Lo primero es destacar que la mayor parte de las PM reportaron tener Bienestar Subjetivo, menor edad dentro del grupo etario y buenos niveles de funcionalidad. Aparte de las acciones que más arriba se entregaron para fomentar el bienestar laboral, también han surgido otras perspectivas sobre cómo lograrlo, aunque ello implique sacrificar la productividad. Tal es el caso de Adina Sterling, profesora asociada de Comportamiento Organizacional de la Universidad de Stanford. Por eso la convicción es que la iniciativa tendrá un efecto integral en la prestación de servicios con resultados concretos que en próximos meses se podrán precisar.
En tiempos donde tanto se discute respecto de la igualdad y la desigualdad social, al menos en el ámbito de la salud, es claro que no somos todos iguales. Finalmente añade que “una reciente evaluación mundial de la OMS muestra que sólo el 51% de los países han incluido el desglose de datos en sus informes de estadísticas sanitarias nacionales”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado en numerosas ocasiones su preocupación por el gran impacto que la pandemia ha tenido en la desigualdad a nivel mundial. En la Figura 2, en el eje horizontal se encuentra la variable Funcionalidad, en el eje vertical se encuentra la variable Edad, y ambas se distinguen en color según el nivel de Bienestar Subjetivo.
Incluso aquellos que padecen problemas de salud física o psychological encuentran mayores obstáculos para involucrarse en actividades artísticas y culturales. La pandemia por COVID-19, originada en diciembre de 2019 en Wuhan, China, obligó a los países, incluido Chile, a un confinamiento masivo para evitar la propagación de SARS-CoV2. Esto significó dos años de confinamiento para las personas, modificando y cambiando los hábitos de vida y la vida en common. El confinamiento dejó en evidencia la brecha social existente que segrega a los grupos humanos más vulnerables de aquellos con mayores posibilidades y confort, y una de estas evidencias eran los espacios físicos y los entornos poco saludables, con los cuales contaban para vivir este confinamiento, que sin duda alguna pudo influir negativamente en la salud mental de las personas. Numerosos estudios demuestran que la participación en actividades artísticas y culturales puede tener un impacto positivo significativo en diversos aspectos del bienestar y la salud de las personas. Desde Europa hasta Latinoamérica, se han desarrollado iniciativas innovadoras que buscan aprovechar este vínculo y mejorar integralmente la calidad de vida de las comunidades.
Los resultados muestran que en general las personas están satisfechas con su vida, siendo la familia la principal fuente de felicidad. Se encontró que las personas casadas se encuentran más felices y satisfechas que las solteras, y que las personas jóvenes presentan menor nivel de felicidad y satisfacción que las personas mayores. Respecto a la autoevaluación de salud basic y física no se observan diferencias entre hombres y mujeres, sin embargo, las mujeres presentan una evaluación más negativa que los hombres respecto de su salud mental.
El Centro Gerópolis UV fue identificado como un ejemplo de innovación social desarrollada a través de una institución de educación superior y destinada a generar beneficios en la comunidad. La vinculación con la Universidad fue vista por los beneficiarios como un medio para reconocer las habilidades y experiencias de las personas mayores, lo cual fue valorado particularmente por aquellos adultos mayores que no tuvieron la posibilidad de acceder a educación superior en su juventud. Esto se relaciona con la salud de los chilenos, donde las últimas cifras (publicados por organismos como OMS, MINSAL y MINEDUC) resultan alarmantes sobre el aumento o mantenimiento de trastornos emocionales y problemáticas sociales como el Bullying y el suicidio. Les hemos presentado la punta del iceberg de un tema que está siendo cada día más relevante y crítico, a nivel de las organizaciones y de la sociedad. Los invitamos a profundizar en este tema y abordarlo con mirada de futuro, construyendo planes al corto, mediano y largo plazo, que permitan generar una cultura de bienestar y felicidad.
La mala salud psychological se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos. En conclusión, la evidencia científica acumulada en los últimos años demuestra de manera contundente que las artes y la cultura desempeñan un papel fundamental en la salud y el bienestar de la población. Aprovechar este potencial transformador, superando las barreras de acceso, representa un desafío essential para construir sociedades más saludables, inclusivas y resilientes. En ese contexto, la ONU determine fundar la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, por primera vez en la historia, instaurar la salud como un derecho de las personas y una condición para mantener la paz y la seguridad en el planeta. Desde sus inicios, y sin modificaciones hasta el día de hoy, la OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (2).
Su asociación con la salud es algo interesante de analizar y evidenciar, ya que desde tempranas edades se asocia un niño que juega como un niño saludable, mientras que en etapas más adultas el juego y la asociación se plasma en un adulto alegre sin mayores complicaciones o problemas, por tanto saludable. Evidenciar la importancia de esta actividad como una herramienta válida en sí misma para mantener, prevenir o rehabilitar en procesos ligados al ámbito del bienestar y la calidad de vida, se torna una tarea imprescindible. Desafortunadamente, las personas con problemas mentales siguen siendo estigmatizadas y sufren marginación, por lo que en muchos casos no buscan ayuda. Como contexto explicó que “el Estado prioriza la atención de niños, embarazados y adultos desde 60 años”, lo que quiere decir que estas poblaciones tienen cubierta la atención odontológica gratuita, “pero una persona de 35 años sólo puede acceder a la urgencia”, advirtió, sin tener posibilidad de otro tipo de consultar ni tratamientos. En este escenario se hace very important calidad de vida y pobreza la visita periódica al dentista a lo largo del ciclo vital y desde etapas tempranas, al menos una vez al año o en la frecuencia indicada según cada caso.
Porque la evidencia ha mostrado una y otra vez que los sistemas de salud y las políticas públicas intersectoriales debían pasar de estar centradas en los factores de riesgo particular person, a más bien dirigir los esfuerzos a los modelos sociales y las estructuras que determinan las posibilidades de una persona de ser saludable. Es decir, hacer que las políticas públicas busquen modificar determinantes sociales de la salud susceptibles de modificarse. En la infancia, la participación artística se asoció a un mejor desarrollo socioemocional, una mayor autoestima y concentración, así como a la prevención de comportamientos poco saludables.
Ante la necesidad de contar con un diagnóstico más completo y acabado del bienestar de la población, que complemente la información entregada por la Encuesta Casen, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha aplicado la primera Encuesta de Bienestar Social (EBS) del país. Este nuevo instrumento fue diseñado por la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio a partir del año 2019 y se aplicó durante en el primer semestre de 2021, luego de un trabajo que consideró los aportes de diversos actores, tanto del sector público, como de la academia, sociedad civil y organismos internacionales. Pramila Patten indicó que la violencia sexual es un delito grave que afecta a millones de personas en el mundo, sobre todo mujeres y niñas, creándoles grandes traumas y sentimientos de humillación y falta de autoestima para superarlos.
Si nuestros trabajadores no están bien física, emocional y mentalmente, es muy difícil tener una organización sana que genere un compromiso sustentable al largo plazo. Psicóloga laboral con más de 25 años de experiencia en cargos ejecutivos en empresas multinacionales, Coach Ejecutiva (ICF), Certificación en Estudios en Ciencias de la Felicidad (HSA), Estudio de Liderazgo y Cambio en las Organizaciones (MIT). Profesora del nuevo Diplomado en Bienestar y felicidad organizacional de Educación Profesional de Ingeniería UC.
Si como sociedad llegáramos a una situación de estas características, la pregunta es quién cuidará a las personas que están en desarrollo (infantes), a los enfermos, ancianos, discapacitados, y quien producirá los bienes y servicios que se requieren, ya no para crecer y desarrollarnos de manera sostenible, sino para sobrevivir. Se ha demostrado científicamente que, alimentarse bien (comida nutritiva); dormir bien (al menos 7 hrs. x día) y hacer algún tipo de ejercicio, al menos 2 veces por semana (caminar 30 min ya es ejercicio) son factores de autocuidado, que impactan significativamente en la salud psychological de todo individuo. A su vez, son estrategias que ayudan a mantener una mejor salud física y por defecto, disminuir los síntomas de Estrés y aumentar la secreción de la hormona de la felicidad (serotonina) que nos generará un estado de bienestar adecuado para realizar nuestra vida cotidiana y que tiene un efecto permanente en el corto y largo plazo. La Política se fundamentó en la hipótesis de que la salud funcional es la condición de posibilidad para la participación social integral, lo cual a su vez genera mayor bienestar subjetivo2.
Puede ser definida como el grado de satisfacción y bienestar físico, psicológico y social que experimentan las personas tanto en su labor como en el entorno de su trabajo. Involucra variables además de las condiciones laborales, como los factores emocionales y cognitivos, la percepción de autonomía y desarrollo junto a la calidad de las relaciones laborales y liderazgo. De igual modo, comprende la valoración del desempeño y recompensa percibida, la posibilidad de conciliar el trabajo con la vida personal a que se debe la desigualdad social y el sentido de lo que se hace y su aporte a la propia felicidad.