Para comenzar, es importante destacar el impacto de las inequidades en las tareas domésticas. Por una parte, en las condiciones y sobrecarga de trabajo de las mujeres, especialmente en contextos de teletrabajo, donde se ha agudizado el riesgo psicosocial que conlleva la doble presencia, alertando sobre los efectos en la salud mental fundación acción interna de las trabajadoras (ISL, 2021). Por otra parte, se han mostrado efectos de las inequidades en distribución de tareas domésticas en las cifras de ocupación laboral de las mujeres. En Chile es común generalizar y cuando sumamos a eso la desconfianza, hace que el diálogo no ocurra.
En el caso de las dos primeras empresas mencionadas se abordarán los desafíos de la equidad de género y en el caso de CCU, los espacios de diálogo se enfocarán en la reconversión laboral como respuesta al proceso de digitalización o revolución 4.0 que cada día avanza más. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el Diálogo Social “comprende todo tipo de negociaciones y consultas, incluyendo el easy intercambio de información entre las partes, los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, acerca de temas o cuestiones de interés común respecto de las políticas económicas y sociales”. De esta forma, la empresa en conjunto con el colaborador, definen una trayectoria esperada mediante ascensos a puestos específicos, acceso a una mejor retribución económica, el desarrollo de nuevas competencias, acompañamiento a través de coaching, and so on. En este sentido, los planes de desarrollo profesional son una apuesta que hacen las empresas por un profesional para que éste alcance su máximo potencial y ascienda en posiciones al inside de la organización. Mónica Hernández, directora del Hogar Koinomadelfia, comenta que la llegada de estos productos es un evento para los niños.” Ellos esperan con alegría las frutas de Lo Valledor. No saben la importancia que representa para ellos poder contar con una alimentación saludable, gracias al aporte de los locatarios, quienes generosamente están aportando a la formación de niños de 1 a18 años”.
que “la muerte constituye la más severa de las leyes de la naturaleza, esa que tanto impone la vida como la muerte, que no preguntó si querías vivir, que no te preguntará si quieres morir”. El proyecto busca transformar esta histórica propiedad en una casa de encuentro y acogida para nuestros pacientes de regiones que deben venir a Santiago para someterse a cirugías. Pueden atenderse en Teletón niños, niñas y pacientes jóvenes que tengan una discapacidad de origen neuro-músculo-esquelético.
Sin embargo, esta vez los dineros no vienen de Cultura, sino de la Seremi Minvu de Antofagasta. Constitución de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, cuyo objetivo era contribuir al esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones a los Derechos Humanos cometidas entre el 11 de Septiembre de 1973 y el 11 de Marzo de 1990, y su relación con el Estado de Chile o con la vida política nacional. Entre los ocho integrantes titulares de la Comisión se encontraba la profesional trabajadora social, Mónica Jiménez de la Jara. Cierre de las carreras pedagógicas y de servicio social en la Universidad de Talca, como consecuencia de los procesos de modernización de la gestión institucional.
Hoy, temas como la equidad de género, la riqueza de la diversidad, los espacios de participación de los trabajadores y el aumento de capital social son ineludibles. Forman parte de los pilares de una nueva cultura empresarial, en donde las organizaciones trabajan su propio propósito junto al de sus trabajadores, y reconocen el rol que les corresponde en la construcción de una sociedad más plena. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y en articulación con la sociedad civil, bajo la asesoría técnica de Red de Alimentos, empresas y empresarios agrupados en SiEmpre, nos unimos en una cruzada solidaria con el claro compromiso de entregar cajas de alimentos al menos a a hundred twenty five mil familias. Convocamos a todas las empresas de Chile, de todos los tamaños y rubros, a sumarse comprometiéndose con la entrega de cajas de alimento a las familias más vulnerables de las comunidades que les resulten cercanas afectiva o geográficamente. Actuar de manera colaborativa las empresas, el Estado y la sociedad civil, sumando esfuerzos que unan a los chilenos en torno a la solidaridad.
Un estudio reciente, realizado en diciembre por la Asociación Chilena de Seguridad refirió como una de sus principales conclusiones en el Estudio Bienestar y Felicidad Laboral que “muchos trabajadores perciben que eran más felices en su trabajo antes de la pandemia”. Este año conmemoramos el Día del Trabajo en medio de un contexto polarizado, de confrontaciones que tienen más de recurring que de asombro. Es en este escenario donde el diálogo aparece como una vía para acercarse, conocerse y conciliar diferencias que pueden existir solo en nuestras cabezas, sin darnos cuenta de que la gran mayoría quiere avanzar hacia la misma dirección. Pero para lograr este objetivo es importante contra con las condiciones adecuadas para su conservación.
PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable. • Con vasto conocimiento 3 organizaciones sociales en el diseño e implementación de estrategias comunicacionales y de RSE dirigiendo equipos de
La medida fue implementada para todos los trabajadores de grupos de riesgo y hasta que la situación sanitaria permitiese el desempeño de sus funciones de manera segura. Esta práctica fue liderada por el área de Personas y Organización, y apoyada por las organizaciones sindicales y por todo el comité Gerentes. En cuanto a los resultados observables, la empresa indica que hasta la fecha los trabajadores de grupos de riesgo permanecen en sus casas y han sido contactados periódicamente para la entrega de apoyo psicológico.
Sin embargo, es importante recalcar la necesidad de que la gestión de personas sea considerada estratégica a nivel de directorio y que este conozca y permanezca involucrado con sus trabajadores. De lograrlo, estaremos un paso más cerca del país que queremos construir. Las empresas que están dispuestas a reportar información de sus acciones y denotan mayor preocupación por construir relaciones laborales muestran claras tendencias. Un 92% conformaron comités de disaster, principalmente de carácter vinculante (73%); es decir, las acciones propuestas eran discutidas, incorporando distintas miradas, e implementadas luego de analizar su viabilidad. Estos espacios fueron principalmente liderados por las áreas de gestión de personas (67%).
Según el registro de transferencias, el aporte tiene por destino la comuna de Juan Fernández, que forma parte de la Región de Valparaíso, territorio que es representado por la Core Nataly Campusano. Respecto a las advertencias que levantaron trabajadores, finalemtne señalar que según datos que se evaluaron regionalmente, en la decisión de otorgar estas multimillonarias asignaciones la decisión pasó por el Seremi Carlos Contreras y no por el Servicio de Vivienda y Urbanismo. De hecho, recién el 7 de febrero pasado el presidente nombró al director regional del Serviu en Antofagasta, tras un largo concurso público. Luego que el medio electrónico Timeline de Antofagasta hiciera público los alcances del millonario contrato de Democracia Viva, fundación que tenía menos de un año desde su creación, la Contraloría General de la República (CGR) de la zona inició el análisis de los antecedentes. Goycoolea dejó rastros en redes sociales sobre su posición en favor del “Apruebo”. De hecho, defendió, junto a una serie de profesionales, la definición sobre acceso a la vivienda del texto que presentó la extinta Convención Constitucional.
María Elena Rivera es Economista Senior en la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas El Salvador. De 2010 a 2020 se desempeñó como Coordinadora e Investigadora del Programa de Estudios de Políticas Públicas, en la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO), un centro de pensamiento independiente donde ha realizado estudios relevantes sobre cambio demográfico y sistemas de protección social. María Elena tiene una Licenciatura en Economía y Negocios de la Escuela Superior de Economía y Negocios de El Salvador (ESEN) y una Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. Es candidata a Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Ha sido galardonada como Economista Investigadora por el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas, pertenece a la Red de investigadores internacional de Cuentas Nacionales de Transferencias y al Gupo de trabajo de Seguridad Social de CLACSO. Este beneficio es otrogable sólo a montepiadas o pensionados de Banco Estado que estén afiliados a Isapre Fundación (no traspasable a cargas familiares), con residencia en cualquier zona del país y que tengan un alto grado de vulnerabilidad, la que se evaluará tanto por su salud física, psychological, su entorno social y económico.
Y agregó que otro pilar del debate es que deberían haber más medidas de transparencia y rigurosidad sobre los recursos. Sobre todo porque da más tranquilidad a las fundaciones y al Estado mismo. También explicó que ellos sometieron a la fundación a una auditoría externa el año pasado, específicamente cuando partió el gobierno a raíz de que Irina Karamanos había trabajado con ellos y sabían que eventualmente podía pasar que alguien quisiera auditar la fundación.
La fundación representada por Camila Ramírez, solicitó ante la justicia su proceso de liquidación apuntando a una grave disaster económica. Entonces pueden ser la habilitación de una sede social, en el caso de otras comunas hemos pavimentado calles o eventualmente haces el tema de electrificación, de saneamiento. O sea, si en el caso de Democracia Viva se hubiera aplicado solamente el tema del tiempo, de años, que antes era mínimo 5 años, todo este problema se hubiera evitado”. De hecho, a través de sus redes sociales, Larraín sostuvo que todo lo sucedido le “hacía un daño” a las fundaciones que trabajan ayudando al Estado en el día a día.