La violencia es producida y reproducida tanto a nivel simbólico, como de las reglas institucionales, de las normas, y en las interacciones cotidianas. La vulnerabilidad a la violencia varía de acuerdo a los recursos infraestructurales e institucionales con que cuentan las mujeres, la sensibilidad social frente a la violencia, el reconocimiento de las mujeres como sujetas políticas y de su fuerza y capacidad de organización. Asimismo, es importante que los discursos que desnuden las raíces y condenen los comportamientos violentos circulen ampliamente y en distintos medios. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.
“La explicación de por qué esto sucede ahora y no antes, y por qué el movimiento cristaliza en torno al Metro y no en torno a otros temas, responde más a lógicas de agregación de la acción colectiva que a las preferencias individuales específicas de quienes hoy están indignados”. Si bien existen procesos en que la indignación se consolida y genera acción social como el de la noche del 18/10, los componentes, como el agua y el aceite, inevitablemente terminan separándose. Primero, la desigualdad que parece estar impugnada no es solo ni principalmente la socioeconómica. Es también la desigualdad ante la ley y la percepción, recurrente, de injusticia y abuso entre quienes viven muy cerca en términos físicos, pero a décadas de distancia en términos de las garantías que poseen respecto a sus derechos básicos de ciudadanía civil y social. Rápidamente la evasión del torniquete pasó a ser comparada con la elusión tributaria, de la que tanto se ha documentado en estos años en páginas de CIPER.
Conformar un espacio abierto de intercambio de avances de proyectos en etapas iniciales, como también de resultados de investigación cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas inviten a la reflexión y el debate en torno a las distintas manifestaciones de la desigualdad y cohesión social en Chile y América Latina. Hoy más que nunca, imputar las preferencias de quienes participan de la acción de protesta a la racionalidad del movimiento es riesgoso. Como argumenta Mark Granovetter en un clásico análisis de instancias de acción colectiva similares a la que estamos viviendo en Chile, es riesgoso proyectar en la acción colectiva las preferencias individuales de quienes se hacen parte de ella[3]. Mediante distintos mecanismos de agregación es posible que preferencias individuales inconsistentes entre sí terminen generando una acción colectiva a la que los analistas le asignamos una única o principal motivación. Y el problema es que traspasados ciertos umbrales, se producen cascadas de acción colectiva (y reacciones y contra-reacciones) que terminan con la paradoja de movimientos colectivos articulados en base a preferencias individuales inconsistentes o muy poco cristalizadas.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Entendemos la cohesión social como un proceso multidimensional y dinámico, referido a la calidad de las interacciones entre miembros de una comunidad, definida en términos geográficos, basada en relaciones sociales resilientes y en una conexión social positiva a la comunidad y el bien común (Social Cohesion Radar, 2013).
Luego llegaron la impericia de la reacción oficialista (primero subestimando el tenor del descontento y luego criminalizando y reprimiendo todo lo que se moviera). Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. El 2050, la fecha en la que deberíamos alcanzar las cero emisiones fundacion alapar netas, parece lejano, pero el cómo llegaremos a ese punto dependerá de las decisiones que tomemos hoy. Lamentablemente, una vez más las protestas han sido fuertemente reprimidas, habiendo denuncias de utilización de gases lacrimógenos en zonas residenciales y de chorro lanzaaguas directo al cuerpo de algunas personas.
Su continua expansión hacia la periferia urbana le ha otorgado progresivamente una función social irremplazable e incuestionable. No obstante, la expansión del Metro también se asocia a dos fenómenos vinculados al trasfondo del descontento y la indignación. Descarto que dichos fenómenos hayan explícitamente puesto al Metro como objetivo de la acción vandálica, pero me parece interesante problematizarlos aquí. La Pontificia Universidad Católica proporciona programas de mentoría, asesoramiento y apoyo entre pares para respaldar a estudiantes, a través de Equidad de Género UC e Inclusión UC . En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.
En un contexto de innovaciones tecnológicas combinadas con los cambios en las regulaciones, derechos y protecciones del trabajo a nivel world, la cuestión de la empleabilidad y la juventud se vuelve aún más compleja. La información acerca de cuáles son las medidas adoptadas y los datos en los cuales éstas se basan es poco clara y con frecuencia difíciles de encontrar. Múltiples organizaciones de la sociedad civil y la academia han reclamado la necesidad de que se publiquen más datos desagregados. En ese sentido, parece positivo el anuncio realizado por el Presidente Piñera el domingo, que señaló que se publicarán más datos por comuna, de manera de permitir a las autoridades locales tomar mejores decisiones. En el contexto de la pandemia, como Amnistía Internacional seguimos en un rol de constante vigilancia acerca de la situación de derechos humanos en Chile y el mundo.
Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Paralelamente al aumento del patrimonio de los megaricos, grandes organizaciones empresariales de todo el mundo también multiplicaron sus réditos a pesar de la crisis económica de los últimos años. «El aumento desmesurado de la riqueza extrema en los últimos tres años se ha consolidado mientras que la pobreza mundial continúa en niveles similares a los registrados antes de la pandemia», recalca el documento.
El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La desigualdad educativa es provocada fundación onr por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Y aún en un contexto en que la desigualdad objetiva se ha reducido según las mediciones tradicionales, el Metro posiblemente ha contribuido a politizar (volviéndolas más visibles en términos sociales) las enormes desigualdades que hoy siguen marcando la vida de quienes residen en una u otra zona de la ciudad.
Seguramente invocarán la esencia de lo nacional y la grandeza y excepcionalidad de Chile, intentando persuadir a los indignados de deponer la protesta, porque estas cosas, aquí, no pueden pasar. Menos aún en vísperas de las cumbres de APEC y la COP25 (esperar que esa invocación surta el efecto esperado refleja con agudeza el tenor del desconcierto). En el caso de las fuerzas opositoras porque tampoco parecen contar con la capacidad de representar el descontento de forma legítima y propositiva.
Esta investigación explora las percepciones sobre el sistema de pensiones y las posibles estrategias previsionales de mujeres entre 20 y 35 años, profesionales y no-profesionales de Santiago (Chile), para mantenerse económicamente en su vejez. El estudio evidencia un descontento generalizado hacia el sistema previsional y una predominancia del presente, llamando al análisis de las políticas públicas en estas materias. En relación al estudio de trayectorias educativas abordadas desde el contexto chileno, la contribución de Martin Vergara Wilson y Gonzalo Gallardo, “¿Cómo encontraré trabajo? Los hallazgos de este estudio señalan la importancia de realizar adecuaciones a las estrategias comunes de apoyo al egreso, brindando apoyos específicos a jóvenes que podrían encontrarse objetivamente en posición desigual en relación a sus compañeros. La primera afirma que son las desigualdades de género, las que alimentan los distintos tipos de violencia de que ellas son objeto, las mismas que adoptan modalidades diversas y se ejercen en espacios sociales, privados públicos, socio simbólicos e institucionales.
Comprender que la exclusión de las mujeres en STEM es una manifestación de un problema estructural constituye el primer objetivo de nuestro curso. Mientras que el segundo busca generar una visión crítica de los supuestos que subyacen a la ciencia mediante estrategias que potencian la reflexión. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile.
El Calbucano — El Vocero De Las Aguas Azules es un diario digital de la ciudad de Calbuco, Región de Los Lagos – Chile. El cual fue fundado el día primero de Abril del año 2006 por Claudio Márquez Maragaño, con más de 15 años informando a la comunidad con acontecimientos y noticias de Puerto Montt, Calbuco y alrededores. Además, añaden que «una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1.200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune 100 gana en promedio en tan solo un año».