Asignatura electiva que desarrolla temáticas complementarias a la preparación y evaluación de proyectos sociales. Asignatura enfocada a entregar las herramientas necesarias para una correcta preparación de proyectos, desarrollando organizaciones de asistencia social los componentes de un proyecto según el ciclo de vida. Los gobiernos y las organizaciones filantrópicas suelen aportar fondos pequeños y medianos para iniciativas que concuerden con sus metas y su filosofía.
BPTAC fue una iniciativa de investigación-acción que durante tres años exploró nuevas prácticas y aprendizajes en el fortalecimiento del vínculo entre las bibliotecas públicas, los gobiernos locales y la ciudadanía, a través del desarrollo de proyectos de interés comunitario en 14 municipios de diversas regiones de Chile. Apoyo a iniciativas que se orientan al mejoramiento de las necesidades básicas de la vida de la población indígena, en especial atención a la población en riesgo, físicos y de vulnerabilidad social por lo tanto se financiaran ayudas con insumos de subsistencia a familias de Comunidades según lo dispone la Ley Indígena. Este componente financia estudios que permitan tomar decisiones informadas y sustentables en materia de inversión pública o privada, con el fin de responder a las necesidades de sus beneficiarios (as) mediante el uso eficiente de los recursos públicos o disponer de información para la correcta toma de decisiones. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. • El Fondo Descúbreme tiene como objetivo favorecer la acción de instituciones orientada a la inclusión, especialmente la educativa y laboral, de personas con discapacidad cognitiva desde Arica y Parinacota a Los Lagos.
Asignatura electiva que desarrolla temáticas complementarias a la evaluación económica de proyectos privados. En la mayoría de los casos diría que somos conscientes de la meta alcanzada y eso se puede demostrar con algunas pocas evidencias del entorno. Sin embargo, un punto es tener consciencia del resultado obtenido y otra distinta es identificar si ese resultado impactó positivamente, logrando el cambio esperado. Entrega alimentos a familias vulnerables, con la participación de la comunidad y colaboradores. Fortalece las capacidades sociocomunitarias de las comunidades que habitan barrios o territorios vulnerables.
El Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México es considerado innovador dentro del concepto de cooperación bilateral, sin precedentes en América Latina y el Caribe. Es un ejemplo de asociación entre dos países para contribuir recíprocamente a su desarrollo sustentable. Su ejecución ha permitido fortalecer la capacidad institucional en materia de políticas públicas, directriz fundamental del Acuerdo de Asociación.
Este componente se orienta a la generación de mecanismos para el aumento en la dotación de activos y habilitación productiva para la gestión de los predios adquiridos a través del art. 20 Letra a y b de la Ley Indígena o por medio de procesos de transferencia de predios fiscales. Lo anterior a través del financiamiento de mecanismos de capacitación, asistencia técnica, fondos de apoyo al emprendimiento y habilitación de predios. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema.
Apoya a las comunidades a implementar iniciativas comunitarias priorizadas por las vecinas y vecinos. – Enviar los informes que requieren los organismos públicos sobre el desarrollo de estos planes y programas. 2.- Promover y ejecutar cuando corresponda medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con la Asistencia Social; Promoción del empleo; Capacitación; Educación; Protección del Medio Ambiente; Salud Pública; asesoría técnica a organizaciones comunitarias. Identifica los puntos críticos derivados de la interacción (o no) entre la compañía, la comunidad y/o las autoridades locales o nacionales, para anticipar y gestionar posibles riesgos que pudiesen afectar la reputación, operación y/o crecimiento de las compañías del Grupo. Este equipo suele tener una serie de distintas habilidades que en su conjunto aportan a la gestión y desarrollo del proyecto.
Este breve artículo extraído de la internet de la Revista iberoamericana de educación nos proporciona algunas pautas para elaborar un proyecto educativo o de intervención social. Este año, las postulaciones a este fondo registraron un aumento de un 107% en la Región de Aysén, en comparación con la convocatoria 2022. La seremi de Gobierno, Tatiana Plá Álvarez destacó que este aumento “es fruto del trabajo y el objetivo que teníamos como Seremi en la Región de Aysén de que, organizaciones de asistencia social efectivamente, dada la extensión de nuestra región, pudiésemos llegar a cada rincón con el Fondo de Fortalecimiento. Proyectos individuales o asociativos que reciben apoyo directo para la comercialización de sus bienes y/o servicios. Inversión en activos productivos a personas y comunidades que se encuentren en las categorías de emprendedores, productores y microempresarios. Apoyo a la instalación y funcionamiento de instancias de participación de representantes indígenas.
La experiencia que nos comparten tiene mucho de eso, una cercanía del equipo de Salud con la comunidad, necesaria para crear políticas e intervenciones publicas desde la realidad y el contexto territorial”, comentó por su parte Mario Cruz-Peñate, asesor en sistemas y servicios de salud de la OPS. Además, en la página internet ochoporciento.gobiernosantiago.cl y en las redes sociales del Gobierno de Santiago, se puede encontrar información más detallada sobre los pormenores del fondo. Busca que organizaciones comunitarias, funcionales y territoriales, aumenten su capacidad de autogestión de proyectos comunitarios. – Mantener un registro actualizado de los programas y proyectos relativos al área de competencia de la Dirección que se encuentren en desarrollo en la Comuna, desde organismos de Gobiernos Centrales y/o locales. – Diseñar, administrar, evaluar y supervisar proyectos sociales propios de la Municipalidad, orientados al Desarrollo Comunitario en el marco del Plan de Desarrollo Comunal; y Programas de Gobierno Central en esta área. La evaluación de la ejecución de un proyecto implica monitorear y analizar el desempeño del proyecto en relación a los objetivos, alcance, presupuesto y cronograma establecidos.
Generación de Fondos concursables o instrumentos de fomento, prioritariamente en las áreas de turismo, alianzas productivas, emprendimiento y artesanía. Intercambio de experiencias, y promoción de emprendimientos urbanos y rurales, vía la participación en ferias, pasantías y giras especializadas. Fomento del liderazgo y la participación indígena mediante escuela de líderes o en instancias similares. Apoyo a la participación indígena en Áreas de Desarrollo Indígena y con sus respectivos consejos y mesas de trabajos. Estudio de viabilidad técnica y económica para planes de habitabilidad de predios adquiridos individuales y comunitarios.
Repone las actividades económicas y/o sociales de personas y familias afectadas por eventos de violencia rural. – Coordinar con instancias públicas o privadas; locales o centrales el desarrollo de programas específicos implementados en la Comuna. Este debe ser capaz de originar y articular las coordinaciones o compromisos que permitan la realización de las actividades. Y también facilitar la generación y cumplimiento de estos compromisos, que permiten la ejecución de las tareas del proyecto y finalmente la generación de valor.
Debe centrarse en el problema y en aquellas causas que son posibles de abordar (dadas las capacidades y recursos con lo que pueda contar la biblioteca y los aliados). El problema, expresado de manera positiva, se transformará en el objetivo o propósito del proyecto. Las causas directas (expresadas positivamente) serán los componentes u objetivos específicos y las causas en un segundo o tercer nivel serán las actividades que deberán abordarse. “Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin. Es un esfuerzo que tiene una temporalidad determinada (plazos definidos) emprendido por un colectivo u organización social para alcanzar un producto o un servicio. En resumen, un proyecto es lo que vamos a hacer para resolver un problema que aqueja a la comunidad y de esa forma satisfacer necesidades dentro de un plazo y lugar determinado” (Martinic, 1997).
Las metas están orientadas hacia los logros concretos y explícitos, en ese sentido, una meta debe exponer en qué y en cuánta cantidad se quiere solucionar el problema, a la vez que debe remitirse a un lugar y a un tiempo determinado. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. Plasmar las ideas del equipo local y de los actores involucrados participativamente en la iniciativa, en un conjunto ordenado y racional de actividades a desarrollar en un tiempo determinado, mediante la formulación de un proyecto. Planificación del proyectoEs el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto. Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan.Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación. En la convocatoria 2023, las postulaciones a este fondo en la Región de Aysén aumentaron en un 107% en comparación con el proceso 2022.
ONG LabSocial es una organización sin fines de lucro que recibe y desarrolla emprendimientos que generen un impacto positivo en el ámbito social, ambiental y económico a lo largo de Chile. El análisis de redes sociales (SNA) permite hacer más efectiva la gestión de un proyecto. Ser cuidadosos en la formulación de proyectos tiene unas ventajas importantes para la detectar y reducir los riegos de desviación del proyecto. Con la planificación del proyecto se identifican los objetivos que se esperan obtener, se analizan los riesgos, se busca la mejor manera para cumplir con los plazos establecidos y entregar el producto o servicio acordado en tiempo y costo optimo. Si no se planifica de forma correcta, lo más possible es que el proyecto presente fallas de rendimiento.