Buena Práctica: «tecnología Al Servicio De La Comunidad: Aprendizaje Basado En Problemas»

A la atención de salud se suma el ser un espacio formativo para estudiantes de pregrado y postgrado. Esto, porque solo durante el año pasado, 805 alumnos realizaron rotaciones en los Centros ANCORA UC y más de 250 residentes en medicina acquainted se han formado a lo largo de estas dos décadas. El 28 de mayo celebramos el vigésimo aniversario de la Red de Centros de Salud Familiar ANCORA UC, un proyecto dedicado a mejorar la atención primaria de salud para quienes más lo necesitan y que da respuesta a las demandas de la realidad sanitaria del país. El Fondo Nacional para el Fomento del Deporte o FONDEPORTE, es la herramienta más importante que posee el IND para el fomento de la actividad física y el deporte. Tiene por objeto financiar proyectos para práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades (proyectos deportivos).

Queremos que se genere una pink aún más grande, que se expanda, que se realicen más talleres porque la gente los necesita. Ojalá se pueda realizar en otras comunidades y no solo en una junta de vecinos”, planifica Marcelo. Una Escuela Social de Empleos es el proyecto de los vecinos del Barrio Matta, Marcelo Salinas y Paulo Núñez, que se enmarca en el Programa Revive Santiago, impulsado por la Ilustre Municipalidad de Santiago, junto a la SUBDERE y el BID, en el marco del proyecto para la generación de Redes de Colaboración para la Innovación ejecutado por la consultora GDS en el polígono Matta-Madrid. Las comunidades necesitan poder hacer uso de sus barrios, y acceder sin la necesidad de moverse varios kilómetros, a todos los servicios que necesiten.

durante estos últimos años” enfatizó Mireya Villalón, quien cumplió más de 30 años como funcionaria del Servicio de Salud. En una emotiva ceremonia llevada a cabo en el Centro Cultural de La Florida, se rindió homenaje a los funcionarios públicos jubilados que dedicaron entre 16 y forty four años de su vida al servicio de la comunidad. En estos instrumentos quedó plasmado el cariño que pusieron los estudiantes en el proyecto que benefició a los niños y niñas del colegio Golda Meir y el jardín Artelindo.

Ése es nuestro compromiso con las personas que aquí se atienden o que asisten a este lugar y esperamos mantenerlo, así, siempre”. Si bien en el Directorio somos mayoría mujeres, también es cierto que soy la única doctora. Para mí llegar al directorio de la Liga fue el resultado de una historia absolutamente natural. Tanto las señoras voluntarias como mis colegas médicos, me fueron mostrando y enseñando cómo se desarrolla este trabajo. Por lo tanto, el llegar a ser presidenta es la culminación de años de compromiso, de preparación, de entrenamiento y se da un poco casualmente con este período de relevancia del rol de la mujer, de buscar la paridad, pero en mi caso creo que responde al mérito, al resultado de un trabajo dedicado y profesional.

Confiesa sentirse emocionada y con todas las ganas de trabajar y hacer crecer a la Liga durante su gestión. Luego de 25 años ligada a la institución, hoy toma sus riendas tras recorrer un largo camino lleno de “compromiso, preparación y entrenamiento”. Las experiencias enriquecieron el ambiente y fomentaron la discusión en torno a los desafíos para llevar a cabo este tipo de cursos. Francisca Labbé, estudiante de Ingeniería Civil Industrial sede Viña del Mar, comentó que “fue realmente inspirador, yo no me quería perder esta charla sobre todo porque admiro mucho el trabajo de Cubo Educativo y de todos quienes hacen algo related desigualdad sociales con sus conocimientos”. Esto se realizó en el marco del “Mes de la Solidaridad” sobre los cursos de aprendizaje y servicio a la comunidad que se llevan a cabo en pregrado. Ambas sesiones comenzaron con un video que muestra algunos de los cursos que aplican esta metodología en las distintas carreras de la UAI.

El espíritu que impulsa estos cursos, en palabras de María Soledad Ferrer, Directora Ejecutiva de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) UAI es “la teoría de la sala de clase a la realidad de la sociedad del país”. La actividad, organizada por la dirección de organizaciones comunitarias de la Municipalidad de Puente Alto, se realizó en villa Las Brisas, y contó con la participación de alumnos de Técnico en Podología Clínica, Técnico en Enfermería Gineco-Obstétrica y Neonatal y Técnico en Educación Parvularia. Son apoderados que representan a cada curso, y cuya labor es apoyar en la difusión y apoyo de las distintas actividades que se realizan en este ámbito. Además, destacó los operativos médicos que se han realizado en el hospital para reducir las listas de espera, que han permitido efectuar four mil 713 atenciones, iniciativa en convenio con la Fundación Acrux, financiada por el Gobierno Regional.

Para marcar la diferencia, este pasaje debía tener un ensanchamiento en su centro para dar forma a un espacio de encuentro y permanencia, realzado por sus adoquines, antiguos faroles, jardineras y una exhibición de rejas que adornan puertas y ventanas. Simultáneamente a estas actividades se desarrollaron recorridos guiados y  mediaciones educativas, en esta última contamos con la visita de los docentes del Lycée Frédéric Mistral, quienes conocieron las distintas propuestas pedagógicas consideradas en nuestra sala de exhibición. Reconociendo

servicio a la comunidad

A partir del segundo semestre del año 2017, la metodología de Aprendizaje Servicio (A+S) surge como una respuesta a la necesidad de la institución de vincularse con la comunidad y de innovación, a partir del quehacer educativo. Los estudiantes aprenden contenidos de su asignatura de forma práctica, realizando un servicio a una comunidad o en instituciones con necesidades propias de su actividad. Pero el alcance de A+S, que abarca a estudiantes y a comunidades, convierte al programa en algo más que una metodología de enseñanza y aprendizaje. “A+S es una experiencia virtuosa de doble beneficio en donde estudiantes y socios comunitarios se enriquecen a través la relación entre ellos”, dijo el director nacional de Vinculación con el Medio de AIEP, Nicolás Gagliardi. “25 años es un tiempo importante, es un tiempo que nos permite mirar hacia atrás y proyectar lo que ha sido el trabajo en el laboratorio.

En esta ocasión, la sonrisa de los niñas y niñas fue la mejor evidencia de una tarea que cumplió con el objetivo de beneficiar a una comunidad. En el presente, una vez que el módulo A+S es finalizado se hace una evaluación del trabajo a través de los socios, del docente y de los mismos estudiantes por medio de una encuesta de percepción y ejercicios de retroalimentación. Pendientes de las personas damnificadas por el extenso temporal de la última semana se encuentran los equipos dependientes de los 7… Esta gestión nace a raíz de una solicitud presentada por las propias vecinas y vecinos del sector. La Dirección de Obras Municipal inició proceso de invalidación de los permisos de edificación N° 32, forty six, 68 y 69 emplazados en terrenos de Ciudad del Niño y otorgados durante el año 2019. Cabe destacar que se está a la espera de contar con financiamiento por parte de la Subdere para replicar este proyecto en la zona oriente de la comuna.

El 2021 terminó con la concreción del primer voluntariado inclusivo donde se prestó ayuda a diferentes recintos que atienden a personas en situación de discapacidad. Ambos vecinos, también identificaron que en el sector muchos adultos mayores tenían una baja calidad de vida por las bajas pensiones que recibían cada mes. Community and Service realiza distintas campañas y actividades durante el año , cuyo objetivo es ayudar a distintas instituciones o grupos de personas. También se llevan a cabo acciones de apoyo frente a situaciones de emergencia que surgen tanto al interior de nuestra comunidad como en comunidades externas. La actividad colaborativa pretende ser un espacio abierto y gratuito para toda la Región de Coquimbo, instancia en el que los estudiantes y docentes de INACAP compartirán sus conocimientos para resolver las dudas y consultas de la comunidad. Para poder acceder a cualquiera de los servicios que se indicarán a continuación solo debe hacer click este hyperlink de inscripción, y así reservar su cupo.

El remozado inmueble fue inaugurado en febrero último, prestando atención psicosocial a niños, niñas, adolescentes y sus familias, además de espacios para talleres y charlas, entre otros, a cargo de la Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO. Pero hay algo que unifica a nuestras ocho Escuelas, una intención que trasciende a las especialidades. “La orientación de nuestros estudiantes es de servicio”, comenta la directora Académica de AIEP San Joaquín, Marcela Zapata, “al motivar y encausarle los deseos de servicio a la comunidad, ellos desarrollan este programa de manera muy positiva, con mucha energía”. El viernes 6 de agosto el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Entre Ríos, recinto dependiente del CESFAM ubicado en el sector de Parque Lauquén, completó three años de servicio a su comunidad consolidándose como una importante opción de atención de urgencia primaria para toda la zona sur de Los Ángeles.

Son recursos económicos administrados por el Servicio Nacional de la Discapacidad, que permiten acceder al financiamiento total o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad. Fancy Castro Rubilar destacó la trayectoria y contribución del CIISETS “ha contribuido a que nuestra Facultad y Universidad estén presentes en el territorio, en las comunidades, en las organizaciones sociales y en todo aquello que tiene que ver con esa vinculación de una Universidad pública y estatal como la nuestra, que nos hace tener un compromiso propio y natural, con la realidad. El CIISETS ha sido ese puente fantástico que nos ha permitido llegar a espacios que habitualmente no llegamos y hemos tenido la posibilidad de tener experiencias muy enriquecedoras”, señaló. Igualmente, CIISETS ha contribuido al fortalecimiento de un trabajo social responsable, capaz de intervenir socialmente de manera situada y reflexiva, con una sólida articulación con las redes sociales y en pleno respeto por los derechos humanos.

La metodología A+S es coherente con el Proyecto Educativo Institucional y con el Modelo de Desarrollo Docente (MDD) que centra el quehacer pedagógico en el rol activo del estudiante para el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos, además del rol de facilitador del docente. “Estoy muy agradecida por la invitación a estos 25 años que cumple el laboratorio, donde he podido conocer la mirada y los avances que tienen en términos territoriales tanto en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, lo que es bien interesante. Lo que presenté el día de hoy son los desafíos que tenemos como consejo de poder incorporar diferentes miradas territoriales en las políticas públicas y en actualizar la política de desarrollo urbano y en eso el aporte que puede realizar el LPT es muy importante” dijo. Este miércoles 5 de junio, los alumnos de preescolar junto con el equipo de Educadoras y asistentes, finalizaron la unidad de “Instituciones y lugares que prestan servicios a la comunidad”.

También participó Ana Rosenbluth, docente de la Escuela de Psicología UAI con el curso de Taller de Integración III, que involucra a diferentes áreas de la Municipalidad de Peñalolén que ya lleva cuatro generaciones implementandolo. Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y pure fundacion hogar de cristo a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país. Estas campañas son organizadas por el colegio y/o Social Service Alumni and Parents e  involucran a toda la comunidad.