Actividad Sindical

En comparación con América Latina, Chile es un país con altos niveles de confianza en los sindicatos. En Chile, desde mediados de la década pasada, se empezó a ver un incremento sustancial de la actividad sindical. Luego de más de una década de desmovilización, los años 2006 y 2007 estuvieron marcados por huelgas lideradas por trabajadores/as subcontratistas del sector primario.

En el ámbito académico ha sido ayudante del curso de Clínica Jurídica de la Facultad sección PYMES y del seminario de investigación “Problemas Actuales Del Derecho Del Trabajo y Última Jurisprudencia Laboral” de la Facultad de Derecho. Actualmente es ayudante del Programa de Formación Jurídica de la Facultad de Derecho UC, a cargo de diversos proyectos y cursos; tales como el Ciclo de Charlas de Derecho del Trabajo en alianza con la Vicaría Social Caritas. Actualmente su práctica se concentra como abogado en las Áreas de Negociación Colectiva y Corporativo; entregando igualmente asesoría en temas migratorios. Recientemente ha enfocado su práctica en el estudio en temas de diversidad, inclusión y discriminación en el contexto laboral; Investigaciones de Acoso laboral; sexual y discriminación al interior de las empresas. En el ámbito académico, Javiera es abogada de la Universidad de Chile, y tiene un magíster en mención Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

sindical

En efecto, pueden hacerlo conjuntamente con los demás trabajadores de la empresa reuniendo el número de trabajadores y los porcentajes que la ley exige. B.- La representación de los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los derechos de los contratos individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados. La Inspección del Trabajo deberá denunciar al tribunal competente, los hechos que estime constitutivos de prácticas antisindicales o desleales de los cuales tome conocimiento, y acompañará a dicha denuncia, el informe de fiscalización correspondiente. Los hecho constatados de que dé cuenta dicho informe, constituirán presunción authorized de veracidad. Asimismo, la Inspección del Trabajo podrá hacerse parte en el juicio que por esta causa se entable.

El Código del Trabajo, en adelante el “CT”, regula las horas de trabajo sindical en sus artículos 249 (horas de trabajo sindical legal), 250 (horas de trabajo sindical complementario) y 251 (horas de trabajo sindical convencional). “La determinación anterior, responde a que, atendidas las diversas posibilidades, deberá el funcionario/a a cargo explicar a los/as solicitantes cada uno de los tipos de organizaciones posibles de constituir y los requisitos de cada una de ellas. Para la conformación de estas organizaciones, la DT plantea que se deben solicitar ministros de fe, y recordó que existen diversas formas de ingreso de las solicitudes de éstos. En este contexto, se realiza el llamado a licitación pública para la contratación del servicio de Escuelas de Formación Sindical en sus líneas de Liderazgo Sindical y Mujeres Líderes para el año 2022. La iniciativa involucra una inversión de más de US$ 10 millones para su puesta en marcha y busca albergar a 200 firmas en un período de cinco años. En el marco de los 85 años de Corfo, el Presidente Gabriel Boric anunció la creación de Startup Campus, una iniciativa…

Los trabajadores y trabajadoras “sin distinción” tendrán el derecho a conformar las organizaciones sindicales de toda clase, de cualquier rubro o actividad, formal o casual, sector público o privado, economía urbana o rural, de manera libre. El ejercicio deberá hacerse “sin autorización previa”,por tanto, no requerirán autorización de las autoridades públicas para constituirse, ni en su funcionamiento. Los requisitos formales no pueden ser de tal envergadura que terminen convirtiéndose en un entorpecimiento del derecho o una vía indirecta de solicitud autorización.

Adicional a ello, cursó un Diploma de Postítulo en “Relaciones laborales ante un nuevo escenario económico y social” en la misma casa de estudios. El profesor de Derecho del Trabajo, Roberto Villavicencio, expuso sobre «Nuevas formas de acción desigualdad economica», concluyendo que las relaciones laborales se han ido transformando producto de los cambios sociales y económicos, surgiendo nuevos desafíos para la acción de los sindicatos. Se hace necesaria una adecuada capacidad de respuesta de parte de los sindicatos, implementado formas de acción acordes a los nuevos tiempos y se debe trabajar en aumentar los niveles de solidaridad”. Nuestro sindicato ha dado mucho al sindicalismo chileno, porteño y universitario, hemos estado presente en cada uno de los momentos más importantes de la Universidad, este sello, esta capacidad, la hemos masificado a nivel nacional y hemos logrado gestar nuevos liderazgos, la posta se ha ido pasando de generación en generación. C) Se reconoce y garantiza el derecho a la huelga de las y los trabajadores, del sector público y privado, sin distinción alguna, siendo competencia de las organizaciones sindicales definir el ámbito y los intereses que se propongan defender mediante su ejercicio. Si esta ideología responde a un discurso revolucionario relativamente clásico, se distingue de este último por al menos dos elementos.

La dificultad para cumplir con este imperativo es una de las razones por las cuales las bases de la CUT critican a su directiva. Además de la debilidad del debate, no existe un consenso entre especialistas y políticos respecto a si efectivamente las tasas de sindicalización son negativas. Así por ejemplo, el estudio de Jorge Salinero (2006) muestra que la tasa de sindicalización ha aumentado al mismo ritmo de la fuerza de trabajo ocupada en el último tiempo, concluyendo con esto que  “[…] estos datos salen al paso de quienes argumentan la falta de interés de los trabajadores por sindicarse […]” (Salinero, 2006, p. 63). Algunos representantes del mundo empresarial han utilizado la comparación internacional de las tasas de sindicalización para relativizar el alcance de este problema en Chile y desestimar así la demanda de la CUT por la introducción de incentivos legales a la sindicalización. La situación chilena no parece tan crítica a la luz de la caída experimentada por este indicador a nivel international pies descalzos (La Nación, 2009).

Si bien reconocemos la importancia de esta discusión, una revisión más exhaustiva de las distintas posturas escapa al objetivo de este artículo. En esta ecuación el rol del Estado es fundamental, en cuanto debe promocionar y proteger la realización de la libertad sindical. Con ocasión de un Congreso Constituyente y siendo su primer presidente el dirigente sindical Clotario Blest, se funda la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), la organización gremial más importante proyectada por dirigentes obreros hasta el día de hoy. La fuerza que adquirió la nueva organización de trabajadores les permitió formar parte de la alianza política que apoyó a la candidatura del radical Pedro Aguirre Cerda en la elección presidencial de 1938. El triunfo del Frente Popular facilitó a la CTCH una vinculación directa con el nuevo gobierno, lo cual, aún cuando le permitió crecer como organización, sería posteriormente la causa de su división y pérdida de protagonismo. Este texto comienza a fraguarse a partir de los talleres impartidos por el historiador Gabriel Salazar a los trabajadores de la construcción, como una iniciativa del Sindicato Inter-Empresa Nacional de Trabajadores de la Construcción y Montaje Industrial (SINTEC), que es quien impulsa la tarea.

En caso de igualdad de votos, se está a lo que dispongan los estatutos si éstos nada señalan se procederá sólo respecto de quienes estuvieren en tal situación, a una nueva elección. En todo caso, aquellos directores que por aplicación de la regla anterior no gozan de fuero, tiene derecho a que les ea cedido, por parte de aquellos que si tienen fuero, todo o parte de las horas de permisos a que éstos les asiste para cumplir con sus funciones. El depósito debe realizarse dentro del plazo de 15 días contados desde la fecha de la asamblea en que se constituyó el sindicato. En tal caso, y por el solo mandato de la ley, caduca la personalidad jurídica de la organización. Debe ser acordada por la mayoría de los sindicatos base, los que también deben pronunciarse mediante votación secreta y en presencia de un ministro de fe. Es el que agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno ni tienen, a su vez, trabajadores bajo su dependencia.

Sobre la base de los mismos principios, estos dirigentes entienden la caída de la sindicalización como el producto de una “crisis de sociedad” y no se sienten responsables de ella. El modelo neoliberal impuesto en Chile habría debilitado los valores fundamentales sobre los cuales había crecido el movimiento sindical, fomentando el “individualismo”, el “miedo” y la “ignorancia” entre los trabajadores más jóvenes. La solución de este problema pasaría por la implementación de un sistema de “sindicalización automática” que obligara a esta nueva clase de trabajadores a participar en el sindicato. Si bien, como veremos, no todos los dirigentes ligados a la central la comparten, esta ideología aparece en el discurso “oficial” de la organización. En nuestrascorpus de entrevistados, la ideología neo-revolucionaria identifica principalmente a los dirigentes ligados a la CUT, representantes de una generación que asumió cargos sindicales antes o durante la dictadura y que presentan una militancia o simpatía clara con algún partido político de centro o de izquierda. Desde el 2000 hasta el 2005, la tasa se mantuvo relativamente estable y, a partir del 2006, ha experimentado una ligera alza (de 14,5% a 17,3% en el 2009) (ver gráfico 1).

No, la disolución de un sindicato no afecta los derechos y obligaciones que correspondan a sus miembros por la existencia de un contrato o convenios colectivos, o fallos arbitrales. El sindicato debe entregar al respectivo empleador, copia del acta de afiliación suscrita por un ministro de fe, donde consta el porcentaje que debe destinarse de la cuota ordinaria a la organización superior. En efecto, el empleador puede deducir de las remuneraciones de los trabajadores afiliados las cuotas ordinarias y extraordinarias en las condiciones que señale la ley.

“Es competencia de las organizaciones sindicales ejercer el derecho a negociación colectiva en el nivel que estimen conveniente, siendo estos compatibles y no excluyentes. En el caso de coincidencia en las materias objeto de negociación, ha de primar aquella disposición que sea más favorable para los trabajadores”. “Las organizaciones sindicales del sector público y privado, en todos sus niveles, y sus representantes tienen derecho a las facilidades y garantías para el ejercicio oportuno y eficaz de sus funciones reconocidas en sus estatutos y la ley para el cumplimiento de sus fines.

Sin embargo, un conjunto de leyes conocidas como el “Plan Laboral”, había modificado largamente las reglas del juego. El Plan estableció como principio el desarrollo de un sindicalismo de mercado concordante con el modelo de desarrollo neoliberal que se estaba impulsando. En la práctica, esto se materializó en la eliminación de ciertos derechos conquistados las décadas anteriores(e.g. Álvarez Vallejos, 2012). Primero, presentaremos algunos aspectos metodológicos de la investigación para luego, introducir al lector en el contexto histórico y laevolución de la sindicalización. La cuarta parte está enfocada en la descripción de la reacción del mundo político-científico a esta evolución y la última, al análisis de las ideologías de representatividad de los dirigentes sindicales. El presente artículo se propone, en primer lugar, contrastar esta reacción internacional con la de la sociedad chilena.

Es aquél constituido por trabajadores que realizan labores bajo subordinación o dependencia en período cíclicos o intermitentes. Si, es posible, ya que las conductas antisindicales o desleales pueden contituir faltas, delitos o crímenes y, en estos cargos habrá una responsabilidad penal que puede llegar hasta la privación de libertad decretada por los Juzgados del Crimen competentes. Ofreciendo beneficios especiales, con el fin exclusivo y preciso de desincentivar la formación del sindicato. 17 Los presupuestos descritos corresponden al resultado de un proceso de estilización de los discursos de los dirigentes entrevistados. Este imaginario comparte elementos con el neo revolucionario pero se distingue de él por su pragmatismo. No entiende el presente como una situación negativa que debe ser superada, sino como una realidad ineludible con la quese debe aprender a negociar.