La tensión entre medición y definición en el concepto alternativo de pobreza y bienestar del desarrollo humano. Ciertamente, el encuadre teórico de Amartya Sen parte de un supuesto igualitario para realizar las comparaciones interpersonales de los sujetos. Sin embargo, la evidencia empírica plantea el hecho de la diversidad humana. Tanto en las características internas (edad, género, capacidades generales, talentos particulares, propensión a la enfermedad, and so on.).
Con el dinero que se entrega con el galardón Sen fundó Pratichi Trust, una organización que busca mejora la salud, la alfabetización y la igualdad de género en la India y Bangladesh. La carrera profesional de Amartya Sen está estrechamente relacionada con el mundo universitario. Fue profesor de la London School of Economics (LSE) hasta 1977 y en la universidad de Oxford los diez años siguientes. En ese ambiente de riqueza intelectual Sen fue miembro de una sociedad secreta, Los Apóstoles. En esta conoció a muchas figuras relevantes de la sociedad inglesa, como Gerald Brenan, Virginia Woolf, Clive Bell y los posteriormente condenados por espionaje en favor de la URSS, Kim Philby y Guy Burgess. Un aspecto que fue importante durante su estancia en Cambridge fue su participación en los múltiples debates que se desarrollaban entre los partidarios de John M. Keynes y los economistas contrarios a sus concepts.
Examina cómo las nociones de igualdad y equidad han sido abordadas en los encuadres teóricos tradicionales, tales como el utilitarismo, la economía de bienestar, el índice de necesidades básicas, el pensamiento libertario, el liberalismo político, entre otros. Otro de los atractivos de Sen es que pertenece al club de los economistas que trascienden su ámbito y suman saberes como la literatura, la filosofía (no solo occidental) o la sociología para resolver problemas más humanos que matemáticos. Ese espíritu omnívoro, como de intelectual de otra época, lo ha emparentado en sus reflexiones sobre la justicia con el pensador igualitarista John Rawls, compañero de claustro en Harvard, o con Albert O. Hirschman, otro maestro en fundir economía con imaginación narrativa. Sen se ha hecho mundialmente famoso por su teoría de que las democracias están inmunizadas contra las hambrunas, ya que sus gobiernos tienen incentivos para evitar este tipo de grandes calamidades por su alto coste electoral. Pero ¿cree que ahora la catastrófica gestión de esta disaster en la India desvirtúa hasta cierto punto esta idea?
Adaptando el curso sobre desigualdad que impartimos en Sciences Po, fruto de las discusiones entre los editores (un politólogo, un sociólogo y un economista), hemos plasmado las diversas maneras de abordar este fenómeno en el texto. El más revolucionario de los aportes de Amartya Sen en el desarrollo de los indicadores económicos y sociales es el concepto del enfoque de las «capacidades», que serían las capacidades de las que cada persona dispondría para poder convertir sus derechos en libertades reales. Según el NIB (Necesidades Básicas Insatisfechas), otra clasificación unidimensional, se considera que hay pobreza si la necesidad de vivienda, salud o educación no se satisface. El coeficiente de Gini y la curva de Lorenz también son índices unidimensionales que se enfocan en la desigualdad en distribución y concentración de la riqueza.
La seguridad protectora es el sistema de redes de seguridad social que impiden que un grupo afectado por la pobreza sea sometido a una horrible miseria. Cuando uno lee a Amartya Sen lamentarse en Un hogar en el mundo, sus memorias de juventud, de “lo poco” que ha logrado en la vida, dan ganas de proponerlo para el Premio Nobel a la Falsa Modestia… si no fuera porque ganó el de Economía en 1998 “por sus investigaciones sobre la economía del bienestar”. Pocas existencias se antojan más plenas que la de este intelectual trotamundos, que aportó un punto de vista filosófico a la teoría de la elección social, fue pionero al aplicar el enfoque de capacidades para tratar la desigualdad y contribuyó a crear el índice de desarrollo humano (IDH) de la ONU. Basta con lo que cuenta el libro, y eso que sus recuerdos se detienen recién cumplidos los 30, antes de sus influyentes estudios sobre el hambre y la pobreza.
Asimismo, el best de la meritocracia asume que existen suficientes recompensas para todos aquellos que se esfuerzan. Sin embargo, las altas tasas de desempleo, la precarización del mercado laboral, y el aumento del coste de la vida hacen que las recompensas en forma de buen trabajo, vivienda y posibilidad de formar una familia sean cada vez más escasas o menos satisfactorias. Redistribuir bet365 fundación la riqueza ayudaría a crear más y mejores recompensas en forma de salarios dignos y, por tanto, permitiría recompensar adecuadamente el esfuerzo de todos. Como resultado, estos aspectos cruciales de las teorías del desarrollo han generado una amplia gama de discusiones entre los expertos para resolver las contradicciones entre igualdad (equidad) y la heterogeneidad de los seres humanos.
No tendría explicación, de otra manera, la existencia de bolsas de pobreza en los países ricos entre gente de ingresos medios. «La desigualdad en España» (Lengua de Trapo y Círculo de Bellas Artes, 2024) surge de la constatación de que no existía un handbook de referencia dedicado a la desigualdad en nuestro país, especialmente uno que ofreciera una perspectiva transdisciplinar. Este libro busca integrar las últimas investigaciones en ciencias sociales (desde economía y sociología hasta la ciencia política y la filosofía) sobre desigualdad económica y social en conjunto con temáticas tan diversas como la influencia de la genética y el impacto de las casas de apuestas en la desigualdad.
El libro propone rescatar las nociones de esfuerzo y de mérito de la meritocracia. El libro defiende que criticar la desigualdad no es criticar el esfuerzo particular person, sino remarcar que el esfuerzo no se recompensa igual para todos. La meritocracia, tal como se practica, favorece a los ya privilegiados, ignorando el esfuerzo extraordinario de aquellos que nacen en circunstancias adversas. Este evento es resultado de la colaboración entre la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del TEC de Monterrey, la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Gobierno de la Universidad catalina littin de Los Andes de Colombia, y la Escuela de Gobierno y la Facultad de Ciencias Sociales UC, bajo el marco de la alianza La Tríada. Establecida en agosto de 2018, La Tríada es una iniciativa de colaboración entre la Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes (Colombia) y el Tecnológico de Monterrey (México). Estas tres universidades no gubernamentales, reconocidas en América Latina en materia de investigación, innovación educativa e intercambios académicos, buscan actuar juntas promoviendo la vinculación con el medio, la incidencia pública y enfrentando los desafíos de la región.
Propone, además, que estos indicadores se utilicen para evaluar el impacto de las políticas económicas y sociales sobre la población pobre, para medir el incremento o la disminución de la desigualdad y la pobreza y para ajustar permanentemente las poíticas económicas y sociales. Se trata de un análisis del desarrollo humano y de los problemas que afrontan sociedades pobres. La teoría de las capacidades tiene como objetivo conocer la libertad que cada persona tiene para poder ejercer sus derechos, así como para alcanzar un nivel digno de vida. En línea con los trabajos filosóficos de Amartya Sen y, más recientemente, Joseph Stiglitz, este libro rescata la antigua thought de que la libertad y la igualdad no son valores contrapuestos, sino que se necesitan mutuamente. La oposición entre ambos valores surge de una comprensión de la libertad únicamente como ausencia de coerción externa (libertad negativa), olvidando la definición de libertad como la capacidad de hacer algo (libertad positiva). La desigualdad económica, restringe esta libertad positiva al limitar las oportunidades de educación y empleo, forzando a muchos a aceptar trabajos insatisfactorios y vivir en condiciones precarias.
Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. En la curva de Lorenz se relacionan los porcentajes acumulados de población con porcentajes acumulados de la renta que esta población recibe. Por otra parte, el Income Share Held mide la concentración del ingreso en porcentajes de la población (decíles y quintiles). El IOH (Índice de Oportunidad Humana) es un índice un poco más cercano a la visión de Sen, a pesar de considerar una sola dimensión, indica qué tanto las circunstancias personales impactan la probabilidad de acceder a los servicios necesarios para tener éxito en la vida. Esta perspectiva es teórica y pragmática para orientar los programas preventivos y correctivos de las políticas públicas con base en la equidad y la justicia social Amartya Sen (1995) outline el desarrollo como un proceso de ampliación de las «capacidades» de las personas, y por tanto, de sus libertades. Se considera “un ciudadano de todas partes”, alguien “preocupado por el ascenso del nacionalismo, sobre todo, en países como Hungría o Polonia”.
“Mi argumento es que si el país que gobiernas sufre una hambruna, dejarás de ser in style y perderás las elecciones. “En la India, el Gobierno ha logrado establecer un management férreo de los instrumentos del poder, enviando enormes cantidades de dinero de una forma asimétrica. Son cosas que la democracia debería evitar”, responde en un ataque frontal a los abusos cometidos en nombre de la preponderancia del hinduismo, la religión mayoritaria del país, sobre el islam. Amartya Sen, premio Nobel de Economía, ha dedicado su vida a estudiar cuestiones tan fundamentales para el desarrollo. En cualquier caso, su teoría se enfoca desde la libertad positiva y no desde la negativa. La primera se refiere a la capacidad actual que cada ser humano tiene para ser o hacer algo.
Es así como el trabajo de Amartya Sen se ha podido llevar de la teoría a la práctica y continúa con el esfuerzo por crear conciencia social sobre la inequidad, la falta ética social, la privación de libertades y su efecto en el deterioro o la pérdida de cohesión social. La perspectiva de la capacidad de Amartya Sen ha desplazado la visión tradicional del desarrollo y de la pobreza, centrada en los bienes de consumo, a una visión mucho más enriquecedora, centrada en las vidas de las personas. Estas consideraciones implican un cambio de perspectiva teórica acerca del desarrollo humano. En lugar del análisis cuantitativo de los «bienes de consumo», el foco de las observaciones se centra en las «vidas de las personas», a través de una re-contextualización cualitativa de los indicadores.
La Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile anuncian la realización de la segunda edición del Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno, que se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre en el campus Casa Central UC. Este evento internacional tiene como objetivo abordar las desigualdades en América Latina y proponer soluciones hacia un futuro más equitativo. Atiende, por una parte, a la variable focal que sirve de soporte a la exigencia de igualdad, y por la otra, a la desigualdad que implícitamente es aceptada al interior de las distintas teorías. Amartya Sen propone una perspectiva teórica basada en las capacidades de las personas (Sen, 1995). Su definición de ese desarrollo es la capacidad individual de elegir las actividades que se quieran realizar de forma libre. El reconocimiento máximo por su trabajo le llegó en 1998, cuando le fue concedido el Premio Nobel de Ciencias Económicas.