Pobreza Y Desarrollo Rural: La Oportunidad Que Ofrece La Discusión Constitucional

La comprobación de que, en la mayoría de los países en desarrollo, el crecimiento económico no se tradujo en una mejora de las condiciones de los pobres rurales y que, incluso, produjo un empeoramiento de éstos, fue el detonante para plantear cómo los procesos económicos tenían efectos diferentes para unos y otros sectores. Por ejemplo, en América Latina, el porcentaje de pobreza moderada en las áreas rurales era en 1997 del 54%, el mismo que en 1980; mientras que el porcentaje de indigencia alcanza en 1997 el 31%, cuando en 1980 era sólo del 28% (CEPAL, 2000). En consecuencia, los procesos de empobrecimiento del campo no se generaban dentro de unos compartimentos estancos caracterizados por una secular pobreza, sino que se insertaban en el funcionamiento de la actividad económica global. De aquí la crítica a aquellas políticas sociales que pretenden reducir la pobreza y que no contemplan esta realidad, con lo que se limitan a transferir recursos a los sectores más pobres. Con ello, no hacen sino perpetuar, o empeorar, la pobreza existente, al no tener en cuenta que la dinámica de las políticas económicas puede estar produciendo un transvase de recursos mucho mayor en el sentido contrario. China representa alrededor del 30% del valor de la producción manufacturera mundial y su población de ingresos medios supera los 400 millones, cifra que se duplicará en la próxima década aproximadamente.

A medida que las desigualdades de ingresos continúan aumentando, se prevé que entre 657 millones y 676 millones de personas vivan en la pobreza extrema en 2022. Los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a 3,3% con insuficiencias. Basado en el indicador multidimensional -que mide las carencias en las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y cohesión social-, la situación fuera de la ciudad es aún peor. Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE define como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático. El estudio del FIDA (1993) sobre la pobreza rural constituye una referencia clave, no sólo por contener la información más completa y fiable sobre el estado de la pobreza rural, sino por el enfoque metodológico que adopta.

El eighty % de las personas en situación de extrema pobreza vive en las zonas rurales, y depende de la agricultura para su subsistencia y seguridad alimentaria. El 60% de la población extremadamente pobre se halla en países considerados medioambientalmente vulnerables, frágiles o en situación de disaster prolongada. Estas áreas geográficas, pese a presentar núcleos urbanos, por su naturaleza emergente presentan determinados lugares con elevados niveles de pobreza rural. En esta investigación se entiende por zonas urbanas a aquellas localidades con una población de dos mil 500 habitantes o más. En 2012, la pobreza en las localidades urbanas afectaba a 36.6 millones de personas.

Estos documentos forman parte de la agenda permanente de investigación del CONEVAL, la cual busca profundizar en el tema de la pobreza y sus dimensiones en grupos específicos de la población. Juppet agregó que “es muy importante avanzar había la gestación de programas de educación financiera y tecnológica que eliminen las diferencias, y, por otra parte, el diseño de productos de fácil utilización se convierte en parte de los desafíos de la industria fintech para el 2024”. La explicación, indica Undurraga, está en que el acceso a ciertos bienes y servicios es más complejo en el campo, tanto por dispersión de la población, lo que hace más difícil la entrega desde el Estado, como por menor inversión pública. En esta línea, agregó que «es muy importante avanzar había la gestación de programas de educación financiera y tecnológica que eliminen las diferencias, y, por otra parte, el diseño de productos de fácil utilización se convierte en parte de los desafíos de la industria fintech para el 2024». La segunda sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional de China (APN) y del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPC), también conocida como las “Dos Sesiones” Nacionales, se llevaron a cabo del 4 al 11 de marzo. Estos encuentros no solo son momentos cruciales para la política interna del país, sino también proyectados como una ventana hacia el mundo, para que todos los sectores, especialmente los amigos extranjeros, observen y comprendan a China.

pobreza rural y urbana

Incluye a las personas pescadores, pastores y dependientes del bosque con acceso limitado a los medios de producción. “La brecha expresa de forma evidente el sesgo urbano que han tenido las políticas públicas de Chile, donde subyace aún la asociación de lo rural como retraso, sin desarrollar sus grandes potencialidades”, dice. El proyecto de armonización SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) es un esfuerzo de armonización para aumentar la comparabilidad entre países. Sin embargo, cambios metodológicos en las encuestas pueden generar datos que no son comprables y que la armonización no puede resolver por completo. Entre 1990 y 2017, el número de personas que viven en la pobreza extrema se ha reducido de 1900 a 696 millones. Sin embargo, las devastadoras repercusiones socioeconómicas de la pandemia de la COVID-19 han invertido la tendencia a la reducción de la pobreza por primera vez desde 1990.

Ello ha dado pie a la aparición de enfoques metodológicos distintos para el estudio de la pobreza urbana y rural; y, sobre todo, para conocer los procesos de empobrecimiento que hacían surgir esas formas específicas y distintas de pobreza en una y otra área. Por otro lado, la pobreza urbana es aquella pobreza que se presenta en áreas urbanas o núcleos urbanos. Este tipo de pobreza suele presentarse de forma frecuente en todo el planeta, pues todos los grandes núcleos urbanos presentan distritos y áreas geográficas en las que se concentran personas con menor nivel de renta. En este sentido, la pobreza urbana es aquella pobreza que se presenta en áreas urbanas o núcleos urbanos. Se espera aumentar el PIB en alrededor de un 5%, crear más de 12 millones de puestos de trabajo en las zonas urbanas, mantenimiento de la tasa de desempleo urbano en un 5,5% y contener el alza del IPC en torno al 3%.

En tercer lugar, el precio del frijol en grano, que tuvo una incidencia relativa anual en el costo de la canasta alimentaria urbana de 7.6 por ciento y en la rural de 12.2 por ciento. R. En Chile, por ejemplo, hay una ley que obliga a etiquetar con grandes sellos de color negro el exceso de grasa, de sal o de azúcar. Además, se ha prohibido la publicidad que atraiga a los niños a estos tipos de productos. Aquí [en Madrid] fui a un supermercado y me quedé impresionado de que justo a la entrada había tres góndolas con todos esos productos dirigidos a los niños. Si unos padres compran ahí, es imposible no pasar por esas góndolas sin que los niños se sientan tentados. La Pobreza Extrema se define como una condición en la que las personas no tienen los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, lo que a menudo resulta en una lucha diaria por la supervivencia.

Los últimos datos de la Casen 2022 dieron cuenta de una notoria disminución de la pobreza por ingresos en Chile, desde el 10,7% de 2020 hasta el 6,5%, pero también revelaron el crítico panorama del campo. Se han conquistado fructíferos logros en el acometimiento de lo más duro en las tecnologías claves y medulares, con muy rápidos progresos en la investigación y manufactura de equipos de gama alta. Hemos hecho continuos logros de innovación en los campos de vanguardia como la inteligencia artificial y la tecnología cuántica.