Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las organizac estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. El desarrollo lechero puede mejorarse mediante la expansión de la propiedad de vacas, la productividad proporcionando acceso a los insumos y servicios requeridos y mediante la fcilitación de la comercialización de la leche.
Las visiones más radicales pueden ser reconocidas por su compromiso con cambios en los modelos de desarrollo hacia una agenda de posdesarrollo (Kothari, Demaria & Acosta, 2014). De hecho, el tema ambiental es controversial y polisémico (Carneiro, 2005; Freire, Bozelli, Espinet & Martins, 2012; Jatobá, Cidade & Vargas, 2009; Teodoro, 2012). Esta investigación acerca de la práctica educativa propone la discusión respecto de los límites, las posibilidades, las condicionantes y los sustratos cualitativos para la significación de planteamientos de sostenibilidad en discursos globales, a partir de la presentación, discusión y reflexión de experiencias de un taller de educación ambiental en dos escuelas municipales de Río de Janeiro, Brasil.
Por eso, para acelerar la generación de valor en los recolectores de base, AZA impulsó un Programa de Apoyo y Fomento destinado a potenciar a estos recicladores primarios a su purple de proveedores finales, promoviendo un reciclaje inclusivo de chatarra en aquellos grupos sociales que antes no tenían acceso como proveedores directos, contribuyendo a la ampliación de la base social y económica del país. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización.
Diferentes discursos hegemónicos (Alves, 2010; Laclau y Mouffe, 2004) frente a temáticas ambientales se orientan por medio de una matriz común que tuvo su origen en la década de 1970 en las grandes conferencias de la Unesco y, si bien fueron cambiando de énfasis, siguen cultivando la “sustentabilidad de mercado” (Lima, 2003). Estos discursos son particularmente potentes en el hecho de involucrar a diversos sectores de la sociedad, asumiendo una dimensión de valor compartido, aunque presentan una factibilidad débil (Lima, 2003), dado que las propuestas de desarrollo que se insertan en una sociedad capitalista se orientan por el mercado (Harvey, 2003). Así también cabe destacar la mayoritaria participación femenina en el sector de la salud y la relevancia que tienen tantas mujeres al cuidar a otros. Resolver crisis como estas demanda de soluciones creativas y de los mejores talentos en el mundo, está demostrado que equipos diversos son más innovadores. Si descartamos lo que el 50% de la población tiene para entregarnos estaremos limitando enormemente nuestras opciones de actuar efectivamente. Sólo como ejemplo de ello, en Chicago, un 70% de los muertos son afroamericanos, aun cuando ellos sólo representan un 30% de la población de la ciudad2.
Al respecto, consideran que contrariamente al desarrollo sustentable, el desarrollo sostenible trasciende los intereses económicos para llegar a la comprensión de la necesidad de establecer dispositivos de reapropiación de la naturaleza, que consideren aspectos multidimensionales propios de las distintas identidades colectivas. Además, el término sostenible (en el sentido que estamos utilizando aquí) implica una relación con la naturaleza que es el resultado de arreglos y compromisos sociales, políticos y económicos por parte de los sujetos, tendientes a buscar el equilibrio Estado-mercado-sociedad-medio ambiente (Rodríguez y Héctor, 2006). Sin embargo, distintas fuentes señalan que tal como ocurrió con la disaster económica del 2008, es muy possible que las emisiones aumenten rápidamente al reactivarse las economías. Sin embargo, lo más importante es que estas reducciones no fueron conseguidas de una manera sostenible, sino a costa del bienestar social, económico e incluso mental de las personas. Así, es prioritario encontrar maneras sostenibles de descontaminar nuestro planeta, para esto, además de la voluntad política, la ciencia será fundamental en el desarrollo de tecnologías eficientes y asequibles (ODS9).
Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna vulnerable. En estas áreas se protegen especies de flora y fauna únicas como son el Ruil, Adesmia, Huemul, Huillín, entre muchas otras, siendo un aporte tanto a la conservación de la biodiversidad como a la captura forestal, ayudando al país desigualdad social en sus metas de conservación y de mitigación de emisiones, como también, manteniendo servicios ecosistémicos como aprovisionamiento de agua para distintas comunidades locales. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional.
Complementariamente, el trabajo de López-Pardo (2012) presentó un posible mapa de la transición hacia la sostenibilidad y avanza en consideraciones referidas a la gobernanza global, pero sigue apostando por innovaciones tecnológicas y nuevas estructuras sociales. A eso se suman los términos sostenibilidad débil y fuerte (Álvarez, 2013, Fernández y Gutiérrez, 2013; López-Pardo, 2012). GonzálezGaudiano, Meira-Cartea y Martínez-Fernández (2015), en tanto, recuperaron las críticas frente al término de desarrollo sustentable y a las propuestas de diferenciación de sostenibilidad débil y fuerte, ante la infinidad de debates poco consensuados en el tema. En el rango de perspectivas pedagógicas respecto de la cuestión ambiental, podemos situar algunos abordajes más conservadores de la relación entre el ser humano y la naturaleza y otros más radicales, los que se caracterizan por contener distintas macrotendencias político-pedagógicas de la educación ambiental (Layrargues & Lima, 2014).
Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una pink de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y acquainted en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento familiar. Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación.
La segunda etapa, más específica, presenta los significados de los dibujos y los niveles de representación frente a lo ambiental, los que han transitado entre propuestas de sostenibilidad que reproducen hegemonías y las que están orientadas hacia la transformación social. Sin embargo, las dimensiones políticas y culturales suelen quedar fuera de la planificación de estas aproximaciones (Nascimento, 2012), ya que reconocer las diferencias entre grupos sociales respecto del acceso a un medio ambiente sano y al poder de decisión frente a los diferentes usos de este y sus valores culturales forman parte de una mirada crítica a la cuestión ambiental. La pandemia por covid-19 no afecta únicamente nuestra salud y la de nuestros seres queridos, sino que nuestras economías y nuestro bienestar.
La evolución de las explicaciones a lo largo de la historia de la ciencia ha implicado revisar “las formas de mirar” los hechos, así como imaginar entidades teóricas y hablar de ellas. Del mismo modo, hacer ciencia en la escuela implicaría ayudar a nuestros estudiantes a generar entidades imaginarias y usarlas de manera significativa para explicar sus observaciones, en nuestro caso con los ODS. De este modo, el aprendizaje a lo largo de la escolaridad estaría relacionado con estimular a los niños y niñas a probar sus modelos iniciales por medio de la realización de nuevos experimentos e imaginando cambios en sus modelos para que sean más coherentes y cuenten con mejores formas de hablar acerca de ellos (Scott & Jewitt, 2003). La igualdad de género es un acelerador del progreso en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por Naciones Unidas. Esa es la principal conclusión de un reporte publicado por el organismo internacional a comienzos de año, el que demuestra con hechos concretos cómo la igualdad de género tiene un efecto multiplicador para los países y es una meta decisiva para cerrar las brechas en diferentes aspectos de la sociedad. Las soluciones innovadoras en salud pueden ayudar a abordar los desafíos globales, como la pandemia y el cambio climático.
Al ser consultados respecto a los beneficios que podría obtener una organización al aplicar este tipo de programas, los gerentes consideraron como eje elementary el fortalecimiento en la relación con los grupos de interés y la mejora en la reputación de la compañía. En la (Tabla 2) podemos observar ejemplos con diferentes niveles de representaciones, desde aquellas en las que no se evidencian muchas relaciones entre los ODS (niveles 1 y 2), hasta niveles en los que emergen elementos del contexto local/regional (banda presidencial, sistema público de salud local) y relaciones causa y efecto, prescribiendo modos de cambio y acción en los cuales las personas se hacen partícipes. En una segunda etapa de análisis del proceso caracterizamos los dibujos a partir de los pasos de la metodología descrita. Primeramente, presentamos los componentes principales de los dibujos, luego su identificación con un ODS y, finalmente, la clasificación de los niveles de representación que evocó la posibilidad de construcción de nuevos planteamientos de un mundo sostenible y superando pedagógicamente sus límites, posibilidades, condicionantes, sustratos cualitativos. Los estudiantes que se quedaron con el package 1, destacaron la expresión de las personas, el ambiente seco en el fondo y un niño enfermo. Informaron la diferencia en la estructura de las casas de una misma región de la ciudad (algunas lujosas y otras precarias).
Con esto, podemos llegar en forma directa con recursos para los segmentos más vulnerables del país, especialmente aquellos que están siendo duramente golpeados por la disaster sanitaria. Cabe señalar que, esta iniciativa es resultado de una estrategia de diversificación que desde el año 2018 nos ha permitido acceder a distintas fuentes de financiamiento y ser un vehículo de desarrollo social”, aseguró el gerente de Administración y Finanzas de Caja Los Héroes, Jorge Oliva. Es importante reconocer los avances en el ODS13, ya que el país ha trazado un camino claro hacia la descarbonización, trabajando de forma conjunta con el sector privado y logrando así que hoy seamos el primer país de Latinoamérica y uno de los 10 primeros en el mundo en presentar este año sus NDC. En nuestro país, conceptos como la pobreza multidimensional y la desigualdad han cobrado una relevancia important luego del estallido social y aún más con la pandemia de COVID-19.
El 2015, todos los países miembros de Naciones Unidas firmaron la agenda 2030, un compromiso internacional para hacer frente a los principales desafíos sociales, económicos y medioambientales de la globalización. Este plan busca que nadie se quede atrás, mediante los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, y de esta manera, avanzar por un mundo más justo, sostenible e inclusivo. L 2015, todos los países miembros de Naciones Unidas firmaron la agenda 2030, un compromiso internacional para hacer frente a los principales desafíos sociales, económicos y medioambientales de la globalización. Este plan busca que nadie se quede atrás, mediante los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, y de esta manera, avanzar por un mundo más justo, sostenible e inclusivo. De igual forma, podemos señalar que otra característica de la agenda posdesarrollo es la justicia y la equidad social, donde se respeta la diversidad cultural y las espiritualidades y cuya relación entre el ser humano y la naturaleza contempla también nuevos enfoques basados en el valor de la vida no humana. Esto de la mano de un desarrollo sostenible, que permita a todos los países y sus ciudadanos las mejores oportunidades; con un crecimiento equitativo y una sociedad world que se haga fuerte desde las fortalezas de cada país y que no deje atrás el crecimiento económico, el bienestar social o el cuidado de nuestro ambiente.
A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción.