Columna De Georgiana Braga-orillard: Hacia Una Recuperación Inclusiva Y Sostenible En Chile

En la región de América Latina y el Caribe, es de destacar en los últimos años el caso de Perú. En su libro Deaton menciona que a pesar de las mejoras indudables en la mayoría de la población en términos de ingreso y salud, todavía persisten enormes desigualdades y millones de personas en condiciones de pobreza y salud 2 organizaciones sin fines de lucro precaria. Además, la literatura internacional muestra que la desigualdad a nivel mundial ha pasado de ser un fenómeno de diferencias que se dan dentro de un país a diferencias entre los distintos países. “Servicio País reafirma el compromiso con el mundo rural que asumió hace más de 20 años. Es ahí donde las

“Estamos ocupándonos para que tengan más oportunidades, combatiendo las vulnerabilidades que aún afectan a tantas familias”, manifestó la seremi de Desarrollo Social, Liz Casanueva. Diversas autoridades compartieron con las personas en situación de calle que acuden al Centro de Referencia de Punta Arenas. Fue en el marco de esta significativa fecha que 40 participantes de las comunas de Copiapó y Vallenar recibieron la bienvenida al Programa Yo Trabajo Jóvenes, proyecto que tiene como objetivo que los integrantes puedan insertarse en el mundo laboral.

Un desafío con el que toda nueva autoridad se enfrenta, pero que debemos trabajar en el largo plazo. Un ejemplo de esto fue la articulación en torno al IFE, que dejó conexiones que pueden volver a ser activadas. Sin embargo, necesitamos avanzar en muchas otras áreas de articulación dentro de la institucionalidad pública. Hoy, en que se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza nuestro llamado es diferente.

el periodo marzo 2017 – febrero 2018 y recibirán un aporte de 500 mil pesos brutos. Tendrán, además, la oportunidad de realizar, informacion sobre la pobreza junto con su trabajo, un diplomado universitario en Desarrollo, Pobreza y Territorio, financiado por la Fundación.

Sumado a esto, se busca poner en la palestra el esfuerzo y sacrificio de las personas que viven en esta situación. Enfrentamos una disaster económica mundial a la que estamos expuestos y a un ajuste macroeconómico native, que probablemente se traduzcan en un aumento significativo de la pobreza. Hoy más familias enfrentan las consecuencias del alza del costo de vida, en un marco de disminución de sus ingresos reales. No solo no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas, incluidas las alimentarias, sino que también ven el rezago escolar que está afectando a niños, niñas y adolescentes, o en muchos casos, se han visto obligados a vivir en campamentos, experimentando de esta forma sentimientos de malestar y exclusión muy difíciles de revertir. El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el sixteen de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable.

Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1).

17 de octubre día de la erradicación de la pobreza

“Senadis tiene un fuerte compromiso con la pobreza, puesto que un porcentaje importante de las personas con discapacidad viven en esta condición, ya sea por falta de estudios  o por ser discriminados a la hora de buscar trabajo”, dijo el Director Regional, Sergio Arellano. En este sentido el Ministro Marcos Barraza resaltó que ese objetivo es un elemento fundamental del programa de Naciones Unidas y –como ha reafirmado este organismo– sigue siendo el objetivo central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda social submit 2015, que plantea objetivos aún más ambiciosos para el futuro. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida. Por su parte, el director del FOSIS afirmó que “una de las mayores desigualdades del país tiene carácter territorial.

Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo. En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida. Como señala Deaton, los movimientos sobre una curva ponen en evidencia la relación entre ingreso y esperanza de vida, y el desplazamiento de la misma es el resultado de la disponibilidad y adopción de conocimiento.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza tiene su origen el 17 de octubre de 1987, cuando más de 100 mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Posteriormente, la fecha fue reconocida en 1992 por la Asamblea General de la ONU con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso. Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres.

Casi 14 mil personas con discapacidad mental viven ambas formas de pobreza -por ingresos y multidimensional-, lo cual se traduce en una doble exclusión. Ellos son invisibles, porque la estigmatización y el prejuicio, hace incluso que se les esconda. En la instancia, se destacó una exitosa experiencia que incluyó a personas en situación de calle, que con alto grado de compromiso participaron del programa Yo Emprendo Semilla, accediendo a capacitaciones, asesoría comercial y a recursos para la adquisición de herramientas que les permitieron iniciar y desarrollar un oficio. Además, para los hogares no dispongan de oportunidades reales de generar ingresos, es necesario fortalecer los subsidios que estén desvinculados del trabajo formal, para garantizar el bien estar de niños, niñas y adolescentes, que crezcan en condiciones dignas y con perspectiva de futuro. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se instaló el 17 de octubre de 1987, cuando en la ciudad de Paris miles de personas denunciaron que esta condición constituía una violación de los derechos humanos. En nuestro país existen más de 250 mil niños viviendo en la pobreza extrema, según la encuesta CASEN de 2020.

Cada año el 17 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Una oportunidad para volver a hablar de un tema que, lamentablemente, no es recurrente en los titulares. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. El caso impactó pero ya se olvidó, porque la pobreza cotidiana de los viejos es invisible. Fue el símbolo de la superación en la conmemoración que hoy se efectuó en todo el país, del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad.

conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha que ha sido promovida por el Sistema de Naciones Unidas desde la década de los ninety. El propósito de esta conmemoración es el de hacer un llamando a  la reflexión en torno a la pobreza humana y su superación definitiva.

El Presidente de la República que dé las instrucciones administrativas necesarias para establecer el 17 de octubre como «Día para la Erradicación de la Pobreza», tal como lo dispone la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución 47/196, de 22 de diciembre de 1992, con el fin de crear mayor conciencia nacional sobre la pobreza, problema prioritario para los chilenos.» Que, en Chile, en este aspecto, pese a que se han logrado destacados avances en las últimas décadas, aún quedan importantes tareas por hacer para erradicar definitivamente este flagelo. Especialmente en la clase política y dirigente del país, en el sentido de que esta guerra a la pobreza debe ser prioritaria, en todo momento y en toda instancia de decisiones. Debe ser un objetivo que nunca debe perderse de vista, y no sólo recordarlo y a veces usarlo como bandera en las campañas políticas. El foco no pareciera estar en estas urgencias y es probable que por eso la comunidad está disconforme con la clase política, en una apatía que pareciera adormecernos. Quizá por eso causan molestia el exceso de burocracia, los asesores contratados por razones políticas, el malgasto de recursos en la administración estatal.