Así mismo, se requiere el apoyo de todos los niveles de la empresa para expandir estos objetivos. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza.
Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país. La pobreza que se asocia al cuidado de personas en situación de discapacidad y dependencia tiene que ver, en gran medida, con la estructura de un mercado laboral de escasa flexibilidad para otorgar oportunidades de empleo a quienes ejercen la labor de cuidar. La directa relación entre la generación de ingresos y la participación en el mercado laboral supone la necesidad de incorporar en una política pública los componentes que permitan compatibilizar las labores del cuidado con la necesidad de trabajar y, por cierto, con la necesidad de contar con momentos de respiro. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.
Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño.
Se espera que las mujeres jefas de familias de reclusos (las «cuidadoras») y sus hijos/as aprendan a vivir como «sujetos resilientes», en constante adaptación a la precariedad de sus mundos sociales y afectivos. La investigación de Angel Aedo se acerca al trabajo cotidiano de las/os profesionales de los programas antes mencionados y los hogares intervenidos. En dicho trabajo observa que las profesionales intentan inculcar a las familias de personas privadas de libertad la idea de que uno mismo es un conjunto de habilidades que pueden mejorarse o arruinarse, y centran sus esfuerzos en promover la resiliencia y el empoderamiento como cualidades cruciales para las mujeres jefas de familias en conflicto con la ley. En este contexto, brevemente descrito, los impulsos que construyen la ciudad de hoy tienen que ver con la repulsión a pobreza económica, el acceso al consumo, y la “guetificación”[2] de los ricos.
Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza.
Esto se traduce en el 40,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos.
De acuerdo con la Casen aplicada entre octubre de 2020 y febrero de 2021, la población en situación de pobreza subió a 10,8%. Este resultado -que se centra en los niveles de ingresos de los hogares- representa un aumento de 2,2 puntos frente a la medición precedente de 2017. Vives resalta que los datos son claros al mostrar las desigualdades severas que se manifiestan a nivel territorial de forma muy marcada, “con comunas muy ricas con otras muy pobres con niveles de ingresos dispares, con municipios que tienen recursos per capita distintos y que afecta a familias de bajos recursos”. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media.
Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). La disaster habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza.
Leoncio Cabrera, investigador del Departamento de Geofísica y del Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile, desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. «Para esta investigación estudiamos años de datos sísmicos con especial foco en las forty eight horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue», explica el autor principal de este trabajo, publicado en la revista Seismological Research Letters. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos.
«Los pobres», escribe el Obispo de Roma, «se vuelven imágenes que pueden conmover por algunos instantes, pero cuando se encuentran en carne y hueso por la calle, entonces intervienen el fastidio y la marginación». «Delegar en otros es fácil; ofrecer dinero para que otros hagan caridad es un gesto generoso; la vocación de todo cristiano es implicarse en primera persona», dice el Pontífice. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo comparable al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). Es una efficiency sonora que mezcla proyecciones y música en vivo para tejer relatos que recopilan sabiduría campesina históricamente despreciada por el saber oficial. Reúne dos grupos teatrales oriundos de San Antonio (V Región), el Laboratorio Escénico de Teatro, Testimonio y Memoria, dirigido por Carmelo Guerra, y Teatro del Territorio, dirigido por Pablo Barbatto. En conjunto realizan procesos de investigación, creación escénica y difusión de obras a partir de la memoria local.
De hecho, los neoliberales y los neoconservadores han utilizado la responsabilidad acquainted como una causa emblemática en el debilitamiento del Estado de bienestar en Chile (Arenas de Mesa y Montecinos, 1999; Cooper, 2017). En este proceso, la responsabilización de las mujeres jefas de familia se ha convertido en un pilar para la prevención de los delitos menores y el desorden urbano. Por un lado, las prácticas preventivas tratan de influir en los deseos y proyectos de las “jefas de hogar”, enseñándoles cómo aprovechar su libertad a través del emprendimiento. Por otro lado, utilizando valores como el autosacrificio y el cuidado de la familia –atributos que construyen la figura de la “madre ideal”–, animan a las mujeres jefas de familia oportunidades para voluntarios a ser más resilientes y a manejar sus emociones aguantando sus aflicciones. Pues con un largo y paciente trabajo cultural y político, donde hay que extirpar el virus de la aporofobia en los habitantes y sobre todo en las “clases” políticas que, con buen sueldo, bien cobijados alimentados con un estado de bienestar excelente asegurado, deben tomar las decisiones éticamente correctas, (nótese que no escribí ni económicas ni políticas). Recordando el párrafo 6 de la Pacem in Terris de Juan XXIII, escrita hace 60 años, el Pontífice recuerda que aún queda mucho trabajo por hacer para asegurar una vida digna a muchos, para que aquellas palabras del Papa Roncalli se hagan realidad, «por medio de un serio y eficaz compromiso político y legislativo».
Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so on.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas.
El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura precise, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. “La política pública de transferencias y subsidios va permitiendo disminuir los efectos que sin la acción del Estado podrían generarse. Si bien hay muestras de recuperación autónomas, siguen siendo importantes los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza”, dijo Jackson. En whole fundacion grupo social se entrevistó entre septiembre y octubre de 2018 a 7.333 personas, hombres y mujeres de 14 años y más, residentes en viviendas particulares de todas las regiones del país, a partir de un cuestionario semiestructurado de forty four preguntas, una duración promedio de 33 minutos y un error muestral nacional del 1,1%.