Finalmente se presentan algunos criterios de políticas elaborados sobre la base del análisis realizado y las orientaciones que guían a un nuevo discurso democrático de la política social. Felicito a las personas que formaron esta Comisión, y si digo que estamos hablando de la pobreza, creo que la cosa tiene que tomar un valor muy profundo, humano. Si empezamos a decir quién es quién, creo que en nuestra tarea como dirigentes, no hemos aprendido. Pienso que la forma de aprender esta tarea, es juntar, mirar, enfocar con mucha atención, tal como el señor planteó hace un minuto, pero con bastante delicadeza. Cualquiera de las que están en esta Sala, sentadas, presentes, están representando a un tema tan importante, que se llama pobreza en Chile. A lo mejor algunas personas no toman muy en serio la palabra pobreza.
La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. Desde el 1 de noviembre hasta el 31 de enero de 2023 se está desarrollando la Encuesta Casen en la Región de O’Higgins, que en su versión 2022 retomó su trabajo presencial en todo el país.
Asumiendo la pobreza desde sus dimensiones moral y política, la cuestión principal que plantea un compromiso nacional para superar este problema, es encarar abiertamente la pregunta por cuál es la magnitud de la pobreza con la que el país está dispuesto a convivir en la actual etapa de reencuentro con la democracia. La población económicamente activa femenina se ha duplicado desde 1972, pasando de 776 mil a un millón 395 mil mujeres activas ,1o que representa al 31.2% de la fuerza laboral. Sin embargo, esta importancia estadística no se refleja en las condiciones laborales. En base a registros oficiales se estima que el promedio de ingreso salarial de los trabajadores industriales es un 87% del promedio de ingresos de los varones.
Proceso esperable que muestra que el trabajo policial es multifacético y que la ciudadanía, a pesar de las complejidades del pasado, reconoce el rol de una policía que ayuda a la protección. La confianza en momentos de angustia, ansiedad y pandemia no debería entenderse como una carta en blanco para desarrollar estrategias comunicacionales y cambios menores. Referirnos a las bases del estallido del 2019 parece algo lejano en el tiempo. Mucho ha cambiado en menos de un año, pero también mucho ha quedado igual o se ha magnificado. La pandemia presenta tasas más altas de infectados en las comunas más pobres, la pobreza extrema, que llegaba a 1,4% de la población, podría moverse, según estimaciones, entre 2,3% y 2,6%.
Por ello creemos que la integralidad lleva inscrita en sí misma la thought de eficiencia. En síntesis, la integralidad constituye una superación del concepto de pobreza tradicional que ve ésta sólo desde la perspectiva del manejo de un conjunto de indicadores cuantitativos. Se suele pensar que en la medida que aumenten los ingresos de las familias, éstas salen de la pobreza.
Este grupo alcanzó su auge en los años 1960, pero nunca superó el 30% de la estructura social. Por ello, Chile nunca ha sido un país mayoritariamente de clase media. Ya sea que se la mida con datos del Ministerio de Desarrollo Social, de empresas de marketing o con los propios (ENES, 2009), la clase media se mantiene en el mismo porcentaje del 30%.
Había gran cantidad de menores en lugares carcelarios de adultos. El sistema de rehabilitación comprende la síquica y la conductual, según se trate de problemas mentales o de alteraciones de cierta gravedad en el comportamiento, hasta la comisión de delitos. En cuanto a nivel de seguridad, señala que se ha progresado con algún éxito en la prevención. Expresa que la prostitución en prostíbulos, casas de masajes, saunas, topless, and so a que se refiere la desigualdad social forth., hace necesario abordar el problema desde el punto de vista de dictar alguna legislación.
Según el comportamiento de estos indicadores en el índice, al efectuar un análisis comparativo entre el año 1974 (año del primer Mapa de Extrema Pobreza) y el año 1986, en que se da a conocer el segundo Mapa de Extrema Pobreza (basado en la información del censo de 1982), la pobreza en el transcurso de esos 12 años había disminuido en casi 370 mil personas. Es decir, la proporción de pobres en la población complete había bajado desde un 21% en 1970, a un 14% en 1982. De acuerdo a lo anterior, existen una serie de necesidades calificadas como básicas las que al no ser satisfechas convierten a las personas en pobres. Generalmente cuando se habla de estas necesidades piensa en significados enteramente relacionados con el consumo. Aunque comprende elementos básicos de consumo privado (como alimentación, vivienda y vestuario) incluye, también, la existencia de servicios públicos esenciales como el agua potable, las instalaciones sanitarias, el transporte público, la salud pública y los establecimientos educacionales. Sin embargo, no todas las personas tienen la capacidad de satisfacer sus necesidades, ni siquiera las más elementales.
Al hablar de estrategias interesa caracterizar la forma cómo en los modelos reseñados en el punto anterior, se resuelve la ejecución de las políticas sociales y la relación que se establece entre los actores estatales de las políticas sociales y los sujetos beneficiarios de ellas, al interior de esas formas de resolución práctica de la ejecución de la política social. Es así como, en lo basic, america latina pobreza y desigualdad social el principio de focalización intenta dar cuenta de la limitación que presentó la llegada de la política social a los individuos, familias y segmentos marginalizados de las estructuras sociales formales. La focalización es, entonces, la forma como desde la concepción de la política social como regulación articulada en la noción de plan, se enfrenta el problema de la exclusión que provocaba la política social anterior.
Siguiendo el criterio de la participación pensamos que un elemento clave en la acción del Estado es la descentralización. Sin perjuicio de las políticas nacionales que deben orientar el quehacer público, debe otorgárseles un rol protagónico a las regiones, localidades, así como a la organización concreta de los servicios públicos. Así, como resultado de esta redefinición de la política social, la cobertura de la población a la que se dirigieron los programas de la política social, fue menor y fueron menores los beneficios a los que la población pudo postular y finalmente, acceder. La redefinición de la política social impuesta por el régimen militar implicó un importante retroceso en términos de política social, al traspasar al mercado la responsabilidad del bienestar social y limitar, por ende, el rol que en esta materia le asigna al poder político la concepción democrática del Estado. La esperanza de vida, al elevarse a seventy two años, ha significado una nueva generación de personas, que teniendo importantes aportes que hacer a la sociedad, se encuentran relegadas y marginadas. 1 situación cambiara las limitaciones económicas impiden al joven de los sectores populares acceder a la educación superior.
Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó 3 años. Adicionalmente, desde el año el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha contratado, a través de procesos de licitación pública, a proveedores externos con el objetivo de ejecutar procesos de supervisión asociados al levantamiento de la Encuesta. Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo.
El señor Bermedo, don Samuel (Confederación Solidaridad y Trabajo). Está con nosotros Griselda Núñez, «La Batucana», Secretaria General de la Confederación y Presidenta del Sindicato de Temporeros de Batuco; Norma Campos, Presidenta del Sindicato de Comercio Sin Permiso, de la ciudad de Rancagua, y Juan Gatica, Presidente del Sindicato de Recolectores de Papeles y Cartones, de la Comuna de Peñalolén. VII.- Consideraciones y Recomendaciones finales para enfrentar la pobreza. Esta dura realidad debe ser asumida definitivamente por la sociedad chilena y por el Estado. «Cuadros estadísticos de la IV encuesta de Presupuestos Familiares». Dice haber leído el borrador del proyecto de informe de la Comisión y lo estima serio y útil para la discusión que el país debe hacer sobre este tema.