Sobre La Brecha De Género En Stem Y Por Qué Estamos Perdiendo Oportunidades

Una presencia que nos llena de orgullo y que se ha plasmado también en la creación del primer Comité de Género de la SP, cuya misión es trabajar en la definición, promoción e impulso de medidas para que todas las funcionarias y los funcionarios se desempeñen en un ambiente de trabajo en igualdad de condiciones, respetuoso de los derechos y diferencias. Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. La visita del conferencista de Fundación Iguales fue gestionada por integrantes del Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones y forma parte de una agenda de trabajo que contempla actividades e iniciativas de difusión en materia de respeto a las diferencias, valoración de la diversidad y compromisos transversales por la igualdad entre mujeres y hombres. Agrega que el movimiento es replicado en América del Norte, cuando una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el 28 de febrero de 1909, celebra en todo el país el primer Día Nacional de la Mujer, festejo que continúa el último domingo de febrero de cada año hasta 1913.

Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión. Colaborar con la Ministra o Ministro en la elaboración de convenios con organismos públicos y privados en el ámbito internacional.

El 32% de las mujeres empleadas cuentan con un trabajo adecuado, lo que equivale a 3,2 millones de trabajadoras. Un 17% está subempleada, un 4.8% se encuentra en el desempleo, contrastando con el  three,4% de hombres en el desempleo. La información contenida en este sitio es de propiedad de la Cámara de Comercio de Santiago, y su reproducción será permitida toda vez que sea citada la fuente.

desigualdad economica entre hombres y mujeres

Además, la pandemia profundizó el tiempo y la intensidad del trabajo de cuidados que realizan las mujeres al inside de los hogares, en ocasiones con efectos que perduran hasta el día de hoy. En este sentido el economista es categórico en señalar que la información está, las reglas del juego son importantes por lo que hay que limpiar los códigos civiles, tributarios, laborales y otros, de manera que se eliminen todas las formas de discriminación y de distinción entre hombres y mujeres. La puntuación promedio a nivel mundial de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de 76,5 sobre one hundred, lo que indica que en basic las mujeres solo tienen tres cuartas partes de los derechos de los hombres en las áreas medidas. En términos generales el informe también ha permitido descubrir que a mayor número de discriminaciones en la ley; mayor la brecha laboral; menor la tasa de participación de la mujer en el mercado de trabajo; menor el número de pequeñas empresas manejadas por mujeres; y menor tasa de escolaridad a nivel secundario de las niñas. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas.

Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres. En Chile, para combatir la violencia económica, el gobierno implementó el año pasado el Registro Nacional de Deudores, un mecanismo para el pago efectivo de deudas de pensiones de desigualdad de economica alimentos, que ha permitido el pago de 162 mil millones en deudas por fondos de AFP, beneficiando a más de 50 mil familias. Y finalmente, la vivencia de esta desigualdad en espacios laborales mixtos está generando malestar e incomodidad en las mujeres, afectando negativamente el clima organizacional. Ponencia presentada en el 2nd Latin American Conference of the World Association for Public Opinion Research, Lima, Perú .

El objeto de estudio o unidad de investigación contempló a los trabajadores que tienen un contrato de trabajo formal directo con la unidad estadística, excluyendo de esta manera a las personas que prestan servicios bajo la modalidad de honorarios, o bien trabajan en la empresa a través de servicios tercerizados (subcontratados). Como forma de efectuar la clasificación ocupacional de los trabajadores, el estudio adoptó el Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones en su versión del año 1988, contemplando 9 categorías ocupacionales2. 38% de las mujeres encuestadas indica no hablar o defender la igualdad de derechos por miedo a lo que le pueda pasar. Uno de los capítulos del estudio Radiografía de las mujeres en el trabajo ahonda en los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en el mundo laboral, impedimentos que en ocasiones pasan desapercibidos e, incluso, han sido normalizados por mucho tiempo.

El Banco Mundial hace unos treinta años hizo un estudio que demostró que la educación de las niñas es la inversión más rentable que un país pobre puede hacer». Esto se produce en un momento en que los responsables políticos y los legisladores de todo el mundo prestan cada vez más atención a la información sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Pese a que la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo, aún hay diferencias en lo que respecta al tipo de contrato y horas diarias. Este año, la proporción de mujeres en edad de trabajar (de 15 a 64 años) que tienen un empleo o lo buscan aumentó de un 70,8% en 2021 a 72,1% en 2022, a nivel global.

La primera edición de Radiografía de las mujeres en el trabajo 2023, lanzado en marzo a propósito de la conmemoración del Mes de la Mujer, consideró a más de 1.600 personas encuestadas entre Chile, Colombia, Perú y México y enfatizó el desafío social de crear lugares de trabajo donde toda persona, independiente de su género, se sienta realizada, respetada, segura, incluida y feliz. ”, realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la probabilidad de ser citada para una entrevista de trabajo es un 23,5% menor para las mujeres sin hijos que para sus compañeros hombres en las mismas circunstancias. Con las medidas de confinamiento en vigor, muchas mujeres se encuentran atrapadas en casa con sus abusadores, con dificultades para acceder a servicios que están padeciendo recortes y restricciones.

Aunque la participación de las mujeres en los mercados laborales de la OCDE está aumentando, siguen enfrentándose a disparidades salariales en comparación con los hombres. En el caso de 20 de los 33 países de la OCDE incluidos en nuestro Índice, la brecha salarial de género fue mayor de media en 2022 que en el año anterior. Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés. Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance. En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional.

Según los datos de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017), el 61.3% de mujeres rurales en el Ecuador, se dedican a actividades agrícolas; seguido de un 15,2%, que están ocupadas en el comercio y un 8,1 % que realiza actividades manufactureras (CEPAL, 2017). “De acuerdo a un diagnóstico global, las mujeres laboran 2/3 de las horas de trabajo a nivel global y producen 50% de la comida en el mundo. Sin embargo, sólo reciben 10% de las ganancias mundiales y son dueñas de menos del 1% de las propiedades del mundo y esto es lo que tenemos que cambiar”, afirmó la autoridad.

Seguir trabajando por la equidad de género, será la única forma de crear un mundo más justo y sostenible para todos y todas. Como lección general podemos decir que la percepción de desigualdad es un fenómeno complejo que ha sido tratado hasta ahora de una forma easy. El indicador por excelencia de percepción de desigualdad en encuestas sociales es la percepción general de desigualdad, en base al cual se elaboran una serie de conclusiones que muchas veces desigualdad economica en america latina se basan meramente en comparación de promedios generales por país. De nuestros análisis concluimos que este indicador no solo da cuenta de un aspecto parcial de la percepción de desigualdad, sino también de una escasa varianza y, por tanto, presenta limitaciones para avanzar en el estudio de los determinantes de este fenómeno. [newline]Por lo tanto, nuestra sugerencia es a ser más cauto cuando se habla de percepción de desigualdad y acompañar este indicador con medidas alternativas.

En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo.