¿cómo Ha Cambiado La Desigualdad Socioeconómica En Chile?

La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. El regidor del Plan de Barrios, Lluís Rabell, considera básico para derribar las desigualdades “abordar el ámbito educativo”. Por ese motivo, el plan aborda diferentes planes para fomentar el estudio entre colectivos vulnerables y “generar red social”. Rabell también ha apuntado a que con el Plan de Barrios se puede hacer reformas en fincas de alta complejidad que no tienen ascensor y en las que la población envejecida no puede salir de casa, por ese motivo. El alcalde Jaume Collboni, ha defendido, este miércoles, que es el plan de barrios “más ambicioso” de todas las ediciones y que se inspira en los planes de los gobiernos tripartitos de la Generalitat que “consiguieron hacer políticas de reequilibrio y redistribución de la riqueza desde la inversión pública”.

Otro, el índice de Palma, refleja la desigualdad como la proporción de todos los ingresos del 10% de las personas con los ingresos más altos entre los ingresos recibidos por el 40% con menores ingresos. En resumen, la desigualdad económica es un problema complejo con múltiples causas y consecuencias. Para abordar eficazmente este desafío, es necesario adoptar una combinación de políticas y estrategias que promuevan la igualdad de oportunidades, la inclusión y el bienestar para todos. Al trabajar juntos, los gobiernos, las empresas y la sociedad civil pueden lograr un progreso significativo en la reducción de la desigualdad económica y la construcción de un futuro más justo y próspero para todos. Que las metas y los medios del Objetivo 10 y el Objetivo 17 sirvan para reducir las desigualdades de aquí a 2030 dependerá de la solidez de los indicadores seleccionados para orientar y evaluar el progreso, de que haya voluntad política para que la cooperación regional e internacional contribuya a restablecer el equilibrio del sistema mundial, y del aumento de la coherencia de las políticas. Los economistas han establecido vínculos entre la globalización y la convergencia de ingresos, y parece existir una clara tendencia a superar las brechas de ingresos entre los países, que se refleja en la desaceleración del crecimiento en los países ricos y el crecimiento rápido y sostenido en China y, posteriormente, en la India.

Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

Tras dos ediciones del plan de barrios (8 años) el Ayuntamiento asegura que se ha reducido el abandono escolar en los territorios donde se aplicó. La gerente del área económica del Ayuntamiento, Laia Claverol, ha defendido el papel que supone que el plan de barrios ponga el foco en colectivos vulnerables para conseguir “redistribuir la riqueza”. Esto se suma a la alta y creciente inflación que ha erosionado considerablemente los ingresos de las familias, especialmente desde agosto de 2023”.

Por acción o por inacción, son las personas, y no las máquinas, quienes determinarán cómo será la sociedad del mañana. Desde la década de 1980, el abismo existente entre los que tienen y los que no ha crecido en casi todo el mundo desarrollado, incluidas América del Norte, Australasia y Escandinavia, así como en economías en rápida expansión como India. Nuestros compañeros del Programa de las Naciones Unidas para el fundacion caritas Desarrollo nos explican todas las caras de la desigualdad. Cada faceta de la desigualdad entorpece enormemente nuestra capacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello debemos tener en cuenta cada aspecto de la desigualdad si queremos promover la Agenda 2030. El procedimiento de recolección de datos se realizó mediante entrevistas personales cara a cara con una duración aproximada de una hora.

desigualdad economica

La crisis sobrevino a raíz de un crecimiento lento, una redistribución masiva de los ingresos a favor del 1% más rico de la población y una explosión de la deuda privada, lo que, además de suscitar cierta introspección moral, generó inquietud respecto de la fragilidad del pacto social. Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente. Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. Según el informe sobre la desigualdad world de 2018 elaborado por World Inequality Lab, la desigualdad de ingresos ha crecido de forma acusada desde el año 1980 a pesar del crecimiento de países como China. El aumento de la desigualdad ha supuesto que el 1% de las personas con mayores ingresos en el mundo reciba una proporción dos veces más elevada del crecimiento que el 50% de menores ingresos desde 1980. El tercer determinante de este estudio se refiere a la evaluación de justicia respecto del propio salario y su impacto en la desigualdad percibida.

Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental. Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo issue causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por lo tanto, al menos en cuanto al trabajo presentado para este objetivo específico, se puede identificar la multidimensionalidad de las disparidades que se planteó en el primer apartado de este trabajo, donde no solo se concentran los esfuerzos en cuanto a las diferencias de ingresos, sino que también se ha buscado “nivelar el punto de partida” de los/as ciudadanos/ as del país.

En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no.

Además, la economista resaltó en relación al ingreso per cápita acquainted que “las familias más ricas cobran en promedio 23 veces más que una familia que se ubica entre el 10% más pobre de la población, o 15 veces más considerando la mediana de respuestas”. A esta situación de la pobreza en la región han contribuido las crisis por la pandemia de 2020 y las actuales, como la guerra en Ucrania y el cambio climático, además de los problemas estructurales. López-Calva citó que tras la pandemia, «en promedio para Latinoamérica y el Caribe los salarios hoy son 5 % menores de lo que eran antes» de la emergencia sanitaria international. También «invertir en el capital humano, porque la inversión que viene requiere de cierto capital humano, e invertir en la conectividad que reduzca las desigualdades territoriales». Sin embargo, en Panamá «en la zona urbana la pobreza es menos del 5 % y en las zonas rurales está arriba del 30 %. Y si nos vamos a las poblaciones indígenas puede ser mayor al 70 %», agregó al señalar el lastre de la desigualdad. La inflación desvaloriza al patrimonio, hace bajar el poder adquisitivo, atenta contra la capacidad de ahorro y acentúa la desigualdad económica.

Un segundo supuesto corresponde a la creencia de que aquellos más afectados por situaciones de desigualdad, como las personas de menor estatus social, perciben mayor desigualdad. Sin embargo, investigaciones de finales de los noventa en el área de prestigio profesional revelan que la capacidad de discriminar entre salarios para ocupaciones de alto y bajo estatus disminuye de acuerdo al estatus particular person (Wegener, 1987, 1990, 1992). Es decir, al menos en términos de percepción de desigualdad salarial, a menor estatus menor es la desigualdad percibida. En basic, los resultados de investigaciones nos señalan que la percepción de desigualdad posee variaciones relevantes en la población, las que serían afectadas por una serie de determinantes contextuales e individuales. Además, la influencia de estos determinantes muchas veces adquiere un carácter contra intuitivo.

En este caso, los efectos individuales de ingreso y educación se anulan bajo el control de la variable estatus subjetivo. De acuerdo a estos resultados, es dable pensar que para evaluar la percepción de distribución económica lo relevante es saber dónde el entrevistado piensa que se encuentra en la escala social más que los antecedentes objetivos de estatus. El efecto del estatus subjetivo nos dice que los entrevistados tienden a asociar su estatus con el segmento mayoritario del país, ya que este segmento va subiendo de forma progresiva en los diagramas que se presentan en este ítem y, por tanto, se produce esta asociación inversa entre ambas variables (bajo estatus subjetivo — alta percepción de desigualdad). Dadas las características distribucionales del estatus subjetivo (que analizamos en la sección anterior), podemos decir que además de la creencia expandida de pertenecer a los segmentos medios, los chilenos también tienden a creer que pertenecen a la mayoría.

En esta sección nos abocaremos a las diferencias individuales en percepción de desigualdad, las que serían susceptibles de ser explicadas mediante una serie de determinantes. Por lo tanto, nos referimos a un modelo conceptual de tipo explicativo que considera como variables dependientes a las tres medidas de percepción de desigualdad mencionadas, tal como se ilustra en la Figura 2. El informe ‘La ley del más rico’ de Oxfam Intermón, muestra que aunque sea cierto que la pobreza extrema no ha dejado de reducirse, la desigualdad económica en el planeta es cada vez mayor. Oxfam Intermón está trabajando para acabar con la desigualdad en España y evitar que la brecha entre población rica y pobre siga en aumento. Actualmente ofrece su apoyo a entidades que están ayudando a dos colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión de nuestro país como son las mujeres que sufren de violencia de género y las personas migrantes. La desigualdad económica, que se materializa, por ejemplo, en esta brecha salarial entre ambos grupos o la perpetuación de los roles de género (que consideran que deben ser ellas quienes se encarguen del cuidado del hogar y familiares, unas labores no retribuidas), se ha convertido en una poderosa traba para acabar con la desigualdad entre sexos y garantizar los derechos de las mujeres.

“Espero que este Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social contribuya al análisis, debate e intercambio para que los países de la región puedan diseñar e implementar políticas públicas que ayuden a realizar la triple transición -digital, ecológica y socioeconómica-, sin dejar a nadie atrás”, dijo Manfred Haebig. El Banco Mundial está trabajando para promover la prosperidad compartida en los más de a hundred and forty países clientes a los que servimos, para aumentar los ingresos y el bienestar de los menos favorecidos dondequiera que se encuentren, ya sea en las naciones más pobres o en países prósperos de ingresos medios. La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido en la actualidad, lo que significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen más probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, afirma un experto en derechos humanos, que señala que la pobreza se convierte así en una trampa. Un estudio de Oxfam indica que 26 personas poseen la misma riqueza que 3800 millones de personas. Mientras, más de la cuarta parte de todos los adultos que trabajan son pobres, ganando menos de three fundacion caritas,10 dólares por día. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Son muchas las iniciativas que se han llevado a cabo hasta ahora para terminar con esta situación, pero no son suficientes, es necesaria una gran implicación por parte de todos. En esta sección presentamos una serie de modelos que incluyen estatus, posición política y justicia salarial como predictores de las variables perceptuales. Presentamos los resultados de la estimación en la Tabla 5, en la que aparecen cinco modelos para cada variable dependiente, según la incorporación progresiva de predictores en una lógica paso-a-paso (stepwise). El cuestionario de la ISSP 2009 incluye una serie de ítems actitudinales acerca del ingreso, la distribución, la percepción de desigualdad, principios distributivos, expectativas acerca del rol del Estado sobre la desigualdad, así como preguntas acerca de la percepción y evaluación de las remuneraciones. La destrucción de empleo, el aumento del paro o el declive salarial que llegaron con la crisis económica junto con un insuficiente gasto público condujeron a personas y familias españolas a una situación de inseguridad. Según los últimos datos de Eurostat, relativos al año 2016, el colectivo infantil (26,4%) corría más peligro que la población total de sufrir pobreza o exclusión social (AROPE), en los países miembros de la Unión Europea.