Así nació “Remadoras Rosas en Chile” que hoy cuenta con casi 200 mujeres en distintas partes del país. Recordemos que en junio de 2023 se dio a conocer el caso Convenios, lo que produjo un “cambio sustancial en la manera en que hasta la fecha se ejecutaban las colaboraciones público-privadas en el sector de vivienda y, fundamentalmente, un cambio en la forma en que el sector público continuó desarrollando las tareas que le corresponden en la materia”. Según la OIT el desempleo femenino ha presentado cifras alarmantes en América Latina (OIT, 2021). Durante los últimos meses se han profundizado los nudos de desigualdad de género y vulnerado la autonomía económica de las mujeres (OIT, 2021). Estas mesas de diálogo buscan aumentar y profundizar conversaciones que nos permitan construir soluciones pertinentes, tomando en consideración la diversidad de contexto que envuelve el ecosistema laboral, identificando aperturas que permitan instalar acuerdos para alcanzar los objetivos de inclusión de mujeres en el sector de la construcción y la minería.
Los equipos a cargo de desarrollar esta práctica fueron Gerencia de Personas, subgerencia de Formación y Desarrollo, áreas de selección y capacitación y Calidad de Vida. Entre las iniciativas de Salud Mental destacan instancias de contención emocional, fono de apoyo emocional Mutual, charlas de apoyo sicológicas, entre otras. De esta forma, una arista relevante de este problema se relaciona con la desocupación y la búsqueda de nuevos empleos. A diferencia de los hombres, el 88% de las mujeres que perdió su empleo no volvió al mercado laboral, significando un retorno forzoso al hogar para miles de mujeres (Comunidad Mujer, 2020). Hay diversas motivaciones que podrían explicar esta situación, según los datos del Centro de Políticas Públicas UC (2020) las principales razones se asocian con el contagio COVID-19 y la dificultad de compatibilizar las responsabilidades familiares. Lo anterior adquiere mayor importancia aun, pues diversos organismos han manifestado su preocupación por los retrocesos que esto implica en la autonomía económica de las mujeres.
Esta obra responde a la necesidad de darle una autonomía y cuerpo jurídico al ya “Ex” Centro de Recuperación Alimentaria, para poder seguir creciendo como plataforma o puente de ayuda de los locatarios hacia distintos hogares de la región metropolitana. El miércoles 7 de agosto será una fecha inolvidable para el Mercado Mayorista Lo Valledor, ya que fue constituida la Fundación Banco de Alimentos. La Fundación Banco de Alimentos de Mercado Lo Valledor, sin duda, es un puente que conecta la disponibilidad de alimentos con quienes las necesitan. El objetivo es rescatar aquellas frutas y verduras que no se comercializaron por distintos motivos, pero que están aptos para el consumo humano. Estos alimentos son distribuidos entre fundaciones, casas de acogida, entre otros, que albergan a quienes más necesitan.
Estos organismos desarrollan su tarea con importantes aportes profesionales generados desde Trabajo Social en su desempeño alternativo durante los años dictatoriales. Dictación DL Nº 2.757 de 1979 y DL Nº 3.163 de 1980 que definen nuevas normas para la conformación de los colegios profesionales, reformulando la figura organizativa desde la obligatoriedad hacia asociaciones gremiales en condiciones de voluntariedad en la afiliación. Una vez sucedido el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, se cierran las Escuelas de Servicio Social de Arica, La Serena, Chillán y Osorno.
En ese tiempo, según la información publicada en su página web, han ejecutado más de 155 proyectos, que se tradujeron en la entrega de 2.200 viviendas. La entrega de cientos de millones de pesos sin concurso ni licitación, suscrita entre dos militantes del mismo partido, ambos del círculo próximo a una parlamentaria que fue presidenta de RD, para financiar una fundación que tenía poco más de siete meses de existencia al momento de recibir los recursos, provocó un remezón que aún mantiene en crisis fundación cambiando vidas al Frente Amplio. Poco después, el problema se amplificó cuando se supo que la Seremi de Vivienda del Maule entregó $109 millones a una fundación en la que durante siete años había trabajado el jefe de esa misma repartición regional, Rodrigo Hernández (militante de RD). De acuerdo con la información que Territorios Colectivos difunde en su internet, su presidente es Samuel Leiva.
Integrante del equipo de representación de los trabajadores en el instituto de seguridad social (BPS). Dirigente sindical de la Federación de Funcionarios de Salud Pública y responsable de la comisión de seguridad social a nivel nacional en el mismo. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos. En nuestros programas sociales trabajamos por el desarrollo private de las usuarias y usuarios, creando espacios e instancias seguras mediante apoyo técnico, residencial y social, que priorizan su calidad de vida.
Asimismo, como acuerdo obtenido en dicho evento, se forma el Círculo de Estudios Sociales, que agrupa en una misma organización a profesionales asistentes sociales, instancia precursora de la Asociación Nacional de Escuelas de Servicio Social y del Colegio Profesional. Respecto a este tema, ya las empresas están incorporando, dentro de sus beneficios, servicios como mindfulness, atención psicoemocional, dieta saludable, gimnasia, yoga o fisioterapia. No en vano la mitad de las empresas que resultaron ganadoras del Premio Carlos Vial Espantoso (2021), el cual se realizó bajo la modalidad de una edición especial que buscó compartir las buenas prácticas que fueron implementadas durante la disaster sanitaria, fueron sobre salud mental, apoyo psicológico y telemedicina. Trabajamos en la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, a través de programas que desarrollan competencias para su inserción en el mercado laboral. La revista Apuntes para Trabajo Social alcanzó un total de 17 ediciones, siendo publicada hasta el año 1989. En este sentido, la Fundación Carlos Vial Espantoso tiene el compromiso de situar a las personas en el centro del modelo de negocio a través de relaciones laborales de excelencia que impulsen el desarrollo humano y económico de los trabajadores, las empresas y el país.
Somos la Fundación Social de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad sin fines de lucro que busca potenciar el Rol Social en las empresas socias de CChC, a través de distintos programas e iniciativas de Atención Social enfocadas en mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras de la construcción. Hoy la institución vive un proceso constante de modernización, destinado a elevar en forma permanente los estándares de atención, para así seguir cumpliendo con la misión de ser una institución pública, reconocida por su orientación solidaria, acogedora y de calidad en los productos y servicios que entrega. Reunimos a más de one hundred twenty empresas del país con el propósito de mejorar la vida de las personas y del planeta a través de la sostenibilidad empresarial convirtiéndola en el principal ecosistema en el ámbito de desarrollo sostenible en Chile. Evolución del servicio social profesional en Chile, durante el período comprendido entre los años 1925 y 1975.
Sus temas de investigación han sido sobre la economía política del trabajo, la seguridad social, la distribución de la riqueza y la inserción internacional en República Dominicana, además de temas migratorios. Este documento se sumerge en la noción de que la inclusión laboral, lejos de ser una mera obligación authorized, es una poderosa palanca para el éxito empresarial. Contrario a la percepción del añadido forzado, este recurso argumenta convincentemente cómo una gestión efectiva de la inclusión puede potenciar la competitividad y la innovación de una empresa. Acción Empresarial contó fundacion dar con la participación de 14 empresas fundadoras, que aportaron US$10.000 cada una. La fundación fue concebida como una organización empresarial, técnica e independiente, abierta a empresas de todos los tamaños y sectores, enfocada en la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial y la visibilización de buenas prácticas sobre la materia. Pensando en el bienestar de nuestra comunidad, hemos implementado un fondo social compuesto de tres programas que buscan entregar orientaciones, soluciones sociales y beneficios a nuestros socios, atendiendo a las necesidades y la realidad de ellos.
Hablamos de socias y socios, porque es un trabajo conjunto donde somos aliados en la búsqueda de el objetivo común de transformar su calidad de vida. Apoyamos el desarrollo de personas con discapacidad intelectual en Chile, buscamos ser garantes de derecho y trabajamos entusiastamente por promover su plena participación social. Trabajamos en favor del bienestar social, entregamos herramientas para que las personas disfruten hoy la vida que sueñan. Este recurso es fundamental para cualquier organización que aspire a promover un ambiente laboral inclusivo y productivo, ya que ofrece directrices claras y prácticas para implementar adecuaciones y ajustes que beneficien tanto a la empresa como a sus trabajadores.
Gracias a esta buena práctica, podemos conocer los beneficios de la gestión del talento y los planes de desarrollo profesional al interior de las organizaciones chilenas. Como vemos, entregar a los colaboradores un horizonte claro de crecimiento, con los incentivos adecuados y la entrega de las herramientas necesarias para ello, permite afianzar la confianza y la satisfacción de los colaboradores con la compañía. Yohanna Ortiz, ingeniera comercial, con un máster en psicología organizacional y coach ontológico y actualmente directora de formación en la Fundación Carlos Vial Espantoso, explicó que normalmente cuando se hablaba de salud psychological o bienestar emocional se asociaba a una patología o enfermedad que no se consideraba asociada al lugar de trabajo. Pero, para la especialista la llegada del Covid impactó –de gran manera- la salud física, psychological y emocional. “Frente a la pandemia, las empresas se dieron cuenta que la salud psychological no es un problema en la vida personal, sino que de alguna forma la empresa se encuentra involucrada”. Por ejemplo, señaló Ortiz, “con el teletrabajo estamos todos más propensos a un cuadro de estrés, algo que puede sonar muy natural ahora pero antes no tanto”.
Por último, se destaca que los planes de desarrollo profesional en la empresa cuentan con altos niveles de participación de los colaboradores e inciden en una mayor autonomía. La pandemia obligó a mirar con atención la situación de cada uno de los integrantes de las organizaciones. Una transformación que cambió los modos de trabajar y activó redes de apoyo.