Sabemos que es un problema que hoy tiene la región, tenemos un compromiso fuerte de acabar con la pobreza con una mirada de familia, para dar mayor dignidad a los chilenos”, finalizó el gobernador Cogler. En su visita a Chile, la Presidenta y CEO de The Global FoodBanking Network destacó la capacidad de innovación de Red de Alimentos, que le ha permitido desarrollar un sistema único para que los bancos de alimentos realicen su labor de manera digital y ampliar su ayuda en el país. Programas de acompañamiento psicosocial y empoderamiento, dirigidos a mujeres madres, embarazadas y/o con hijos en su primera infancia.
Cuestiones de género, cultura, raza, amplifican la vulnerabilidad y la pobreza. Despertar la solidaridad de la comunidad es la tarea de la ingeniero Paulina Andrés. Ella y su equipo trabajan con el voluntariado, los estudiantes en práctica, los colegios para sensibilizar sobre la pobreza y la vulnerabilidad en Chile.
Organización internacional emplazada en el Reino Unido que agrupa a individuos y organizaciones de todo el mundo, comprometidos en una mejora de la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y en la promoción de sus derechos básicos, tal como ser incluidos y valorados como miembros de sus comunidades. Es una iniciativa para fomentar la integración social y laboral de las personas con discapacidad de España, cofinanciada por Fundación ONCE y Technosite. Comprende un servicio de información para las organizaciones, profesionales, las personas con discapacidad, sus familiares y una plataforma para el desarrollo de acciones dirigidas a promover la participación en la vida económica, social y cultural de las personas con discapacidad.
«Los abuelitos son felices con poquísimo y son muy agradecidos. Siento que ellos (los ancianos) me entregan muchos más de lo que yo a al hogar», reconoce María Ignacia, que estará un año fuera de Chile en esta cruzada solidaria. «Tenemos una mesa ciudadana con varios grupos para proteger nuestro ecosistema marino y humedales», comenta Juan, uno de los propulsores de esta iniciativa. «Cuidado de jóvenes vulnerados en sus derechos» de la Ex-Fundación La Promesa. «Cajas de Navidad» de la Comunidad de voluntarios del Padre Jesús Herreros. «Talleres para mujeres pobladoras» de la Comunidad de voluntarios del Padre Jesús Herreros.
Nosotros les damos voz y estamos tratando de ayudar a mujeres que fueron a parir y les quitaron su guagua. ¿Cómo fue tu reacción al saber que eras adoptada, a los 39 años? -Me dolió mucho, casi me morí, pero entendí un montón de cosas, de porqué me sentía pez fuera del agua.
Después de que salí de la Universidad, el año 2014 me fui a jugar hockey profesionalmente a Alemania durante 2 años. Creé una Fundación junto a mi hermana, donde a ong pobreza través del deporte enseñamos habilidades socioemocionales a NNA. He vivido toda mi vida en Santiago de Chile con mis papás, mis dos hermanos y mi hermana gemela.
Podría afirmarse que las actuaciones en materia de protección social transnacional son cuasi inexistentes. El papel de las ONG, que oscila entre lo formal e informal, depende de una nula intervención de los estados, en la mayor parte de los casos. La cooperación al desarrollo parece moverse entre la buena voluntad y los intereses económicos y geoestratégicos de los países más adinerados. Del mismo modo, las medidas llevadas a cabo en materia de acción social son también bastante deficientes, pues, de nuevo, quedan relegadas a merced del tejido asociativo. Esto nos demuestra que el rol que desempeñan las ONG y organizaciones sociales es elementary en un contexto en el que las políticas sociales -ya ni siquiera eficaces- brillan por su ausencia. Sin embargo, a lo largo de esta investigación, veremos cómo esta afirmación quizá no sea del todo verídica.
Para Esther su objetivo es ver una mejoría en la vida de las personas a través de su fotografía humanitaria. Para ello, busca ganarse la confianza de sus fotografiados ante todo. Para ella la fotografía es una herramienta poderosa para ayudar a las personas salir de la pobreza. Si quieres conocer más sobre Esther Havens visita su página aquí.
Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar. Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que fundacion conciencia les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social.
Entre sus temas abordados en sus fotografías se encuentran los conflictos de países como Sudán, Uganda, Ghana, Guinea, Perú, Bolívia, Cambodia, Vietnam, Haití, Sri Lanka, Filipinas, Senegal, Indonesia y Afganistán, entre otros. Su objetivo es crear imágenes evocativas que no solo informen sino que despierte el deseo de involucrarse… imágenes que puedan generar empatía con los problemas de los otros y que en el proceso, se respete la dignidad de los que allí se ven retratados. Al hacerlo, busca que sus imágenes reflejen una humanidad común, permitiéndoles a los que las ven, verse reflejados en el otro, a pesar de las distancias y diferencias.
La explosión social de 2019, la pandemia y su impacto sanitario, social y económico, el fenómeno migratorio, el envejecimiento de la población, la demanda por una nueva constitución que contemple los derechos sociales, son aspectos claves de una transformación actual que ha experimentado Chile. Muchos años, duró el emblem con la cruz sobre fondo verde, que vestía el voluntariado, inspirado en ideales de solidaridad y justicia. Con más de 60 mil miembros registrados, la Asociación de Guías y Scouts de Chile es la organización con mayor cantidad de jóvenes voluntarios de todo el país. Queremos ser la purple de organizaciones de voluntariado más grande de Chile, para poder ayudar a convocar, desarrollar e implementar soluciones a travez de la colaboración ciudadana.
Al volver, trabajé 6 años en SMU a cargo de distintos proyectos. Hoy quiero poner mis conocimientos al servicio de los demás y trabajar en entidades con vocación social. Volviendo a la relación entre empleo precario y mujeres migrantes, podemos ver que, como cube Respeto, el nicho principal que una mujer migrante encuentra «Si no es la prostitución, pues es el empleo de hogar, sino es el trabajo precario, tipo camarera o cualquier otra cosa. Como no tienen contrato, suelen trabajar unas horas semanales […]». De hecho, esto lo conciben como un reto, pues, cuando Respeto comenta una posible iniciativa social de denuncia, Justicia sí refiere que «Eso es mucha presión, mucha conciencia […]», dando a entender que la capacidad de incidencia de los proyectos que se llevan a cabo, de momento, no podría alcanzar tales fines. Por tanto, pareciera que la migración se perfila como un fenómeno indeseado; como un problema para los gobiernos y la sociedad, a pesar de que, como nos recuerda Empatía, «[…] los países que mayor nivel de desarrollo han adquirido tienen más porcentaje de migración».