A su vez, el señalado glosario anticorrupción entiende que el «nepotismo» se produce cuando una persona que detenta una posición oficial utiliza su poder y autoridad para dar trabajo o conceder favores a alguien motivado por un favoritismo amical o acquainted y no en sus credenciales o méritos. Si bien en Chile existen diversas disposiciones que intentan regular casos de nepotismo, la percepción ciudadana de abuso de una situación de poder para beneficio propio o de terceros resulta innegable. Con ese enfoque, por ejemplo, más de cinco millones de niños en India mejoraron su calidad de vida por tutorías implementadas a partir de los estudios desarrollados por Duflo y los otros dos ganadores del Nobel.
Por ejemplo, los altos cargos gubernamentales, legislativos, judiciales, militares y administrativos, junto con los altos ejecutivos de empresas del Estado y los principales dirigentes de partidos políticos. Transparencia Internacional considera que los bancos deberían tratar a estas personas como clientes de alto riesgo, de manera que, la relación bancaria con estas personas esté sujeta a controles de diligencia debida más sólidos y efectivos. Todo ello con el objeto de garantizar que el dinero en su cuenta bancaria sea no el producto del crimen o la corrupción. La importancia de intentar explicar por qué surge la corrupción deriva de identificar mecanismos que contribuyan a combatirla.
“Considero que el tema de la interculturalidad y la diversidad de los países de América Latina es muy importante, no solamente en lo que respecta el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos, sino también a la trascendencia de potenciar la identidad empresarial. Pero aun cuando la corrupción es un problema de decisión racional y que los comportamientos parasitarios tienen lugar cuando los posibles beneficios superan a las posibles pérdidas, no hay que olvidar que detrás de la corrupción también se esconde un problema moral. Por ese motivo, a largo plazo, una de las herramientas que se supone más eficaz para enfrentar la corrupción es la educación en valores. Hay que profundizar en la educación en valores y saber que a mediano plazo obedecer al derecho tiene mejores consecuencias que desobedecerlo. Que el recurso a la salida individual al margen de la ley tiene peores resultados para todos en el futuro mediato.
Los contextos que favorecen la corrupción no deben ser entendidos como causantes de ella, al menos, por dos razones. La primera se vincula con la difícil determinación de las relaciones de causalidad en el campo de las ciencias sociales y la segunda con la importancia de elaborar explicaciones para comprender, más que para predecir. Por lo cual, si una correlación de fenómenos no involucra causalidad y la determinación de efectos causales no implica una explicación causal, la presentación de los contextos se debe centrar en por qué ciertos ambientes favorecen la corrupción. Este escenario hace surgir interrogantes de diversos tipos, aunque dadas las adversas consecuencias de la corrupción, la cuestión principal debiera estar enfocada en cómo combatirla. Como un primer paso, una propuesta puede centrar su interés en presentar cuáles son los contextos que facilitan o motivan comportamientos corruptos. Sin embargo, si la corrupción es un fenómeno complejo cuyos contornos son difícilmente demarcables, la presentación de los ambientes que la propician solo tendrá un carácter ejemplificativo y en ningún caso taxativo o exhaustivo.
Planteó que también es importante repensar cómo las políticas sociales ponen el foco en contribuir a que las personas de deciles más vulnerables logren encontrar trabajo. “Tenemos que volver a poner todo nuestro esfuerzo en los quintiles más vulnerables. En primer lugar, es capital continuar con la transición energética hacia fuentes limpias y renovables, al igual que la electrificación de la economía, e invertir en tecnologías y prácticas que promuevan la eficiencia energética.
Como ejemplos de falta de transparencia pueden mencionarse la carencia de publicidad del financiamiento de campañas políticas, el secreto en el sistema financiero y en los actos de la administración. Con respecto al segundo ejemplo encontramos la denominada «puerta giratoria» (revolving door). Ella consiste en el flujo constante de personas que se trasladan del sector privado al público y viceversa. A la inversa, los vaivenes políticos permiten que personas del mundo privado obtengan cargos en la administración pública dentro del mismo sector en el que operan sus negocios. Así, tienden a desempeñar su función pública con especial deferencia hacia sus antiguos empleadores o empresarios afines sabiendo que posiblemente deberán volver a ese mercado una vez cese que su relación con el Estado. En relación con el primer ejemplo, si la carrera política de un condenado por corrupción no se ve afectada, porque es elegido por sufragio popular la corrupción se normaliza y el sistema político termina favoreciendo a quien ha actuado de forma wreck.
En educación puso fin al desarrollo del mayor issue de movilidad social del país impidiendo el copago, prohibiendo el emprendimiento y desfinanciando con gratuidad la educación superior. Chile no es una excepción, a pesar de las apariencias y de los rankings que mostraban un país al margen de las prácticas venales o con casos incidentales. Los casos de «Penta» (2014), «Caval» (2015) y «Carabineros» (2017), entre muchos otros, no deberían causar sorpresa, aunque sí indignación. Asimismo, en el citado mensaje, el propósito de ley es evitar que el dinero distorsione la representación política de los ciudadanos. Esto mediante mecanismos de transparencia en la financiación privada de la actividad política y una adecuada regulación de los límites y el management fundaciones de ayuda para operaciones de ese financiamiento.
A diferencia del caso anterior, con la sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional en el denominado «caso Cascadas» se cuestiona en qué medida el sistema jurídico contribuye a disminuir los incentivos para incurrir en prácticas corruptas. En un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, la decisión del citado tribunal considera que el art. 29 del Decreto Ley Nº 3583 que crea la Superintendencia de Valores y Seguros es inaplicable por vulnerar el inciso sexto del numeral tercero del artwork pobreza relativa. 19 de la Constitución Política de la República. A partir de la prevención y la disidencia, no hay dudas respecto del carácter controvertido de los argumentos que fundamentan la decisión, pero aquello que resulta de mayor relevancia es la señal que se da al mercado respecto de la capacidad de la superintendencia para castigar determinados comportamientos.
“La disaster laboral producto de la pandemia golpea a los hogares de todos los quintiles, pero cuando golpea en forma tan brusca a los hogares vulnerables es algo difícil de atenuar. Y en la medida que no seamos capaces de recuperar esos empleos, no seremos capaces de sacar a esas familias en la pobreza”. Así sintetizó la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, el desafío que se viene.
En primer lugar, están las situaciones en las que los involucrados en hechos de corrupción una vez han cumplido sus penas prosiguen su carrera política. En segundo lugar, están aquellos hechos en los que es posible round entre ámbito público y el privado sin restricciones. En tercer lugar, están aquellas situaciones en donde el Estado ha sido capturado por el sector privado. Históricamente, por indignante que pudiera parecer, la consolidación jurídica o política de los actos de corrupción o de sus consecuencias ha sido una constante. La anulación de tales actos puede traer consecuencias negativas para el país o para terceros no involucrados en los acuerdos venales. Se suele afirmar asimismo que la requisa de bienes producidos por acuerdos venales puede hacer perder numerosos puestos de trabajo.
Son conflictos que estallan en el corazón del neoliberalismo, al margen del Estado y de la política institucional, rebelándose contra la paz social dibujada ideario neoliberal. Si bien se realizan importantes esfuerzos de contención desde la política, estos terminan siendo esfuerzos infructuosos. Y precisamente esos conflictos son los antecedentes fundamentales del estallido social de octubre que termina de sacudir a la política tradicional, abriendo paso a un proceso constituyente que no va necesariamente de la mano del proceso institucional propuesto por los partidos políticos para canalizar el descontento. Como señala David Harvey (2007), el neoliberalismo puede ser comprendido como un proyecto utópico o ideología, que tiene como objetivo realizar un diseño teórico para reorganizar el capitalismo internacional, o como un proyecto político para establecer o restablecer las condiciones de acumulación de capital y de poder de las élites económicas.
Todo el mundo está llamado a hacer su parte, a utilizar los bienes para tomar decisiones solidarias, a tener cuidado de la creación, a medirse con la pobreza de las familias que viven al lado. Se trata de adquirir un habitus, un estilo en el signo de la justicia y de la compartición, haciendo el esfuerzo – porque a menudo sería más cómodo lo contrario – de tomar decisiones de honestidad, sabiendo que es sencillamente lo que teníamos que hacer (cf. Lc 17,10). Repensar la economía requiere de habilidades y capacidades específicas, pero es una dinámica que afecta la vida de todos y cada uno. No es una tarea que se pueda delegar a otro, sino que atañe a la plena responsabilidad de cada persona.