Otros dicen que gravar mucho más a los multimillonarios conduciría a un mundo más justo e igualitario. El tema ha dividido a los candidatos presidenciales demócratas, dos de los cuales, Tom Steyer y Michael Bloomberg, son multimillonarios. Destacó en que aun cuando nuestro país tiene escuelas sólidas y estables, es urgente construir un sistema educativo más fuerte alrededor de las escuelas para asegurar que los profesores y directores trabajen con un alto grado de autonomía profesional, pero en una cultura de colaboración. “Si Chile quiere escapar de la trampa de ingresos medios y avanzar de una economía basada en recursos a una economía del conocimiento, entonces tiene que construir la base de capital humano para eso”, agregó.
O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. Otro issue de este tipo que está profundizando las brechas se encuentra al analizar la procedencia de las grandes fortunas. Durante el siglo XIX, la parte alta de la sociedad (financieros, rentistas y propietarios de grandes explotaciones industriales) debía su riqueza fundamentalmente a la propiedad del capital.
Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Se añadió que “una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico está exacerbando la desigualdad en la economía mundial.
En 2018, esta tendencia se vio reflejada en los movimientos feministas que surgieron en diferentes países. Iniciativas como el #MeToo o el #NiUnaMenos, en América Latina, han establecido el debate internacional. El (Cuadro 1) resume los resultados de las pruebas a la especificación de efectos fijos. La prueba del multiplicador de Breusch y Pagan Lagrange (BPLM) rechaza la hipótesis nula para todos los desigualdad economica global casos, aceptando la existencia de efectos individuales en el modelo. La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación de efectos fijos. «Si sólo miras alrededor del mundo, más de 30 países están viviendo protestas. La gente está en la calle y ¿qué están diciendo? Que no van a aceptar esta desigualdad, no van a vivir con este tipo de condiciones», dijo.
Al respecto, como refiere Keeley (2015), la clase media es fuente del espíritu empresarial y la innovación, y contribuye a que prosperen las economías modernas, siguiendo valores que enfatizan la educación, el trabajo duro y el ahorro. Por tanto, las políticas económicas y redistributivas pueden estimular particularmente a la clase media como un fuerte actor económico y político. La literatura reconoce tanto teórica como empíricamente la relación entre desarrollo económico y democracia (ver, por ejemplo, Sen 1999, Dahl, 2015). De hecho, los regímenes democráticos impulsan el desarrollo humano porque fomentan la capacidad de decisión de los seres humanos y garantizan varias cuestiones políticas como las libertades civiles y políticas (Inglehart y Welze, 2005).
No obstante, la riqueza extrema, como elemento determinante de la distribución de recursos económicos, influye en el ritmo y estructura del desarrollo (Bourguignon, 2015), recompensando más a los propietarios del capital. Ya que los dueños de enormes fortunas tienden a ahorrar e invertir más que los trabajadores, también tienden a ganar participación en la distribución de los beneficios, mediante estructuras institucionales y grandes empresas, afectando por esta vía los patrones de desarrollo (igualdad de oportunidades). En consecuencia, la riqueza extrema obstaculizaría la eficiencia económica -distribución de recursos- y llevar a desigualdad respecto de las oportunidades. De este modo, la riqueza extrema y la desigualdad socavan las sociedades, llevando a una movilidad social restringida (OXFAM, 2013), así como a limitadas oportunidades de educación, de desarrollo de habilidades y de salud (Cingano, 2014).
Aunque en el pasado la desigualdad alcanzó cifras superiores a las actuales, las brechas no se veían agravadas por este hecho inédito, y esa separación perfecta que existía entre capitalistas y trabajadores hoy se ha desdibujado. “La desigualdad es mayor allí donde es mayor la cuota de capitalistas ricos por la renta del trabajo”, anota Milanovic, “pero ¿acaso no es bueno que las personas puedan hacerse ricas trabajando? ¿No es mejor acaso que se obtengan rentas más altas tanto del trabajo como de la propiedad, y no solo de esta última?
Comparativamente, Alemania, China, Rusia e India, países dentro del prime cinco, son economías con niveles intermedios de riqueza extrema (la ren combinada de estos cuatro países significa 65% de la ren de Estados Unidos en todo el periodo). La riqueza extrema está ausente en prácticamente todo el continente africano, medio oriente, Europa oriental y algunos países sudamericanos. Esto permite empezar a configurar el problema del desarrollo económico a nivel mundial. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares.
“Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad”. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país.
También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda.
El Índice de Democracia, en línea con Bagi (2009), es positivo y significativo entre las especificaciones -salvo para el índice de ingreso-. Esto significa que, por ejemplo, sociedades libres con confianza pública en el gobierno y los partidos políticos son la base para implementar medidas públicas de desarrollo humano. Siguiendo a Liotti, Musella y Disanto (2018) los regímenes democráticos tienden a mejorar el bienestar, al incrementar la oferta de bienes públicos y servicios sociales, por lo que contribuyen en las capacidades de las personas para alcanzar vidas valoradas. Es oportuno señalar que la democracia parece afectar negativamente el ingreso promedio de un país determinado.
La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. En basic, tanto la significancia como los signos de los coeficientes permanecen sin cambios. Estos resultados confirman los anteriores, por lo que se acepta que las estimaciones reportadas en el (Cuadro 2) reflejen sólidamente los efectos de la riqueza extrema en el desarrollo económico, medido por el IDH. En specific, como la acumulación extrema tiende a reducir los niveles de desarrollo, representan un mecanismo perverso para este proceso.
La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’. Entre otras iniciativas, el financiamiento puede venir a través de bonos estatales o municipales, fondos fiduciarios de vivienda o Low-Income desigualdad de hecho Housing Tax Credits (LIHTC) (Créditos Tributarios para Vivienda de Bajos Ingresos) asignados por el Servicio Interno de Recaudación a los estados. Dada la naturaleza mercantilista de los programas, las restricciones en términos de ingresos y costos (elementos de la percepción de ‘asequibilidad’) no son permanentes.