Aportando A Los Ods Universidad Andrés Bello

Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación on-line. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase online del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible.

No sabemos exactamente cuánto durará este tiempo de prolongación de la pandemia, y cuanto nos significará superar sus impactos, a pesar de la esperanza que hoy nos ofrece la vacuna common. Nunca imaginamos esta nueva realidad cuando se creó la Agenda 2030 y se establecieron 15 años para su realización, pensando ese plazo para lograr alcanzar las 169 metas e indicadores que contiene y que aportan a cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es claro que ya veníamos retrasados en este cumplimiento, y ahora, por los efectos de la pandemia, nos enfrentamos a una postergación preocupantemente crítica. Es cierto que hay muchas otras cuestiones ocurridas en estos diez años, como la pérdida de sentido de la socialdemocracia y la derecha liberal, cierto descrédito de la democracia, el avance de la derecha más conservadora, pero todo esto parece más un efecto de otras fuerzas más grandes, precisamente las nombradas con anterioridad. Es probable fundacion remar que todo ello sea acelerado, fundamentalmente por los avances de la ciencia y la técnica en ámbitos como la astronomía, la salud y las ciencias sociales.

El 2015, la ONU definió los 17 objetivos de desarrollo sustentable (ODS), sobre la cual es posible pensar en una civilización que pueda sustentarse a sí misma en el contexto de un planeta más bien pequeño. Por cada uno de estos objetivos, se definió una lista de metas concretas al 2030, sobre la cual debiéramos trabajar rápido. La lista completa de objetivos abarca aspectos sociales, ambientales y económicos como por ejemplo el acceso al agua potable (ODS6), combate al cambio climático (ODS13), fin a la pobreza (ODS1), trabajo decente y crecimiento económico (ODS8), y por supuesto, igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas (ODS5), y paz, justicia e instituciones sólidas (ODS16).

El 25 de septiembre de 2015, muchos países se reunieron y, preocupados por la situación que afectaba a la Tierra, plantearon algunos objetivos globales para “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todas y todos sus habitantes”, estos son los ODS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo número four también tiene implicancias para garantizar un envejecimiento saludable, dado que una educación de calidad tiene como una de sus metas aumentar el número de personas de la tercera edad que tengan las competencias necesarias para acceder y mantenerse en el mercado laboral. La erradicación de la pobreza (ODS1) que considera como estrategia la protección social, ante el acelerado proceso de envejecimiento poblacional, para lo cual se requerirán políticas de jubilación flexibles, pensiones de calidad, seguridad social y acceso a servicios de salud y atención crónica. Es importante considerar que BID Invest trabajará en conjunto con Los Héroes en un programa digital de educación financiero, promoviendo el rápido aprendizaje y adecuado uso de la plataforma, facilitando el acceso a los servicios financieros de manera responsable. La iniciativa está dirigida a adultos y adultas mayores y personas que no son atendidas por la banca tradicional a través de créditos sociales, permitiendo también el acceso a productos financieros como tarjetas de débito y cuentas virtuales. Promover la economía circular representaría un paso más y posibilitaría la diferenciación respecto a otras empresas, pues este modelo requiere que las empresas comprometidas cooperen entre sí y trabajen en pink, ya que los residuos de unas serán los recursos de las otras.

El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los 56 hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios.

ods1

1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Se prevé que la demanda de productos ganaderos, impulsada por el crecimiento demográfico y económico, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos, aumente sustancialmente en los próximos 30 años. A medida que los productos lácteos mejoran la supervivencia y resuelven problemáticas a nivel mundial, se buscan mejorar los recursos con los que se realiza la producción y reproducción de animales lecheros, que funcionan como un ciclo propio de la naturaleza donde la dependencia es mutua. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Global Dairy Platform realizaron una investigación para determinar cómo impactan los productos lácteos en la lucha por la reducción del hambre mundial y abocaron sus estudios a una producción lechera más sostenible.

Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. Durante el embarazo y la lactancia, es importante que las madres obtengan suficiente calcio en su dieta para satisfacer tanto sus propias demandas nutricionales como las del bebé en desarrollo.

Para el caso de los estudiantes que interpretaron el package 4, estos señalaron la expresión de los personajes, la delgadez, la tierra seca y sin oportunidades en la obra de arte. Observaron la cantidad de basura en un río y muchos relacionaron los tres materiales con territorios que tienen problemas de miseria, hambre y acceso desigual a mejores condiciones de vida. Por su parte, algunos de los grupos que analizaron el kit 2 destacaron los colores vivos, las expresiones sin vida y cansadas de los posibles trabajadores y la industria como el lugar de trabajo. Resaltaron la contaminación en la que se encuentra la Baía de Guanabara (BG) y se sorprendieron por la cantidad de desempleados en Brasil. La segunda fase continúa de forma complementaria a la clasificación de los dibujos, con una asignación temática a uno de los 17 ODS.

Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación.

Eso fue una potencialidad del taller y permite inferir que los estudiantes han representado dimensiones de la sostenibilidad a través de sus propias representaciones, caracterizando y superando su cotidiano urbano, complejo y susceptible. Situamos nuestro trabajo en el campo de la educación ambiental, pues reconocemos el desigualdad economica rol de la investigación en esta materia en Latinoamérica. Así, basada en compromisos con la transformación social, “la educación ambiental tiene como desafíos la concienciación y el despertar de la reflexividad de un ser humano que necesita repensar su relación con el medio ambiente y los valores que lo impregnan” (Marin, 2006, p. 277).

El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.a.2 Proporción del gasto público whole que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza.

Una vez codificados los dibujos e identificados sus componentes principales a través de las redes, se procedió a vincularlos con las temáticas que se establecen en los ODS. Esta asignación fue realizada por dos investigadores expertos y se empleó un estadístico de índice de kappa de Cohen para evaluar la subjetividad en la clasificación de los dibujos. Finalmente, los estudiantes debían dibujar o escribir en una hoja en blanco algo que, para ellos, era importante para garantizar un mundo más sostenible en función de la discusión realizada a partir de las preguntas evocadoras respecto de los ODS. La incorporación de la mujer –en igualdad de condiciones salariales y de distribución en las esferas de poder– favorecería el combate contra el cambio climático. Las investigaciones de Naciones Unidas muestran que las mujeres son una pieza central ya que son capaces de liderar movimientos y proyectos innovadores en tal sentido (ODS13). “ Esta es una gran Agenda, que fue construida  mediante una serie de consultas a diversos actores, entre ellos Organizaciones de la Sociedad Civil y por este motivo es muy importante que cada uno de ustedes participe activamente desde sus diversos ámbitos  en los grupos de Trabajo como en las Comisiones Social, Económica y Medioambiental”.

La economía circular nos permite ir un paso más allá de pensar en el diseño de los productos, la reducción de los residuos y emisiones, y también a mejorar la resiliencia ante los efectos del cambio climático, avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la generación de empleo y al desarrollo de nuevos modelos de negocio. La decisión de la academia sueca no hace sino enfatizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que constituyen la agenda más ambiciosa de la historia para conseguir los grandes retos sociales, empezando por erradicar la pobreza, el objetivo número uno. Los propios ODS están enunciados de tal manera que se complementan entre sí, de forma que el ODS1 (pobreza) se beneficia de los avances en el ODS four (educación de calidad) o en el ODS three (salud y bienestar). Si bien la pobreza absoluta, medida por la proporción de la población que vive con 1,9 dólares al día, se ha reducido enormemente en los últimos años (ver gráfico), es importante recordar que también en los países desarrollados hay pobres. En este caso, no viven por debajo de las líneas de pobreza de 1,9 dólares/día que propone el Banco Mundial, sino que se clasifican como “pobres relativos”, pues disponen de una proporción muy reducida de la renta media del país donde viven.