En un contexto de innovaciones tecnológicas combinadas con los cambios en las regulaciones, derechos y protecciones del trabajo a nivel world, la cuestión de la empleabilidad y la juventud se vuelve aún más compleja. La información acerca de cuáles son las medidas adoptadas y los datos en los cuales éstas se basan es poco clara y con frecuencia difíciles de encontrar. Múltiples organizaciones de la sociedad civil y la academia han reclamado la necesidad de que se publiquen más datos desagregados. En ese sentido, parece positivo el anuncio realizado por el Presidente Piñera el domingo, que señaló que se publicarán más datos por comuna, de manera de permitir a las autoridades locales tomar mejores decisiones. En el contexto de la pandemia, como Amnistía Internacional seguimos en un rol de constante vigilancia acerca de la situación de derechos humanos en Chile y el mundo.
Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Paralelamente al aumento del patrimonio de los megaricos, grandes organizaciones empresariales de todo el mundo también multiplicaron sus réditos a pesar de la crisis económica de los últimos años. «El aumento desmesurado de la riqueza extrema en los últimos tres años se ha consolidado mientras que la pobreza mundial continúa en niveles similares a los registrados antes de la pandemia», recalca el documento.
El aumento sostenido en los costos de la enseñanza superior y su consecuente aumento en las tasas de endeudamiento juvenil, han puesto en evidencia los riesgos de asumir obligaciones crediticias de las cuales difícilmente pueden escapar (Houle, 2014; Riajas, Lehtiner, & Leskinen, 2010). Las investigaciones nos muestran que la adquisición de deudas durante la juventud puede moldear las trayectorias de vida de los jóvenes ocasionando una acumulación de desventajas conforme pasa el tiempo (Dannefer, 2003). Así, como señalan Pérez-Roa y Gómez (en este número), su inserción al mundo laboral ya se inicia con un importante número de deudas. En esta cultura international, subyace una narrativa épica que representa al emprendedor como un sujeto explicit y paradigmático de su propia trayectoria, al tiempo que proyecta un estereotipo de sujeto individualista ajeno a las condiciones materiales e históricas en las que vive.
Su continua expansión hacia la periferia urbana le ha otorgado progresivamente una función social irremplazable e incuestionable. No obstante, la expansión del Metro también se asocia a dos fenómenos vinculados al trasfondo del descontento y la indignación. Descarto que dichos fenómenos hayan explícitamente puesto al Metro como objetivo de la acción vandálica, pero me parece interesante problematizarlos aquí. La Pontificia Universidad Católica proporciona programas de mentoría, asesoramiento y apoyo entre pares para respaldar a estudiantes, a través de Equidad de Género UC e Inclusión UC . En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.
En primer lugar, realizará investigación cualitativa y cuantitativa en las primeras etapas de la educación secundaria, con el fin de complementar la investigación ya realizada en los dos últimos años de la escuela secundaria, centrándose principalmente en las transiciones educativas de los estudiantes de bajos ingresos en instituciones secundarias técnicas. Esto se realizará considerando que ya se ha argumentado persuasivamente, que las aspiraciones de los estudiantes se configuran en la educación media (Des Jardins et al., 2018); donde enmarcan su motivación para la preparación académica lucha contra la pobreza y guían el comportamiento de búsqueda de información. La universidad cuenta con un comité de diversidad e igualdad, una oficina y un oficial encargado por la administración para asesorar e implementar políticas, programas y capacitaciones relacionadas con la diversidad, la equidad, la inclusión y los derechos humanos en el campus. El estudio longitudinal desarrollado por Leandro Sépulveda y María José Valdebenito, “¿Estudiar para trabajar? Transición educativa-laboral de los egresados de la Educación Técnico Profesional en Chile” corresponde al seguimiento de egresados entre 2011 y 2016.
La violencia es producida y reproducida tanto a nivel simbólico, como de las reglas institucionales, de las normas, y en las interacciones cotidianas. La vulnerabilidad a la violencia varía de acuerdo a los recursos infraestructurales e institucionales con que cuentan las mujeres, la sensibilidad social frente a la violencia, el reconocimiento de las mujeres como sujetas políticas y de su fuerza y capacidad de organización. Asimismo, es importante que los discursos que desnuden las raíces y condenen los comportamientos violentos circulen ampliamente y en distintos medios. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.
Mientras tanto, la oposición quedó atónita, entrampada entre la empatía de algunos, la mano dura de otros y las ambiciones cortoplacistas de casi todos. El politólogo Juan Pablo Luna ve, en cambio, un inflamable conflicto dominado por la desigualdad económica y política. En estas notas escritas en el primer toque de queda en décadas, sugiere que lo volátil radica en la suma de múltiples conflictos, más que en una sola causa, lo que hace difícil volver a la normalidad.
Luego llegaron la impericia de la reacción oficialista (primero subestimando el tenor del descontento y luego criminalizando y reprimiendo todo lo que se moviera). Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. El 2050, la fecha en la que deberíamos alcanzar las cero emisiones netas, parece lejano, pero el cómo llegaremos a ese punto dependerá de las decisiones que tomemos hoy. Lamentablemente, una vez más las protestas han sido fuertemente reprimidas, habiendo denuncias de utilización de gases lacrimógenos en zonas residenciales y de chorro lanzaaguas directo al cuerpo de algunas personas.
El Calbucano — El Vocero De Las Aguas Azules es un diario digital de la ciudad de Calbuco, Región de Los Lagos – Chile. El cual fue fundado el día primero de Abril del año 2006 por Claudio Márquez Maragaño, con más de 15 años informando a la comunidad con acontecimientos y noticias de Puerto Montt, Calbuco y alrededores. Además, añaden que «una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1.200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune 100 gana en promedio en tan solo un año».
Comprender que la exclusión de las mujeres en STEM es una manifestación de un problema estructural constituye el primer objetivo de nuestro curso. Mientras que el segundo busca generar una visión crítica de los supuestos que subyacen a la ciencia mediante estrategias que potencian la reflexión. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile.
Conformar un espacio abierto de intercambio de avances de proyectos en etapas iniciales, como también de resultados de investigación cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas inviten a la reflexión y el debate en torno a las distintas manifestaciones de la desigualdad y cohesión social en Chile y América Latina. Hoy más que nunca, imputar las preferencias de quienes participan de la acción de protesta a la racionalidad del movimiento es riesgoso. Como argumenta Mark Granovetter en un clásico análisis de instancias de acción colectiva similares a la que estamos viviendo en Chile, es riesgoso proyectar en la acción colectiva las preferencias individuales de quienes se hacen parte de ella[3]. Mediante distintos mecanismos de agregación es posible que preferencias individuales inconsistentes entre sí terminen generando una acción colectiva a la que los analistas le asignamos una única o principal motivación. Y el problema es que traspasados ciertos umbrales, se producen cascadas de acción colectiva (y reacciones y contra-reacciones) que terminan con la paradoja de movimientos colectivos articulados en base a preferencias individuales inconsistentes o muy poco cristalizadas.
El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Y aún en un contexto en que la desigualdad objetiva se ha reducido según las mediciones tradicionales, el Metro posiblemente ha contribuido a politizar (volviéndolas más visibles en términos sociales) las enormes desigualdades que hoy siguen marcando la vida de quienes residen en una u otra zona de la ciudad.
Cuenta con experiencia como Asistente de Investigación en diversos proyectos y Codificador en procesos de encuestas. Es Socióloga de la Universidad de Playa Ancha (Chile) y Máster en Investigación en Sociología de la Universidad de Barcelona (España). Es Diplomada en Economía fundacion jose carreras Social y Comercio justo de la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y en Psicología para Organizaciones Efectivas en la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Cuenta con experiencia en docencia, gestión y seguimiento académico, armonización currcular, economía social y consultoría.