Pobreza Y Covid-19: Estudio Detecta Mayor Número De Muertes Asociadas A Menos Años De Escolaridad Y Hacinamiento

Ambos indicadores representan buenas medidas del estado socioeconómico (SES) a nivel de área o están directamente relacionados con la transmisión de Covid-19, indica Vives. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible.

Después de 25 años, al visitar a las familias en esos distintos territorios, comprobó que la pobreza extrema no había mejorado en el caso de Puente Alto, y en Las Condes sí había cambiado su nivel socioeconómico. “El año pasado publicamos un artículo en que se mostraban tremendas brechas de esperanza de vida entre las distintas comunas en América Latina. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral.

pobreza y covid

Además, las últimas estimaciones indican que este año la pandemia podría sumir en la pobreza a 115 millones de personas, lo que supondría el primer aumento en décadas. Las mujeres corren más riesgo porque tienen más probabilidades de perder el trabajo y menos probabilidades de gozar de protección social. Además de contribuir al aumento de la pobreza extrema, el cambio climático también puede actuar como un poderoso factor de la migración interna. En el último informe Groundswell se señala que, para 2050, el cambio climático podría obligar a 216 millones de personas a desplazarse dentro de sus países. Si no se controla, el cambio climático puede empujar hasta 132 millones de personas a la pobreza extrema para 2030, según estimaciones del Banco Mundial (PDF, en inglés), y la mayoría de las personas más pobres del mundo vivirá en situaciones caracterizadas por fragilidad, conflicto y violencia.

La COVID-19 ha tenido impactos desproporcionados en los pobres y vulnerables en 2021, que se traducen desde una recuperación económica desigual hasta un acceso desigual a las vacunas y desde el aumento de las pérdidas de ingresos hasta la disparidad en el aprendizaje. La pandemia está provocando retrocesos en el desarrollo y suponiendo un revés en los esfuerzos para poner fin a la pobreza extrema y reducir la desigualdad. Debido a la COVID-19, la pobreza extrema aumentó en 2020 por primera vez en más de 20 años y alrededor de a hundred millones (i) más de personas viven con menos de USD 1,90 al día.

En 2022, 2.seven-hundred millones de personas seguían sin acceso a Internet, lo que supone una barrera importante para su capacidad de conseguir un empleo o poner en marcha un negocio. Las mujeres también tienen menos probabilidades que los hombres de ser propietarias de tierras agrícolas o de poseer derechos de tenencia seguros sobre ellas en el 87% de los países de los que se dispone de datos. Ese número representa al sector más pobre de los one hundred eighty millones que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, revela un nuevo informe de la comisión económica para la región, que también prevé un crecimiento económico de 1,7% este año y menor aún en 2024. Además, Latinoamérica empeoró en los índices de desigualdad, tasas de ocupación y participación laboral, en especial para las mujeres, señala el informe. De los 209 millones de personas en la pobreza al final de 2020, 78 millones de ellas están en situación de pobreza extrema. Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,four millones de pobres en la región.

El Marco Mundial para la Acción prestará apoyo a 14 países de 5 regiones para mejorar sus redes de seguridad social a través del Fondo Conjunto para los ODS. Los nuevos datos de ONU Mujeres y del PNUD muestran que forty seven millones de mujeres caerán en la pobreza. Se halló que una quinta parte de los países no poseen medidas de ayuda para las mujeres y que solo el 12% cubre todas las áreas. El Índice de Pobreza Multidimensional reconoce de qué manera la pobreza le quita a las familias su capacidad para llevar una vida digna, desde la educación, la seguridad y la salud.

La tasa de muerte de personas mayores de 15 años aumentó un 22 por ciento para los hombres y un 17 por ciento para las mujeres durante este tiempo, estimaron los investigadores. La investigación, que presenta estimaciones actualizadas del Estudio de Carga Global de Enfermedades (GBD) 2021, proporciona la visión más completa de la tragedia que tuvo la pandemia en el mundo. A cuatro años de la pandemia por COVID que oficialmente afectó a más de 704 millones de personas en todo el mundo y dejó más de 7 millones de muertos, los expertos siguen estudiando sus repercusiones y cómo afectó a la salud en el planeta. Evento paralelo del GT de Desarrollo del G20 delineó estrategias para enfrentar la disaster global de acceso al agua y al saneamiento y combatir la pobreza y las desigualdades. Las políticas fiscales, monetarias y del sector financiero bien diseñadas pueden contrarrestar y reducir estos riesgos interconectados, y ayudar a transformar los vínculos entre los sectores de la economía para pasar de un círculo vicioso a uno virtuoso. El PNUD ha instado a la adopción de un ingreso básico temporal para proteger a las personas más pobres del mundo, en particular a las mujeres, las personas con discapacidad y los migrantes.

Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que fortalezca la confianza —protegiendo a las personas de los daños y el uso indebido— y ayude a lograr un acceso y una representación equitativos. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables. Los puestos de trabajo y el empleo son la vía más segura para reducir la pobreza y la desigualdad. Si se empodera con determinación a las mujeres, las niñas y los jóvenes, el impacto se multiplica aún más en las comunidades y entre generaciones. Con tal fin, utiliza los datos, pruebas y análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que permitan mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de las personas más pobres y vulnerables.

En la mayoría de los casos, los gobiernos se endeudaron para inyectar fondos de emergencia en los sistemas de salud y entregar ayudas directas a las familias más vulnerables y a las empresas más afectadas por una recesión que hizo que la actividad económica cayera 7,7% en 2020. Además del umbral internacional de USD 1,90 al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD 3,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto. Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. En el informe también se llega a la conclusión de que muchos de los nuevos pobres serán habitantes de países que ya presentan tasas de pobreza elevadas. En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema. Al mismo tiempo, cuando algunos países están comenzando a trazar su recuperación, también es una oportunidad para ellos de lograr un crecimiento económico duradero sin degradar el medio ambiente o agravar la desigualdad.