En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido.
La verdad es que las consecuencias ambientales del deterioro ambiental o los efectos nocivos que puedan tener algunos proyectos o algunas acciones del ser humano no solo nos afectan en el presente, sino también en el futuro. En este contexto, los investigadores de la Universidad Mayor, Rodrigo Pérez, Ignacio Fernández y Claudia Sanhueza, quisieron evaluar cómo el nivel de contaminación atmosférica, la temperatura y la cantidad de vegetación dentro y fuera de las escuelas influían en el rendimiento de este test de aprendizaje. Julio Soto Ugalde, el escalador paralímpico chileno de 34 años hizo historia con el ascenso del Volcán Osorno (2652 m) en “tres huellas” el pasado 15 de junio, sin prótesis y usando un par de… Estas áreas, mayormente compuestas por superficies duras como concreto y asfalto, absorben y retienen el calor, elevando las temperaturas locales de manera significativa. Así, la falta de áreas verdes no solo contribuye al aumento de las temperaturas, sino que también agrava el fenómeno de las islas de calor, creando microclimas incómodos e insoportables.
“Trabajar en el marco de una Transición Sociecológica Justa está en el corazón de un gobierno ecológico”, explica la ministra Maisa Rojas. La nueva oficina promoverá la transición desde un modelo weak a la crisis climática y ecológica -centrado principalmente en actividades económicas extractivas y una distribución desigual de la riqueza y las cargas ambientales- a un modelo de resiliencia que fortalece y desarrolla industrias innovadoras y sustentables. Los mecanismos del mercado, aceptados y aplicados sin restricciones en países como Chile, estarían acentuando una apropiación, comodificación y privatización cada vez más exclusiva de los espacios más valorizados dentro de las ciudades (Romero y Vásquez, 2005b). En este sentido, se asume que la distribución de la población en los espacios urbanos -y por lo tanto su accesibilidad a medios ambientes de calidad y mayor seguridad ante los riesgos- se encuentra cada vez más fuertemente condicionada por el nivel de ingreso de cada grupo social.
No obstante, también tiene niveles de segregación muy altos, razón que llevó a Ignacio Fernández, a indagar sobre las investigaciones realizadas en este tema. Para finalizar, Badenier coincidió con lo último indicando que “hemos visto con muy buenos ojos las prácticas privadas con respecto a los recursos hídricos”, pero insistió en que “la gestión del agua es un problema social y es importante que reconozcamos los usos prioritarios, unos sobre otros”. En conversación con Futuro 360, el Relator de la ONU sobre el Derecho a vivir en un medioambiente sano, David Boyd, expresó su preocupación por la situación ambiental en Chile, destacando la magnitud de la sequía que afecta al país y las repercusiones para quienes carecen de acceso a agua segura.
Otros dos puntos de descarga de aguas contaminadas se ubican en la ribera del río Biobío y en la costa marina, en sitios ocupados por sectores sociales D y E, respectivamente. Hay 696 relaves mineros en todo Chile, 112 (16%) están activos y debiesen poseer medidas de contención y vigilancia permanente, 436 se encuentran inactivos (fuera de operación) y 148 están abandonados3 , sin un dueño conocido. Muchos de ellos, no tienen una adecuada contención química ni física y se ven expuestos a la erosión por lluvias o vientos, provocando que el materials desigualdad de la riqueza fino se traslade a las zonas cercanas. Este material enriquecido en metales pesados se puede depositar en zonas residenciales, calles, plazas, colegios y sectores comerciales, los que al entrar en contacto con la población se transforman en un problema de salud pública. La propuesta de 2018 no fue tramitada y se reemplazó por la presentada en 2019, pero ambas son muy similares, pues profundizan los problemas de desigualdad que presenta el sistema y son regresivas.
En el caso de Peñalolén se trata básicamente de los efectos causados por los flujos de materia y energía que se desplazan aguas abajo desde la cordillera de los Andes, dirigiéndose hacia la Depresión Intermedia o valle de Santiago, principalmente a través de un gran número de quebradas que existen en el piedemonte andino. “Y lo que es más importante, avanzar en la evaluación de la desigualdad ambiental en los países de renta media-baja y media-alta, donde los modelos de desarrollo siguen priorizando el crecimiento económico en detrimento de la seguridad social y medioambiental”, concluye la directora del Núcleo Milenio UPWELL. “En este contexto, el restaurar los ambientes, recuperarlos, volver a darles vida a estos territorios, volver a darles dinamismo, diversidad, es un desafío grande y en el cual el artículo no solamente aborda cuáles han sido las dificultades en términos de desarrollo socioeconómico del lugar, sino que también se enfoca en la necesidad de volver a niveles anteriores, preindustriales, para dar calidad de vida a la población”, detalla Ariel Muñoz. “Esto, en vinculación con los cambios socioeconómicos y también en indicadores de igualdad, de calidad de vida, han permitido entender que no necesariamente el desarrollo de este parque industrial ha significado dejar atrás los problemas de desigualdad del acceso a los recursos”, explica Ariel Muñoz. El derrame de petróleo en septiembre de 2014 en la bahía de Quintero (Valparaíso, Chile) atrajo la atención de los medios nacionales y locales por la gran cantidad de crudo disperso y porque se produjo en una localidad altamente contaminada, escenario de varios episodios medioambientales catastróficos. Se analizó las portadas del periódico local desigualdad autores El Mercurio de Valparaíso y se confirmó la tendencia de los medios chilenos por atender la cuestión ambiental en la perspectiva del conflicto, desplazando los contenidos ambientales por los judiciales.
Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. El abordaje de los territorios conocidos como “zonas de sacrificio” ha sido un desafío para el Estado desde hace décadas. En este contexto, se determine avanzar decididamente en estos territorios desde una perspectiva de transición socioecológica justa, un concepto paragua que busca permear a toda la institucionalidad de gobierno para alcanzar el equilibrio ecológico y el bienestar físico, mental y social de las personas, en armonía con el desarrollo productivo que requiere el país, sin dejar a nadie atrás. Fernández es doctor en Sustentabilidad y lleva 10 años abordando temáticas relacionadas con la desigualdad ambiental, por lo mismo, considera que, siendo Sudamérica la región más urbanizada del mundo, no hay muchos estudios al respecto, generando un abismo de valiosa información para la toma de decisiones.
En Lo Barnechea intentamos promover herramientas e instancias que permitan a los vecinos acceder a la cultura. Contamos con varias salas de exposición gratuitas, esculturas en la vía pública, una biblioteca móvil y centros culturales que promueven el arte en todas sus formas y la lectura, entre otros. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.
Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. La crisis climática se instaló en las conversaciones cotidianas y la población comenzó a familiarizarse con conceptos, siglas y definiciones científicas que dan cuenta del fenómeno. Sin embargo, es posible apreciar como estas obras de protección solo existen en los sectores dominados por GSE ABC1 y C2, y por el contrario, aguas abajo de las quebradas desaparecen, dejando mayormente expuestos a los grupos socioeconómicos más bajos.
Monitorear, realizar seguimiento y reportar el trabajo territorial, prestando el apoyo necesario para la consecución de los objetivos definidos. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. « Existen mayores tasas de egresos hospitalarios y mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias en Chañaral que en la región de Atacama y resto del país». El objetivo del trabajo es comprender el estado de este tema en Latinoamérica y encontrar aquellos artículos relevantes que han pasado desapercibidos por la barrera del idioma y que, por ende, no son conocidos por científicos estadounidenses o europeos.
Hace tres semanas se anunció la cancelación de la cumbre más importante del mundo en materia de cambio climático dado el estallido social. Frente a un escenario de desigualdad socio-ambiental en la disponibilidad, calidad y accesibilidad del recurso hídrico en Chile, hoy en día, los conflictos por el agua se han twister cada vez más frecuentes. El acceso al agua, necesario no solo para nuestra subsistencia, sino como dimensión inherente a la dignidad del ser humano, se constituye, desde este punto de vista, en un derecho humano elementary. Diseñar e implementar planes de relacionamiento comunitario, en territorios prioritarios, promoviendo y fortaleciendo los mecanismos de vinculación y comunicación en el Ministerio del Medio Ambiente y la ciudadanía en la gestión de políticas públicas, planes, programas, normas u otros instrumentos estratégicos.
Y finalmente se aplicará LandScan para toda el área de estudio cuantificándose así a la población que se encuentre dentro de la posible superficie en peligro. El presente conversatorio, busca explorar aquellos contextos de desigualdad donde los conflictos socio ambientales en torno al agua en Chile toman lugar, poniendo como ejemplo specific el caso de la provincia de Petorca (V Región). A su vez, se pretende poner en discusión la situación del conflicto desde el punto de vista del Derecho y Justicia Ambiental, evidenciando el desacierto del Estado chileno en su obligación de asegurar, en base a los estándares internacionales, el derecho humano al agua. Con este propósito se proyectará el micro documental “Secos”, pieza audiovisual de 15 minutos de duración que reúne a un elenco de destacados actores y actrices chilenos para denunciar la usurpación de agua en comunidades y territorios. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes.