¿chile Podrá Cumplir Con La Agenda Para El Desarrollo Sostenible En Los Próximos Siete Años Que Restan Para La Fecha Límite?

El consumo y la producción mundial (fuerzas impulsoras de la economía) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del total de participantes, el jurado eligió 18 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. SANTIAGO/CHILE, 1 de diciembre de 2017–  Adolescentes de eleven países de América Latina y el Caribe, participantes de la segunda versión de CONCAUSA, presentaron sus propuestas para el cumplimiento de la Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y para la superación de la pobreza infantil. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas.

El documento también solicita al Secretario General que elabore un informe, teniendo en cuenta la contribución de la economía social y solidaria a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Según Cepal, entre 2015 y 2019 en América Latina, la tasa common de pobreza, medida solo por ingresos, se mantuvo sobre el 30%, mientras la pobreza extrema siguió aumentando más allá del 10% de la población. 2020” muestra que, con la pandemia COVID-19, hubo un impacto radicalmente negativo en empleo, participación laboral y desigualdad social, llegando a niveles que no se observaban desde 2012 en el continente, estancándose la baja en el índice Gini.

Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de internet en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad.

Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza.

Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.100 alumnos. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud psychological a la población afiliada a FONASA Nivel 1.

pobreza y desarrollo sostenible

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un eight % más de la población total mundial. La Agenda 2030 corresponde a un plan de acción mundial, adoptado esta vez por 193 líderes mundiales, a favor de las personas, el planeta y la prosperidad.

Se busca crear condiciones laborales justas, impulsar la innovación y fomentar el emprendimiento para generar oportunidades económicas para todos. El evento será moderado por Jonathan Barton, académico UC y expondrán Paula Poblete, subsecretaria de evaluación social del Ministerio de Desarrollo Social, Rodrigo Yáñez, miembro de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sustentable (SDSN Chile) y Ximena Anza Colamar, líder indígena Likanantay y representante de la mesa de ganadería camélida. La delegación chilena está liderada por el Ministro de Desarrollo Social e integrada por el subsecretario de Salud, Jaime Burrows; el Director de políticas multilaterales, Ignacio Llanos y la directora Nacional del INE, Ximena Clark.

Lamentablemente, lo que se asocia a este resultado (bajo el nivel 2) es que estos estudiantes tendrán dificultades en el logro de metas futuras relacionadas con estudios o una buena carrera laboral. En último lugar, si analizamos el comportamiento common durante nuestra participación, durante los últimos 12 años podemos decir que ha sido fluctuante con diferencia de a lo más 18 puntos. Para situar al lector, comento que se trata de uno de los estudios internacionales que permiten conocer el desempeño del país en el contexto global y en el que Chile ha participado voluntariamente en los ciclos 2000, 2006, 2009 y 2012, 2015 y 2018. La actividad estuvo enmarcada en una serie de capacitaciones, las cuales iniciaron el 05 de abril con un taller a cargo de Mg. Catalina Duarte Soto, Asesora Académica de la UnIDD, y que tuvo por objetivo insertar la cultura inclusiva de personas con Trastornos del Neurodesarrollo y Sensoriales, a través de formaciones diversificadas, que impacten en el quehacer de la práctica diaria. Carolyn Fernández Branada, se refirió a los talleres como “instancias fundamentales para transversalizar el relato sobre estos temas universales, incorporándolos en nuestro día a día.

En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.