Roig alertó que, no obstante, tales medidas tendrán efectos limitados si los Gobiernos no actúan también para dismunir la discriminación y los prejuicios. Además, las nuevas generaciones pagarán un precio en forma de falta de puestos de trabajo, especialmente en los países más golpeados por el calentamiento global. Los llamados desiertos alimentarios, en inglés ‘food deserts’, son regiones en las que es muy difícil, o imposible, hallar alimentos saludables y frescos, tales como frutas y hortalizas. Las oficinas de impuestos de muchos países tienden a dar beneficios a las grandes empresas, mientras los ciudadanos comunes deben soportar una carga tributaria que no merecen.
En esta cadena de producción aparecen entonces muchos problemas con el crecimiento del movimiento de la registradora. Los inventarios tienen obsolescencia, la cartera se vuelve de dudoso recaudo, la logística es un caos, los bancos aprietan y el Estado, el mayor socio, no perdona la más mínima mora. Se cansan, aprenden a descansar, pero no a renunciar y es aquí cuando se generan kilómetros de distancia. Del pequeño taller surgen decenas de empleos, del garaje de confecciones salen centenas de prendas y de la pequeña panadería se despachan miles de panes. Comienzan entonces a sentir el peso de una empresa, apretando tuercas para lograr mayor eficiencia y es ahí cuando el comerciante se vuelve “malo” porque, paradójicamente, pasa a ser empresario produciendo más empleo y mayor desigualdad con metros de distancia.
Se reconoció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenían que ser más universales e inclusivos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para abordar un espectro más amplio de diferencias socioeconómicas en torno a las cuales habían surgido y aumentado las desigualdades. Muchos críticos de los relatos lockeanos sobre la adquisición de la propiedad, incluido Scanlon, afirman que estos relatos no reconocen que la mayoría de los derechos de propiedad son convencionales y no naturales. La menciono sólo para poner de manifiesto una característica de mi principal objeción a Scanlon. El siguiente nivel es la consolidación del empresario, que después de ahorrar cada peso, sacrificar el tiempo en familia y trabajar sin cesar por muchos años, apoyado en el talento y la creatividad debe robustecer la estructura de la empresa para poder competir con otras de alto nivel. Muchos lo hacen tarde y otros continúan moliendo, como si fuera su primer día de arduo trabajo, aportando más a la pobre desigualdad. • Las percepciones de injusticia y desigualdad también pueden determinar diferentes proyectos de vida, porque afectan las aspiraciones de la gente.
En América Latina y el Caribe sigue siendo alta, pese a que ha disminuido considerablemente. En muchas economías industriales avanzadas, la desigualdad aumentó ligeramente si bien ya se encontraba en valores bastante bajos. Varios países de Europa Oriental registraron un drástico aumento de la desigualdad durante su transición política. Las diferencias han disminuido en algunas partes de Oriente Medio, pero han aumentado en determinados grupos.
Dicho flujo migratorio obedecería a las adversas condiciones de vida que padecen algunos sectores de la sociedad mexicana, que probarían su suerte al intentar cruzar la frontera que separa al país del territorio norteamericano. La pobreza es de las consecuencias más graves de la desigualdad en el mundo, entre otras cosas, porque es origen de mayor desigualdad en la sociedad por condicionar las oportunidades de desarrollo y bienestar de los pobres y de posicionarlos en una situación de clara desventaja respecto a los ricos. Hay pobreza porque existe la desigualdad, y la desigualdad existe, entre otras cosas, porque hay pobreza. Esta desigualdad se vuelve un problema cuando la distribución de la riqueza condiciona en exceso el desarrollo de los menos beneficiados, que se ven envueltos en una desigualdad de oportunidades respecto a las personas que acumulan la mayor proporción de riqueza en una sociedad. Uno de sus agravantes es la disminución del poder adquisitivo, que es propio de los contextos de inflación o hiperinflación.
La segregación racial puede resultar en la marginación de minorías sociales e individuos debido a su procedencia, por el colour de la piel o por la pertenencia a una cultura vista como inferior. Además, el acceso a tribunales, o al amparo de las leyes, puede verse truncado en aquellos casos donde son requeridos por migrantes o refugiados. A veces no cuentan con la protección necesaria para su normal desenvolvimiento en la sociedad de acogida. Las posibilidades de progreso están determinadas por las oportunidades para acceder a conocimientos, tecnología y capital. El Índice de Pobreza Multidimensional es un índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con la Iniciativa y Pobreza de la Universidad de Oxford.
La política debe servir para tomar las medidas necesarias para asegurar que la privatización de servicios públicos, cuando se produce, no contribuye a la violación de derechos humanos fundamentales. En Suráfrica, por ejemplo, la privatización de servicios públicos ha comportado que algunos analistas se refieran a un nuevo ‘apartheid’ entre ricos y pobres. Las negociaciones de Río+20 comenzaron en plena recesión por la disaster financiera de 2008, lo que puso de manifiesto con claridad que los recientes desequilibrios económicos, sociales y ambientales ya no podían abordarse por separado, secuencialmente o con medidas en solitario para cada país. La crisis sobrevino a raíz de un crecimiento lento, una redistribución masiva de los ingresos a favor del 1% más rico de la población y una explosión de la deuda privada, lo que, además de suscitar cierta introspección moral, generó inquietud respecto de la fragilidad del pacto social. Si bien el Objetivo 10 y sus metas constituyen un marco, la lucha contra las desigualdades debe basarse en el contexto de cada país, sus necesidades económicas más apremiantes y su realidad política.
Los aprietos para hallar una casa causan problemas de estrés y malestar psicológico a las personas que, aun con trabajo, enfrentan inconvenientes para ser aceptados como inquilinos. Grupos de personas excluidas del desarrollo de una sociedad pueden experimentar falta de autoestima. Esto lleva a consecuentes dificultades para su inserción en actividades que promuevan el bienestar en sus comunidades. Una sociedad fragmentada en distintas clases, que no se conocen entre sí, fomenta antipatía entre sus miembros y falta de pertenencia a un proyecto de bienestar común. La falta de igualdad de oportunidades incide en el atraso educativo y productivo de los países. Si no existe una inversión generalizada en el capital humano de una nación, muchos quedan excluidos de las actividades económicas provechosas, y con esto los países se estancan.
Y la organización desigual de la sociedad provoca desigualdad económica, lo que hace mucho más compleja esta problemática. Casi todos los casos de desigualdad social que apreciamos se originan en una injusta inversión del gasto público, es decir, de los fondos comunes en cualquier sociedad. En muchos lugares del mundo, los grupos sociales que más tienen se erigen en el derecho de acaparar el grueso de los recursos que, en realidad, pertenecen a toda la ciudadanía; de esta manera la brecha social se ensancha. Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en distintos aspectos. Es entonces cuando las grandes entidades o grupos igualdad social, en su manifestación más extrema causa la exclusión social de estos individuos.
A la hora del balance ultimate, la vida es la sumatoria de nuestros buenos actos y, si el resultado es negativo, el fracaso estará presente y no desaparecerá mientras busques la culpa en los demás en lugar de analizar qué actos propios hicieron negativa la operación. Y lo hizo restringiendo el paso de estas personas y delegando en sus fuerzas de seguridad el derecho a deportar a las personas refugiadas sin siquiera tener en cuenta razones humanitarias. De los latinoamericanos dijo que sus países estaban gobernados en interés de los poderosos, el número más alto desde 2004. Como ejemplos tenemos robos menores por parte de adictos a los estupefacientes; hurtos por quienes no tienen para comprar alimentos; o actos vandálicos por aquellos que no se han integrado en la sociedad y se sienten desplazados. “La creciente influencia política de los más afortunados erosiona la confianza y la habilidad en los Gobiernos para abordar las necesidades de la mayoría”, asegura el documento.