Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. El objetivo de la prosperidad compartida aborda la preocupación por el crecimiento inclusivo y la desigualdad, puesto que a través de él se busca determinar en qué medida el 40 % más pobre de la población participa en los beneficios derivados del desarrollo económico. En otras palabras, cuanto más alta sea la tasa de crecimiento del ingreso promedio del forty % más pobre, mejor.
Con la promesa de poner fin a la lenta decadencia del país sudamericano y volver a convertirlo en una potencia mundial, el presidente anunció que iba a desregular todos los sectores de la economía, privatizar las empresas públicas, bajar impuestos, reemplazar al peso por el dólar y cerrar el Banco Central. La propuesta supone dinamitar los cimientos del magullado Estado de bienestar argentino y construir sobre él un sistema económico con pocas regulaciones y mucha más libertad de mercado. Así que este primer anuncio explica el cubrimiento para quienes están en el Grupo A (pobreza extrema) del Sisbén IV, así que los clasificados en los subgrupos A1, A2, A3, A4 y A5 recibirán recursos de en esta priorización. Pero no excluye que, en el futuro, ingresen quienes están en el Grupo B (pobreza moderada) y que recibían recursos con el programa vigente hasta 2023.
Incluir la perspectiva de los jóvenes permite que sean reconocidos como un recurso vital para el cambio en la sociedad, por ello el rol que tienen las instituciones de educación superior en el alcance hacia este grupo es crítico y de suma importancia. En el otoño boreal de 2022, el Banco Mundial empezará a utilizar las PPA de 2017 para sus propios cálculos de la pobreza mundial. Esto se produce luego de la publicación en 2020 de un nuevo conjunto de PPA basadas en los precios recopilados en 2017 por el Programa de Comparación Internacional (i). Esto significa que todas las personas que vivan con menos de esta cantidad al día serán consideradas en situación de pobreza extrema. En los 25 años transcurridos entre 1990 y 2015, la tasa de pobreza extrema bajó, en promedio, un punto porcentual por año —de casi el 36 % al 10 %—, pero solo disminuyó un punto porcentual entre 2013 y 2015. “En los últimos 25 años, más de 1000 millones de personas lograron salir de la pobreza extrema, y actualmente la tasa mundial de pobreza es la más baja de que se tenga registro.
Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional. Asimismo, ayuda a que se fomente la innovación y el pensamiento crítico en todas las edades para apoyar un cambio transformador en las vidas y comunidades de las personas. Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los marginados. El sector privado tiene un papel crucial que desempeñar a la hora de determinar si el crecimiento que genera es inclusivo y contribuye a la reducción de la pobreza. Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. «El aumento de la brecha de desarrollo humano que revela el informe muestra que la tendencia de dos decenios de reducción constante de las desigualdades entre las naciones ricas y pobres se está invirtiendo.
Es clave plantear estrategias de implementación que puedan responder de forma rápida y versatile para cerrar estas brechas. Diversos investigadores del Banco (i) y de otros ámbitos (PDF, en inglés) han observado en basic estabilidad en los métodos del Programa de Comparación Internacional entre las rondas de 2011 y 2017. Por lo tanto, el Banco ha decidido adoptar las PPA de 2017 para monitorear la pobreza mundial a partir del otoño boreal de 2022.
Si se empodera con determinación a las mujeres, las niñas y los jóvenes, el impacto se multiplica aún más en las comunidades y entre generaciones. Hay muchos indicadores no monetarios —educación, salud, saneamiento, agua, electricidad, etc.— que son sumamente importantes para comprender las numerosas dimensiones de la pobreza a las que pueden estar sometidas las personas. Estos parámetros son complementarios de las mediciones monetarias y deben considerarse como parte de los esfuerzos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Si bien es posible que la tasa mundial de pobreza extrema no se modifique drásticamente tras la adopción de la nueva PPA y la nueva línea de pobreza, algunas tasas regionales y nacionales pueden fluctuar de forma considerable. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. Desde hace décadas, el país sudamericano oscila como un péndulo entre dos modelos de país antagónicos y entre esas grietas campa a sus anchas la corrupción.
La línea de USD 1,ninety, que se utilizará hasta el otoño boreal de 2022, se obtuvo calculando el promedio de las líneas nacionales de pobreza de 15 países pobres en la década de 1990, expresadas en las PPA de 2011. La selección de estos 15 países pobres se basó en los datos limitados con los que se contaba en ese momento. Con la recopilación y el análisis de nuevos datos de otros países de ingreso bajo, hemos ampliado el grupo de referencia. La línea internacional de pobreza se calcula ahora como la mediana de las líneas nacionales de pobreza de 28 de los países más pobres del mundo, expresadas en las PPA de 2017. Para obtener más detalles sobre la metodología utilizada para determinar y actualizar la línea internacional de pobreza, consulte este weblog (i) y este documento de trabajo (i). Para saber cómo se actualizó la línea internacional de pobreza en el pasado, consulte Ferreira y otros (2016) (i), y Ravallion y otros (2009) (i).
Esta es también una de las razones por las que, a nivel mundial, la pobreza extrema no se vería afectada por un cambio de las PPA de 2017. Sin embargo, es importante señalar que el valor real de la línea internacional de pobreza no se modifica en la práctica, sino que simplemente ahora se expresa en diferentes precios. La línea internacional de pobreza aumenta con el tiempo principalmente porque los precios tienden a subir. A medida que se han publicado nuevas PPA, el Banco Mundial ha revisado la línea internacional de pobreza de USD 1 al día ajustada según la PPA de 1985 a USD 1,08 según la PPA de 1993, a USD 1,25 según la PPA de 2005, y a la línea de USD 1,90 según la PPA de 2011 que se utiliza hoy.