Martincic, H., Langer, E. Y Villagran, C. Escolarización, pandemia y utopías. Sentidos de estudiantes y docentes sobre el regreso a la presencialidad.
Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaría de Desarrollo Social. La investigación científica. Siglo XXI.
Esta diferencia es estadísticamente significativa. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. El artículo trata de la ecología humana, la ecología de la pobreza y el hábitat de los pobres. No casualmente entre los primeros modelos urbanos están los basados en la “ecología humana”, sosteniendo que la segregación social es también ecológica. Y actualmente la vivienda y los servicios básicos, mayoritariamente urbanos, son variables relevantes en la medición de la pobreza multidimensional.
Propuesta Educativa, 43, 123–130. Este artículo tiene como objetivo analizar la pobreza en las familias de la ciudad de Machala – Ecuador. Comprender la relación entre pobreza y accesibilidad hacia el corazón del “híper-centro” de Quito (Iñaquito), contribuye con el diseño de estrategias de dinamización y/o consolidación de las centralidades urbanas planteadas por la Alcaldía en septiembre de 2018.
Son lugares estigmatizados y poblaciones discriminadas que sobreviven en condiciones suburbanas, peor aún, infraurbanas e infrahumanas. Saforcada, F. Fuera del orden. Consideraciones sobre el derecho a la educación en tiempos adversos. En F. Acosta (Ed.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina (pp. 57–76).
No existe solo una geografía de la pobreza, también una ecología de la pobreza. La pobreza se ha urbanizado proporcionalmente más que la población, y la ecología de la pobreza ha conformado ecosistemas metropolitanos marcados por la adaptación para sobrevivir. En ellos, la degradación social se correlaciona con la degradación ambiental. Matozo, M. La inclusión digital desde Conectar Igualdad.
Machado, A. Y Vigorito, A. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
La Revista 100-Cs revisa activamente posibles plagios y autoplagios en los artículos que son enviados para su dictaminación. Ser reconocida por la producción científica de alta calidad, generando reconocimiento a nivel internacional para el desarrollo científico en el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Langer, E., y Machado, M. Estudiantes, resistencia y futuro en contextos de pobreza urbana. Polifonías Revista de Educación, 2, 69-96.