Universidad De Valparaíso Directora De Inclusión Social De La Oea: Revertir La Desigualdad Es La Meta Para Nuestra Región

Este módulo teórico y práctico introduce en la temática de la inclusión en el campo social, discutiendo cómo operan los modelos de exclusión e inclusión social con énfasis en las condiciones subjetivas, y en las lógicas socioculturales de la exclusión e inclusión. Esto ya se ha incorporado en las metodologías del ministerio de Desarrollo Social, y comienza a ser la tónica al hablar de condición de vulnerabilidad, desigualdad o grados de exclusión social. Son las condiciones sociales en las cuales las personas nacen, crecen, viven, aprenden, desigualdad economica social trabajan y envejecen. Estas pueden generar barreras para las personas con discapacidad principalmente por la vinculación que existe entre discapacidad y pobreza. Los factores contextuales (ambientales y personales) interactúan constantemente con las personas con discapacidad física. Por esto, el contexto es un determinante clave para definir la discapacidad, ya que puede actuar ya sea como facilitador o bien como barrera para la realización de las actividades de la vida diaria y la participación de la persona en diferentes escenarios.

La igualdad de trato puede promoverse a través de la cadena de suministro, mediante la creación de capacidad para implementar y aplicar políticas y prácticas que aseguren la no discriminación, como el reclutamiento, las promociones, el acceso al lugar de trabajo, la calidad del trabajo ofrecido y abordar los prejuicios inconscientes contra ciertos grupos. La igualdad de resultados puede respaldarse con acciones de liderazgo para garantizar que las empresas de la cadena de suministro sigan el principio de igual remuneración por igual trabajo, por ejemplo, ayudando a instituir procesos que garanticen un pago objetivo basado en el mérito. Las empresas líderes pueden evaluar cómo impactan en la distribución del valor económico entre los grupos de partes interesadas, e implementar políticas y prácticas para hacerlo más equitativo.

Allí, a diferencia de lo que ocurre en Chile, Brasil o Colombia, no hay exámenes de ingreso ni cupos máximos por carrera. No existen mayores dificultades para acceder a los servicios de salud primaria próximos a sus domicilios, ya que estos por lo general reciben a la población inmigrante y sus familias, principalmente a causa de que en que ciertas comunas de la Región Metropolitana han ido especializando una atención con cierto énfasis intercultural precisamente por la alta presencia de familias inmigrantes. Aunque se reconocen dificultades y muchas veces obstáculos a nivel de la atención secundaria. Esta investigación se realizó desde la metodología focalizada en la niñez (child-focused), que garantizó el anonimato (por medio del uso de pseudónimos autoseleccionados por las niñas y los niños), el respeto de los derechos de la infancia durante el estudio (James y James 2010) y la aplicación de un protocolo ético mediante la utilización de formularios de consentimiento y asentimiento informado.

“En mi casa vamos a jugar a la pelota, en la plaza, en el edificio, no nos dejan hacer bulla, para nada. Que en la noche hay un espacio, un poco de espacio, donde salgo con mi papá, y mis amigos, mis papás me vigilan y yo juego con mis amigos peruanos y chilenos, de doce, o sea de diez a catorce años, la mayoría de catorce años. Yo misma les respondía, así, de lo que ellos me estaban diciendo, con cosas que desigualdad cultural ejemplos a ellos les molestaba que les dijeran y se quedaban callados. Al principio de año, no fue una buena experiencia, pero ahora sí, sí, ya no es lo mismo que antes, ahora ya puedo estar más tranquila, puedo estar andando, antes no, antes me daba miedo que me molestaran y ahora ya no, ahora ando tranquilamente (…). Bueno, más me molestan, hay un niño colombiano en mi curso, ese me molesta más, él molesta más.

desigualdad e inclusión social

Las cárceles según Foucault, concentran simultáneamente todas las tecnologías de coerción conductual, hay en ellas algo “del claustro, de la prisión, del colegio, del regimiento”. A ese contexto, donde el sistema lava su imagen entregando a sus víctimas la culpa, se suman, instituciones que también de manera implícita – también como fuego amigo (Bauman 2004) -, ayudan a consolidar la desventaja con que la sociedad condenó a sus parias antes que nacieran. Es el caso del Decreto N°83/2015, que norma las adecuaciones curriculares, como “herramienta pedagógica que permite equiparar condiciones para que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan acceder, participar y progresar en su proceso de enseñanza aprendizaje”. ​Educación en contextos de encierro; reproducción de la desigualdad; inclusión escolar; violencia simbólica; educación de adultos. Si bien Cocina Inclusiva inició con la participación de 7 estudiantes, tiene el objetivo de convertir, a mediano plazo, este centro en un punto de referencia comunal en el ámbito de la formación para jóvenes con discapacidad.

Se propone que las opiniones sobre la conveniencia de trabajar en escuelas con mixtura social expresan subjetividades en tensión. Por una parte, los docentes y apoderados reconocen que la selección socioeconómica y académica asegura ambientes escolares menos conflictivos; por otra, entienden que convivir con niños y niñas de diversas clases sociales tiene efectos virtuosos para la formación integral y ciudadana. Las ambivalencias y tensiones de sus discursos expresan los dilemas que enfrentan los procesos de desegregación del sistema escolar en Chile. Los programas de educación y los proyectos de integración escolar para jóvenes y adultos recluidos en recintos penitenciarios, parecen reunir en primera instancia todas las virtudes del trato reparatorio que una sociedad democrática debe dar a aquellos ciudadanos que afrontaron la desigualdad de oportunidades de desarrollo que el Estado debería garantizar. Finalmente tratamos el cómo estos factores invisibilizan y minimizan los resultados o refuerzan la desigualdad y exclusión social.

Entienden que la escuela debe ser un espacio público, sin exclusiones, condición fundamental para la formación ciudadana de los sujetos. Por lo mismo, la mixtura social del establecimiento es entendida como la constatación de que sus escuelas no excluyen estudiantes, pero ello no se traduce en visibilizar las dinámicas de clase social al interior de sus aulas o las posibles tensiones a nivel de los niños y sus padres que se relacionen con estas diferencias. En relación a las entrevistas con los apoderados identificados de clases medias, las opiniones son profundamente dilemáticas. Es decir, se levantan juicios sobre la importancia de educarse en ambientes sociales reales y con mixtura social, pero evidenciando que ello requiere de management y vigilancia, pues un aumento considerable de alumnos con perfiles vulnerables pondría en peligro el equilibrio de la situación que aprecian en la actualidad. Es en este punto, que las subjetividades expresan las tensiones de acomodarse a situaciones regulatorias nuevas y, al mismo tiempo, cumplir con las exigencias de buena parentalidad en el marco de sistemas educativos mercantiles (Rojas et al., 2016). Las madres y padres entrevistados entienden que sus decisiones escolares son claves en el aseguramiento de las trayectorias académicas de sus hijos, pero también en la promoción de ciertas habilidades socioemocionales que los ayudarán en la esfera social y laboral.

Los profesores eluden relacionar directamente a los niños vulnerables, inscritos como beneficiarios de la SEP en cada escuela, con los “nuevos sujetos” problemáticos. No es claro si les resulta políticamente incorrecto en algunos casos, o bien, si la representación de este “niño o niña problema” está más asociada al juicio sobre el perfil de apoderado que detentan. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle).

Las compañías deberían involucrar a los gobiernos de manera transparente y responsable y revelar pagos a gobiernos. Bien a través del diálogo sobre políticas públicas o del pago de impuestos, la relación gobiernos/empresas cada vez tiene un impacto más significativo en los derechos humanos, lo que puede derivar en mejorar o empeorar las situaciones de desigualdad. Este módulo teórico y práctico articula la producción científica en las ciencias sociales sobre diversidad e inclusión como fenómenos de la vida social contemporánea considerando sus múltiples dimensiones, como género y sexualidad, origen étnico y  nacional, clase social, capacidades diferentes y preferencias políticas y religiosas. Así, la inclusión – más allá de la desigualdad de ingresos -, es una forma ampliada de integración que busca entender fenómenos tan complejos como participación, género y diversidad sexual, medioambiente, etnicidad, discapacidad, etc. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje.

Así nació, en este escenario complejo donde toda programación cultural se encontraba en pausa, el programa“ArteCCU en Vivo. Con sesiones en vivo a través de la plataforma Instagram de CCU en el Arte, el programa buscó transformarse en un canal de difusión que lograra poner en contacto directo a los artistas con la comunidad, para difundir sus metodologías de trabajo y sus obras de forma cercana. Esto significó acercar la comunicación y los sistemas de producción del arte al público, los que además podían interactuar con el expositor en tiempo actual mediante preguntas o comentarios. De esta forma, los artistas se volvieron protagonistas en momentos donde los espacios de exhibición se encontraban cerrados al público.

Por ejemplo, aumentar la igualdad de acceso a los recursos energéticos mediante el uso de fuentes de combustibles fósiles, puede afectar negativamente los esfuerzos para combatir el cambio climático (Objetivo 13). Para garantizar el éxito a largo plazo, las medidas para reducir la desigualdad deben respetar el medio ambiente. Haga su solicitud también a través del banner OIRS -Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias- de este sitio internet. Este módulo entrega un repertorio amplio de conocimientos, competencias y herramientas metodológicas actualizadas en investigación cuantitativa, abordando los componentes esenciales del diseño de investigación y generación de información, procesamiento de datos y su análisis mediante

Se ha generado exclusión y que las personas no se sientan partícipes, valoradas o respetadas. Por cuestiones laborales, los últimos meses me he topado en actividades académicas con tres profesionales vinculados a la discusión de políticas públicas en pobreza y desigualdad. Hablo de Simone Cecchini, investigador de la CEPAL; Denise Falck, investigadora del PNUD; y Benito Baranda, director ejecutivo de América Solidaria.