En Los Héroes hemos desarrollado un exitoso proceso de transformación cultural, orientado en promover la diversidad, equidad de género e inclusión. En 2023 renovamos nuestra certificación en la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y private con la versión actualizada al 2021 y contamos con el reconocimiento del Ministerio de la Mujer y SernamEG a través del Sello Iguala-Conciliación. De este modo, convocamos a 50 mujeres de la comuna de Quilicura a una mediación artística, quienes en su mayoría, significó el primer encuentro con el mundo del arte. En esta actividad, se enfrentaron a un escenario poco conocido que las hizo construir de manera colectiva una nueva obra con sus relatos y testimonios, gracias a la amplitud de posibilidades que da el arte contemporáneo.
Promovemos iniciativas como el curriculum inclusivo, programa de liderazgo femenino, protocolo de transición de género, talleres de liderazgo inclusivo, trabajo en sesgos inconscientes, capacitaciones específicas de Diversidad e Inclusión, entre otros. Además, en 2020 fuimos reconocidos con el sello Equidad CL, evaluados con nota A en la radiografía Pride Connection y adherimos al programa win win de ONU Mujeres. – Lograr mejorar el aprendizaje en medios digitales mediante mentores personas mayores quienes guían los talleres generando cercanía con los participantes al enfrentar iguales dificultades con la tecnología.
Sin embargo, otros odian la desigualdad económica como tal, insistiendo en que hay algo intrínsecamente malo con un mundo en el que algunos tienen mucho más que otros. Pero pareciera que muchos de estos obsesivos igualitarios se encuentran entrampados en una especie de falsa conciencia. Fallan en distinguir las preocupaciones sobre desigualdad de las provenientes de la injusticia. Los seres humanos, sugieren las investigaciones, no nacen naturalmente socialistas, pero sí se preocupan de la justicia. Acompaña a la naturaleza del hombre, que es tan distinta en su apariencia, cualidades, habilidades; no hay dos seres humanos iguales y no hay forma de igualarlos por mayores intentos que se hagan, como se dijo anteriormente. Estos datos sorprendentes llegan del recientemente publicado “Reporte de la Desigualdad Global 2018” del Laboratorio de la Desigualdad Global.
Al cierre de 2021, teníamos 49 colaboradores con discapacidad en nuestro equipo, 1,17% del total. Durante 2021 se organizaron 10 grupos focales con la participación de one hundred colaboradores, mujeres y hombres, que aportaron sus percepciones sobre el balance de género en la compañía. Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación basic.
Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 años, el que permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. El objetivo de esta campaña es reducir la brecha digital y al mismo tiempo aportar a la economía circular. Según un estudio de Criteria, en los grupos socioeconómicos D y E apenas un 38,2% de la población cuenta con computador, cifra que aumenta a un 64% en el segmento C2-C3 y en un ninety desigualdad economica en estados unidos two,9% en el ABC1. Esta falta de herramientas en sectores más vulnerables ha dejado a far de estudiantes sin la posibilidad de acceder a clases en línea en este periodo en que la autoridad sanitaria decretó el cierre de los establecimientos educacionales. Hoy, seguimos trabajando para que estas ayudas sean de forma continua, sostenible y de alguna manera, recuperar algunas Escuelas Rurales que presentan grabes daños estructurales.
Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD eight,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Corresponde a la situación de personas que forman parte de hogares cuyo ingreso total mensual es inferior a la «línea de pobreza por persona equivalente», o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Es la suma de los ingresos autónomos y los subsidios monetarios recibidos por todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo acquainted.
[9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos.
A mayor nivel de ingreso las desigualdades regionales disminuyen al principio, lo cual es un proceso deseable para un crecimiento económico inclusivo. Sin embargo, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta, alertando que la actual modalidad de crecimiento en Chile, exigiría sacrificar la equidad en aras de obtener una mayor eficiencia. Este mismo comportamiento ha sido encontrado para Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India, en el trabajo de Deininger y Squire (1998). Durante las últimas dos décadas, el PNUD instaló la desigualdad como un tema central de las políticas públicas en Chile, argumentando que es un determinante clave del malestar ciudadano. El trabajo empírico de Thomas Piketty y Emmanuel Sáez facilitó esta labor, al concentrar nuestra atención en el 1% más rico. La reforma tributaria, prone de simplificaciones y mejoras, apuntó a reducir las brechas de ingreso y riqueza y fue inspirada por estos trabajos.
El reconocimiento que este año obtuvo la doctora Colombo fue creado en 2001 por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile y el Colegio Médico de Chile. A través del Premio Nacional de Medicina se busca reconocer la obra de las y los profesionales que han sobresalido entre sus pares en el área de la clínica o de la salud pública y que, además, hayan tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación. El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica. En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra. Patricia Muñoz, Past President de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); el Dr. Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL); el Dr. Julio Urrutia, Past President de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT); y el Dr. Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020.
En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Más que una mera tipología edificatoria o un sector del mercado, la vivienda es un acto arquitectónico primario. Comienza cuando se dibuja una línea que separa el inside del exterior y, en última instancia, una casa de otra. 8Forbes (2000) estudia el efecto de la desigualdad del ingreso sobre el crecimiento, se sigue su metodología de análisis de datos de panel, adaptada a este estudio. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el 54,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%).
En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.
Creo que reducir las desigualdades podría ser una primera etapa para crear una sociedad menos segregada, no sólo en el ámbito económico, sino en otros aspectos de la vida cotidiana. Una de ellas es la desigualdad residencial, es decir, la inequitativa distribución territorial de infraestrucutra pública, servicios, empleos, transporte, espacios ciudadanos, establecimientos de seguridad y otros recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida en un barrio y a aumentar las oportunidades de bienestar en su población. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503.
Iniciativas como ésta, demuestran nuestro compromiso promover la igualdad y refuerzan nuestra contribución al crecimiento sostenible del país y, por lo tanto, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Programa para familiares de itubers (mamá, cónyuge, conviviente civil, pareja, hija y hermana, mayores de 18 años) que actualmente tenga un emprendimiento o tenga una concept de negocio. En resumen, este esquema de políticas ha promovido la segmentación y profundizado desigualdades simbólicas desigualdad alimentaria en el mundo y de oportunidades. La segmentación se produce tanto por arriba – pues los sectores más altos se autoexcluyen comprando servicios y protección en el mercado—como por abajo –pues los sectores más bajos sólo pueden acceder a la provisión mínima ofrecida por el Estado–. En ocasiones, los sectores medios quedan desprotegidos, porque no tienen derecho a las prestaciones que ofrece el Estado, pero tampoco tienen recursos suficientes como para acceder a los servicios de mayor calidad que otros adquieren en el mercado.