Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

Las principales influencias para este modelo son la Teoría de la Actividad, la gerontología educativa y social, la gerontología humanista, la teoría sistémica, el método Montessori, el apoyo social y el modelo de la calidad de vida. Del complete de los documentos, se establece que son las revistas científicas indexadas las que realizan los mayores aportes sobre metodologías, intervención y propuestas. Por otra parte, se reconoce que existen aportes desde las tesis, que, si bien no explicitan su aporte desde lo metodológico, se deduce a partir de su contenido que corresponden a este tipo de contribución.

Posicionados desde un lugar que nos haga cuestionar si hoy ¿Violeta Parra forma parte del contenido y repertorio melódico del cual nos hablaba Althusser respecto de las clases dominantes? Y por lo cual ha dejado de ser la expresión de dicha construcción de contrahegemonia social, porque ya no existe como producción simbólica, ni existen movimientos reales que sean capaces de construir una fuerza significante que le entregue centralidad a sus significados mas profundos. Dimensión económica La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguir funcionando bajo el lema de «pase lo que pase, el negocio continúa». Se debe avanzar para cambiar el paradigma de «el que contamina paga» al de «lo que paga es prevenir la contaminación».

Durante los años 1960s y 1970s, los movimientos religiosos Opus Dei y Legionarios de Cristo comienzan a tener influencia en la elite económica (Thumala 2007). El énfasis de estos movimientos en la familia tradicional y en el valor espiritual del trabajo transformó la mirada moralizadora hacia el pobre. El perfect ethical de la elite comenzó a girar en torno a la figura del ‘empresario con familia’, lo que luego fue proyectado hacia los sectores populares, sobre todo mediante acciones privadas (Thumala 2007, Aguilar 2011). Paralelamente, en el periodo de la dictadura cívico-militar y la instauración del sistema neoliberal, a través de programas sociales, se inculcó en los sectores populares un énfasis en el emprendimiento y la competencia como formas de acceder al bienestar social (Han a que llamamos pobreza 2012). A través del contexto gerontológico se proponen en las investigaciones modelos de intervención como lo es la Gerogogía, que es “un modelo de intervención a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite potenciar al adulto mayor funciones cognitivas utilizando como recurso técnico la acumulación de experiencias para alcanzar ese sujeto un elevado grado de especialización y dominio en los más diversos campos de interacción humana” (Chavarriaga y Franco, 2009, p. 27). El objetivo de este modelo es implementar procesos socioeducativos que favorezcan la integración de los adultos mayores a procesos de aprendizaje continuo, a través de espacios diseñados para la creatividad, el sano esparcimiento, la participación ciudadana, y la estimulación mental-social que favorezca el máximo de su capacidad funcional (Chavarriaga y Loaiza, 2009, p. 27).

Al incorporar las horas de transporte por motivo de trabajo, aumenta casi al triple, 26% (29% los hombres y 23% las mujeres). Con un buen sistema de transporte, «también se les está regalando tiempo a las personas», cube Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Diversos autores y estudios desde los 70, cube Encalada, usan esa medida para definir el umbral de la pobreza en términos de tiempo.

O mejor, la forma en que determinadas condiciones habilitan a que algo sea posible de ser pensado, las condiciones en que puede suceder. De este modo, la declaración de los docentes acerca de la imposibilidad de «dar clase», de «explicar» y la consecuente apelación a la acción — como relevo de aquello que se supone indeseable— no puede ser pensada por fuera de un orden que le da sentido. Es decir, no puede analizarse por fuera de ese conjunto de prácticas discursivas y no discursivas que, como señala Foucault, hacen entrar a algo en el juego de lo verdadero y de lo falso.

autores que hablen de la pobreza

La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los banco frances fundación factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores.

En otras palabras, es el sujeto el que está incapacitado o falto de alguna característica, y no es el ambiente o el medio el que presenta amenazas para ellos. Es necesario analizar a qué nos referimos con “vulnerabilidad” y al sujeto “vulnerable”, aquel que está en riesgo de fracaso y/o deserción escolar, riesgo de no convertirse en miembro útil para la sociedad, es decir, en riesgo de criminalización y/o patologización, pasando de ser “vulnerables” a directamente “vulneradores de la sociedad”. El cuidado de estos miembros de la sociedad pasa rápidamente a ser una forma de control de aquellos miembros que más que vulnerables, son también amenazantes para la sociedad.

El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos.

Aunque muchas personas con esquizofrenia no tienen antecedentes familiares, los factores genéticos se han implicado con intensidad. Las personas con un familiar de primer grado con esquizofrenia tienen un riesgo del 10-12% de desarrollar el trastorno frente a un riesgo del 1% en la población general. Quizás una huella posible sea aquella que hace algunos años sugirió Ignacio Lewkowicz (2004) advirtiendo que el sentido pedagógico de la escuela en el presente radica, por sobre todas las cosas, en producir pensamiento.

Esta participación no solo da forma a lo que hacemos, sino que también conforma quiénes somos y cómo interpretamos lo que hacemos. Se afirma la consecución del objetivo que dice relacion con poder hacer emerger lógica e interpretativamente las características generales de un tiempo social determinado, con todas las complejidades tanto en la diferenciación de dimensiones y variables como en la conexión de fenómenos que responden a órdenes de distinta naturaleza. Aquí vemos de que forma se establece una critica a la institución eclesiástica definiéndola como una instancia que por medio de un supuesto mandato divino, estaría prohibiendo lo que anteriormente definimos en estas letras como el «Enfrentamiento a la institucionalidad» o la actitud desafiante que forma parte de lo que definimos como la autoconciencia de clase. De esta manera se ve claramente que Violeta Parra tampoco estima sufrimiento ante las eventuales consecuencias de un proceso de cambio social y parece ser evidente su conciencia respecto de que un cambio social necesariamente contiene en su proceso momentos de intranquilidad. Precisión que queda clara en esta cita, donde es capaz de establecer el problema de una dominación y un abuso histórico contra el pueblo Mapuche y paralelamente establecer coordenadas que permiten relacionar al estado chileno con el mismo abuso en el presente histórico en que ella canto. Pero también se ve un cierto nivel de anhelo por lo que sucede en el campo, el hecho de esperar sanación a las penas en la acción de cultivar la tierra, implica depositar un nivel importante de confianza y legitimidad en todo el plano simbólico e imaginario de lo que es «Cultivar la tierra».

En este trabajo buscamos reflexionar acerca de las formas que asumen la clase escolar y el hacer docencia en un contexto signado tanto por la presencia de las tecnologías digitales como por un conjunto de enunciados en torno de los cuales se articula la crítica a una escuela que se señala como extemporánea. Asimismo, los niños detectan otros espacios de aprendizaje, los que llamamos “horizontales”, donde se cuentan el o los patios de la escuela, el sector de casilleros, y en ambas escuelas se mencionó como un lugar muy importante, los baños. Los espacios verticales de aprendizaje que mencionan y discuten son las salas de clases tradicionales, pero también la sala de computación, la biblioteca, la sala de música. Estos últimos espacios, pueden tener un orden distinto al de la sala de clases tradicional, por el uso de tecnologías de aprendizaje (entendiendo por ello herramientas culturales que potencian el aprendizaje, tales como el libro, el computador, o un instrumento musical).

Para ello es necesario que el profesorado se sienta apoyado por la sociedad, ayudado en sus tareas y con recursos suficientes para actuar en planes innovadores y de progreso. Aquí presentamos una lista con 12 películas, realizadas entre 1989 y 2018, que dieron cuenta, desde distintos ángulos, de lo que este sistema económico estaba marginando o, directamente, invisibilizando. Son películas que, tanto en la ficción como en el documental, cuentan historias sobre personajes frustrados, que se tragaban una rabia que hoy comenzó a gritar, marchar y golpear cacerolas, exigiendo ser escuchados y pidiendo un nuevo país.

Lo anterior no significa que la categoría de pobres urbanos no fuese utilizada por académicos y por el Estado entre 1940 y 1970. De hecho, las referencias a “los pobres de la ciudad” son una forma recurrente de nombrar a aquellos que se encuentran en los estratos socioeconómicos bajos. Sin embargo, la mayoría de las veces, la categoría de “pobre urbano” period utilizada como una noción common, para referirse a un sector urbano marginalizado, en oposición a los sectores privilegiados (Ramos, 2016). Por su parte, la categoría de “poblador” constituyó un concepto más preciso para hablar sobre los residentes de poblaciones pobres.