala Yanik de MoveHub. Según Darío Rossignolo economista de la Universidad de Buenos Aires y consultor internacional en políticas fiscales, este índice tiene limitaciones, pero puede dar una thought basic no ponderada para una comparación.
El listado se basa en el porcentaje del salario promedio que necesita una familia en cada país para adquirir estos productos. Oxfam y Amnistía Internacional instan a las autoridades a garantizar el ejercicio de la maternidad segura y elegida como un derecho humano que debe ser garantizado con disposiciones legales libres de discriminación. Tras concluir su mandato como Presidente de la República, el 21 de marzo de 2000 asumió como senador vitalicio, de acuerdo a lo establecido por la Constitución de 1980. Integró la Comisión Permanente de Obras Públicas y la Comisión Especial sobre Seguridad Ciudadana, asumiendo la presidencia de ambas, en mayo del 2004. El mismo año, su gobierno consiguió la aprobación del Tratado de Campos de Hielo Sur, con el que puso fin al último litigio fronterizo pendiente con Argentina; y firmó del Acta de Ejecución del Tratado de Lima de 1929, con Perú, el thirteen de noviembre de 1999, con lo que se finiquitaron los aspectos pendientes del Artículo 5 de dicho tratado y del segundo de su Protocolo Complementario.
Tras inscribir en el Partido Demócrata Cristiano su precandidatura a la presidencia de la República, fue proclamado como tal el 13 de diciembre de 1992. El 23 de mayo de 1993, en las primarias convencionales de Concertación de Partidos por la Democracia, venció al candidato socialista Ricargo Lagos, obteniendo el 64% de los votos. Una semana después, el 30 de mayo, fue proclamado oficialmente como candidato presidencial. Desde 1969 y hasta 1988, ejerció su profesión en el sector privado, en la Empresa de Ingeniería Sigdo Koppers S.A. En este periodo también participó en la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP).