Stiglitz Y Ghosh Piden Acciones A Onu Y Banco Mundial Por Alarmante Desigualdad Global

La acumulación de residuos en los océanos supone una grave amenaza tanto para los ecosistemas marinos como para toda la vida en el planeta. Por el contrario, la brecha con los países más pobres y vulnerables ha aumentado desde entonces. Los BRICS y los BRICS+ (Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos) desde 2015 han avanzado más rápido que la media mundial. En tanto, Asia Oriental y Meridional se ha convertido en la región que más ha avanzado en el cumplimiento de los ODS desde 2015.

Bajo ese contexto, las delegaciones de Bulgaria, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guatemala, Nicaragua, Níger, Palestina y Rumania llegaron hasta nuestro país, para conocer los alcances de este sistema, el trabajo intersectorial y su posible aplicación en otras naciones. «Así que la creciente desigualdad es el mayor desafío que tenemos por delante, en términos de progreso, contra la pobreza y [para alcanzar] mayor progreso social». «Estamos viendo un descenso del número de personas que son pobres por estándares absolutos [US$1,90 por día o menos], pero un número creciente de personas que son pobres en base a los estándares del país en el que viven», afirma. «Ahí es donde el mundo en desarrollo se está quedando atrás. Está mejorando al reducir el número de pobres, pero es menos efectivo para alcanzar a los más pobres», dice Ravallion.

Los datos de la Encuesta Casen 2022 mostraron el impacto de los mayores subsidios en la diferencia de ingresos por hogares en el país. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el 54 desigualdad de clase,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%).

Actualmente su objetivo es reducir la pobreza mediante préstamos con intereses bajos o sin intereses, y otros apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Fue creado durante los acuerdos de Bretton-Woods, al final de la Segunda Guerra Mundial (1944), con el objetivo de ayudar a los países beligerantes a reconstruir sus economías, y de promover el desarrollo de los antiguos territorios coloniales. En este sistema, un país que tiene un coeficiente de cero gozaría de la igualdad perfecta, donde todos sus habitantes recibien el mismo ingreso.

Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). El modelo VI incorpora, al igual que el estudio de Solimano y Torche (2008), el ingreso autónomo del hogar. Se utilizan los quintiles del ingreso autónomo en lugar del Gini como controles de la desigualdad inicial y se mantiene el PIB per cápita. Tanto la concentración de población indígena como el aporte del sector secundario y la oferta de educación superior siguen siendo relevantes y el PIB per cápita vuelve a ser significativo. En este caso ni el ingreso del 20% más pobre de la población ni el ingreso del 20% más rico son variables significativas en el modelo.

desigualdad banco mundial

Según Larrañaga, en esta medición se compara «el total del ingreso del 10% más rico sobre el whole del ingreso del 40% más pobre». Lo anterior es lo que se observa con un tipo de desarrollo agrícola como el presentado, donde el aumento de rendimientos agrícolas (vinculados a una maximización del beneficio económico) se consigue intensificando el modelo industrial en la agricultura y expandiendo la superficie cultivada con monocultivos (altamente dependientes la química agrícola). Desde la dimensión ambiental, todo esto produce la fragmentación del hábitat y una homogeneidad espacial que solo puede ser sostenida con más energía y tecnología.

“En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001). Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

“Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital natural”, concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. “El Banco Mundial es uno de los mayores productores mundiales de datos e investigaciones para el desarrollo. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia general”, comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial.

El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar. Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado final de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos. Otras de las recomendaciones van en la línea de impulsar políticas que estimulen a las empresas a innovar y ascender en la escala tecnológica.

Estas políticas estimularían un menor consumo de recursos y más innovación, conduciendo a las mejoras ambientales necesarias para que el desarrollo fuera sostenible. Por ejemplo, si los mercados laborales de los países son competitivos y el sector privado encuentra facilidad para mover sus inversiones, mayor desigualdad de ingreso es la posibilidad de incorporar tecnologías limpias, que en principio son costosas (Banco Mundial, 1992a). De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente.

El quinto issue refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad. Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países period el de la desigualdad. Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión.

Con bajos incentivos para sobresalir, empresas poco productivas permanecen en el negocio y terminan mal preparadas para competir, sofocando su potencial para impulsar el crecimiento”, agregó. 11Puede ver el informe completo en Pueblos indígenas, síntesis de resultados del Ministerio de Desarrollo Social (2017). 2La Tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores presentados en el trabajo de Mieres (2019). Grafico 2 LN (PIB per capita inicial) v/s índice de GINI (parte no explicada), de acuerdo al modelo XII de la tabla 2.

Un estudio publicado en 2021 detalló que mientras exploraban el área del océano sureste frente a la costa sur de África, los científicos descubrieron grandes cantidades de restos o desechos que podían ser visibles a easy vista. Sin embargo, no se acumulan en un área específica porque, debido a su ubicación espacial, gran parte de esta basura es transportada por las corrientes del Océano Atlántico Sur, donde se acumula en una isla formada durante una corriente oceánica. Gran parte son residuos desde la costa asiática, debido a las corrientes del Océano Índico, hasta el Atlántico Sur. En 2011 se predijo la conformación de esta isla a medida que se dispuso de más investigaciones sobre la contaminación marina, y finalmente se analizó más a fondo en 2017 para estimar su tamaño y composición.