10 Ambientalistas Jóvenes De América Latina Que Luchan Por Sus Comunidades Y Territorios

Dentro de esta corriente se han propuesto alternativas como la promoción del desarrollo sustentable, el desarrollo humano y la calidad de vida, cuyo alcance es considerado un acto de justicia social. El movimientos ambientalista suele ser denominado también como conservacionismo. Por lo tanto, la labor ambientalista no le compete únicamente a organizaciones no gubernamentales, a partidos políticos, a ciertas profesiones o a personalidades mediáticas. Publicó el finest vendor ‘Primavera silenciosa’ en el que alertó sobre el peligro del uso del insecticida.

Cursa la carrera de Biología Marina en la Universidad Científica del Sur y es uno de los buzos profesionales más jóvenes de Perú. También fue uno de los líderes de la campaña Pacífico Tropical, donde se recolectaron 123 mil firmas para presentarlas al entonces presidente Ollanta Humala. El objetivo de las firmas era generar la primer área marina protegida en el norte de Perú. En diferentes ocasiones, Berta ha dicho que desde niña conoció los peligros del activismo, pues acompañaba y observaba las protestas y luchas de su madre. En 2017 sobrevivió a un atentado por parte de atacantes armados que intentaron sacar de la carretera el automóvil en el cual viajaba.

A partir de lo anterior, nuestra agenda se enfocará en impulsar planes de conservación de humedales urbanos en torno a la subcuenca del lago Llanquihue, además de estrategias de conservación para especies estratégicas como el huillín y líneas de investigación para ecosistemas amenazados como el bosque pantanoso. Con esto, esperamos impulsar el desarrollo sostenible, la resiliencia climática y la reactivación económica de la región de Los Lagos, con una visión innovadora y a mediano plazo, desde la gestión native y la articulación de actores en los territorios”. Esta versión se ve reforzada por el testimonio de Juan Carlos Viveros, miembro de la organización Defendamos Chiloé que lucha contra la industria acuícola. Consultado por esta redacción sostuvo que “mucha gente abandona los movimientos socioambientales por el temor, temor de ataques directos, temor de perder los empleos. Aquí también hay una precarización laboral, a la gente que es activista socioambiental no se le considera para las ofertas laborales ni para conseguir empleos”, y puntualiza “los activistas que opinan públicamente son mal vistos.

Tras su fallecimiento, el movimiento Despierta La Montaña, manifestó que Muñoz no presentaba rasgos depresivos ni indicativos de atentar contra su propia vida. Este deceso, se suma a otra serie de dudosos acontecimientos de este tipo, en un reportaje publicado por INTERFERENCIA se detallan cinco casos con estas mismas características. La activista pehuenche, se opuso a la construcción de la central hidroeléctrica Ralco de Endesa. La defensora medioambiental, fue hallada muerta en la represa artificial Ralco. El SML indicó que murió ahogada luego de haber caído accidentalmente al embalse, tesis que actualmente sigue siendo cuestionada. Riveros, lo considera un “logro ciudadano, un logro de las organizaciones medioambientales, pero es apenas el comienzo”, pues sostiene que luego de una eventual ratificación en el Congreso, debe ser construido el reglamento para la aplicación del acuerdo.

Las interacciones en la naturaleza sustentan toda la vida, incluida la vida humana, desde el aire que respiramos, el agua que bebemos, hasta los alimentos que comemos. No hay sustituto para todos los servicios ecosistémicos que proporciona la naturaleza y es por ello que llegar a un tercio del planeta protegido en 2030 es crucial”. Pionera en la expedición de los mares, Sylvia Earle se ha convertido en una de las principales activistas ambientales más importantes y una de máximas defensoras de los océanos.

ambientalistas

Desde Santa Cruz aseguraron que la coexistencia entre productores y fauna silvestre es una realidad. Desde entonces se habló de su posible relación con el primer caso de infección por el virus de influenza AH1N1, el cual –de acuerdo con la investigación de Regina Martínez– campesinos de La Gloria –una comunidad en las faldas de Cofre de Perote– afirman que “la gripe porcina” surgió en su comunidad. Recientemente, se unió a esta labor social el grupo 2 de Scouts de Tehuacán, jovencitos que crearon un depósito metálico que puede ser adquirido por negocios. Este depósito permite a los fumadores depositar su cigarro y una malla separa el filtro de la ceniza, facilitando la recolección de las colillas por parte de los integrantes de Voltos. Cerca de 600 personas marcharon por las calles de Valparaíso en rechazo a los polémicos proyectos Termoeléctrica Los Rulos y la denominada carretera energética Cardones Polpaico. En la XXIII versión del Concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2020, el Ministerio del Medio Ambiente anunció los 176 ganadores, por un monto de $ 796 millones a nivel nacional, quienes darán inicio a sus iniciativas durante el primer semestre del presente año.

Así que, si aún no se identifica como un ambientalista, lo invito a hacerlo, independientemente de su shade político o de su profesión. Lo invito a defender el agua que tomamos, el aire que respiramos, la tierra de la que brota nuestra comida y los recursos naturales de nuestras comunidades. El medio ambiente es lo que sustenta y nutre a los organismos vivos y fue reconocido por muchas culturas, mucho antes del movimiento ecologista, como algo que debía ser respetado y protegido.

El silencio, en el título del libro, se refería a la vida silenciada por las toxinas. Las organizaciones ecologistas varían en tamaño, enfoque y alcance de sus actividades. Algunas son pequeños grupos locales que se centran en temas específicos de su comunidad, mientras que otras son organizaciones internacionales que abordan cuestiones a nivel international. Entre las ONGs más conocidas a nivel mundial se encuentran Greenpeace, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y BirdLife International, que han logrado una amplia representación por sus esfuerzos en proteger el medio ambiente. “2021 y los próximos años son claves para la conservación a nivel local y international. Hoy en día, sólo el 15% de la tierra y el 7% de los océanos están protegidos y el desafío mundial es llegar a conservar al menos un tercio del planeta.

“En Chile, necesitamos proteger aquellos ecosistemas que hoy están muy amenazados, como el bosque esclerófilo en el centro del país, la protección de nuestros ríos y glaciares. Además, debemos avanzar en las herramientas para la conservación, con mayor presupuesto para la administración de áreas silvestres protegidas, una institucionalidad robusta e impulsar la filantropía pobreza en el mundo ambiental. Estos pasos son coincidentes con el proceso constituyente, lo que permite promover un nuevo trato entre humanos y también entre las personas y el mundo natural”. La Teoría Ambientalista también ha influido en la educación, promoviendo la enseñanza de la importancia de la conservación ambiental y la responsabilidad de cada individuo en la protección del planeta.

El Movimiento Chipko (también conocido como movimiento de abrazar árboles) de la India, de base popular y dominado por mujeres, se inició en la década de 1970. Si bien el ambientalismo está asociado con los movimientos ambientalistas modernos, los principios de conservación y protección del medio ambiente natural se remontan a civilizaciones antiguas. Tanto el antropocentrismo como el ecocentrismo tienen raíces en civilizaciones antiguas. Ejemplos de antropocentrismo temprano incluyen la filosofía, la religión y la cultura griegas. Los estudiosos también se refieren al concepto abrahámico de propiedad de la tierra, adscrito a creencias judeocristianas y respaldado por normas socioculturales, como una causa importante de la explotación absoluta de los recursos naturales. Según investigaciones de archivo, el enfoque antropocéntrico del uso ambiental y la posterior degradación de la tierra llevaron a la sucesión de la antigua civilización samaritana por parte de Babilonia en el sur del Creciente Fértil.

Un verdadero ambientalista es una persona que comprende que nuestro medio ambiente no está separado del ser humano; es, más bien, el medio que sostiene la vida  y por ello valora las interrelaciones que existen entre los seres vivos y su entorno. En resumen, es la persona que valora la naturaleza y ejecuta pequeñas o grandes acciones para vivir en paz con ella. Mientras que el ambientalismo antropocentrista organizaciones sociales se originó dentro de la civilización occidental, el ambientalismo ecocentrista tiene raíces antiguas en las culturas orientales. En las antiguas religiones orientales, el holismo y el equilibrio eran preceptos fundamentales. Además, tales perspectivas ecocentristas sitúan a la humanidad no en el centro de la creación sino dentro de una interconexión más amplia con la naturaleza.

Para comenzar a visibilizar algunas de sus historias, en Distintas Latitudes hacemos el recuento de 10 ambientalistas jóvenes de América Latina que desde sus comunidades y territorios luchan por la vida y el medio ambiente. “La gente ha peleado contra empresas enfrentando al Estado, porque se ha visto afectada en su situación de vida, pero además queda claro cómo este modelo neoliberal de desarrollo genera fuertes costos para los territorios, con la apropiación y destrucción del medioambiente. Para Cuenca el ambientalismo pasó de ser un problema local y social en los 90 a ser un tema ciudadano en los años 2000, época en que ya se habían vivido hitos en la lucha medioambiental como el conflicto por la primera represa en Alto Bio Bio o las manifestaciones por la contaminación de la minería en Huasco en los 90. Señala que comenzó paulatinamente a hablarse de “conflictos socio- ambientales” los que están cifrados hoy en día en one hundred twenty five en todo el país, según el mapa de conflictos disponible en el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Para Joignant, el ascenso de estas fuerzas ambientalistas responde a que el perjuicio para las personas que venían denunciando los ambientalistas desde los años ninety ya se han materializado y se han hecho evidentes.

En 2018, esta científica recibió premio Princesa de Asturias de la Concordia. Todo un reconocimiento a lucha incansable por la protección del considerado pulmón azul del planeta. Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y Doctora honoris causa por más de forty five universidades del mundo, Jane Goodall es conocida por sus aportaciones en el estudio de los chimpancés. Sus investigaciones revelarían cuestiones jamás antes abordado sobre su estructura social, los rituales de caza o la guerra entre los diferentes grupos de estos primates.